Etiqueta: objetivismo

  • Batman es la figura ideológica con la que modelar la ductil problemática de la libertad en sociedad (y II)

    null

    Batman de Berlín, de Paul Pope

    Aunque po­de­mos con­si­de­rar que la fi­gu­ra de Batman es lo su­fi­cient­me­ne­te ma­lea­ble co­mo pa­ra que se in­tro­duz­can di­ver­sas va­ria­cio­nes del én­fa­sis ideo­ló­gi­co den­tro de su pro­pia per­so­na­li­dad de­sa­rro­lla­do en ca­da có­mic, lo cual in­clu­ye tam­bién la to­tal des­po­se­sión ideo­ló­gi­ca ‑o, al me­nos, el no mos­trar nin­gún ras­go ideo­ló­gi­co cla­ro al en­fren­tar­se con­tra ame­na­zas con una abs­trac­ción de gra­do su­mo que no per­mi­tan la me­ta­fo­ri­za­ción de los actos- o la con­tra­dic­ción con otras for­mas an­te­rio­res del per­so­na­je; Batman es siem­pre la he­rra­mien­ta pues­ta a car­go de la men­te y, por ex­ten­sión, de la ideo­lo­gía de ca­da guio­nis­ta que se sir­ve de él pa­ra su tra­ba­jo. Es por eso que las va­ria­cio­nes de Batman no se dan tan­to por los cam­bios his­tó­ri­cos o geo­grá­fi­cos, es­pe­cial­men­te sien­do un per­so­na­je que ha exis­ti­do des­de la edad de pie­dra has­ta el fu­tu­ro dis­tó­pi­co y des­de el EEUU ac­tual has­ta la Alemania na­zi ‑sien­do és­te el ca­so que nos ocupa‑, sino por co­mo ca­da au­tor de­ci­de abor­dar sus sin­gu­la­ri­da­des par­ti­cu­la­res. Lo que que­da cla­ro es que nun­ca po­dre­mos ver un Batman es­ta­ta­lis­ta y/o co­mu­ni­ta­ris­ta, pe­ro den­tro de su in­di­vi­dua­lis­mo li­ber­ta­rio siem­pre va mo­vién­do­se en­tre di­fe­ren­tes ni­ve­les de su ideología.

    La idea de Pope de trans­por­tar a Batman has­ta un pa­sa­do di­fe­ren­te don­de lu­cha­ría con­tra los na­zis sien­do el un cripto-judío mi­llo­na­rio que fi­nan­cia el par­ti­do na­zi pa­ra lue­go sa­bo­tear­lo en su iden­ti­dad se­cre­ta es bue­na por­que no pre­ten­de ha­cer una crí­ti­ca del na­zis­mo en sí, sino de al­go más ge­ne­ral: de to­da for­ma de es­ta­do. El es­ta­do co­mo ges­tor so­cial, co­mo lu­gar de to­ma de de­ci­sio­nes de la po­bla­ción, to­ma sus for­mas más ex­tre­mas den­tro del na­zis­mo y el co­mu­nis­mo ‑lo cual, ade­más, lo aso­cia con el Superman: Hijo Rojo de Mark Millar don­de Batman te­nía el mis­mo pa­pel: terrorista- pe­ro no de­ja de ser su con­di­ción exis­ten­cial bá­si­ca a tra­vés de la que ge­ne­ra su pro­pio dis­cur­so. Es por eso que en es­ta bre­ve his­to­ria lo que ha­ce Batman no es li­be­rar al pue­blo de la cri­mi­na­li­dad na­zi, que tam­bién, tan­to co­mo li­be­rar al pue­blo de un tu­te­la­je por par­te del es­ta­do que no se co­rres­pon­de ni se de­be­ría co­rres­pon­der con la reali­dad so­cial im­pe­ran­te; no hay un com­ba­te de Batman con­tra una for­ma es­cle­ró­ti­ca del mal co­mo for­ma co­rrup­ta de la so­cie­dad en és­te ca­so por­que, de he­cho, esa for­ma del mal (ab­so­lu­to) se ca­rac­te­ri­za en el ac­to de cen­su­ra pro­pia del es­ta­do; el mal no es só­lo el pe­que­ño cri­mi­nal que te ro­ba la car­te­ra, tam­bién lo es, y en ma­yor me­di­da, el es­ta­do que cen­su­ra tu pensamiento.

    (más…)