Batman es la figura ideológica con la que modelar la ductil problemática de la libertad en sociedad (y II)

null

Batman de Berlín, de Paul Pope

Aunque po­de­mos con­si­de­rar que la fi­gu­ra de Batman es lo su­fi­cient­me­ne­te ma­lea­ble co­mo pa­ra que se in­tro­duz­can di­ver­sas va­ria­cio­nes del én­fa­sis ideo­ló­gi­co den­tro de su pro­pia per­so­na­li­dad de­sa­rro­lla­do en ca­da có­mic, lo cual in­clu­ye tam­bién la to­tal des­po­se­sión ideo­ló­gi­ca ‑o, al me­nos, el no mos­trar nin­gún ras­go ideo­ló­gi­co cla­ro al en­fren­tar­se con­tra ame­na­zas con una abs­trac­ción de gra­do su­mo que no per­mi­tan la me­ta­fo­ri­za­ción de los actos- o la con­tra­dic­ción con otras for­mas an­te­rio­res del per­so­na­je; Batman es siem­pre la he­rra­mien­ta pues­ta a car­go de la men­te y, por ex­ten­sión, de la ideo­lo­gía de ca­da guio­nis­ta que se sir­ve de él pa­ra su tra­ba­jo. Es por eso que las va­ria­cio­nes de Batman no se dan tan­to por los cam­bios his­tó­ri­cos o geo­grá­fi­cos, es­pe­cial­men­te sien­do un per­so­na­je que ha exis­ti­do des­de la edad de pie­dra has­ta el fu­tu­ro dis­tó­pi­co y des­de el EEUU ac­tual has­ta la Alemania na­zi ‑sien­do és­te el ca­so que nos ocupa‑, sino por co­mo ca­da au­tor de­ci­de abor­dar sus sin­gu­la­ri­da­des par­ti­cu­la­res. Lo que que­da cla­ro es que nun­ca po­dre­mos ver un Batman es­ta­ta­lis­ta y/o co­mu­ni­ta­ris­ta, pe­ro den­tro de su in­di­vi­dua­lis­mo li­ber­ta­rio siem­pre va mo­vién­do­se en­tre di­fe­ren­tes ni­ve­les de su ideología.

La idea de Pope de trans­por­tar a Batman has­ta un pa­sa­do di­fe­ren­te don­de lu­cha­ría con­tra los na­zis sien­do el un cripto-judío mi­llo­na­rio que fi­nan­cia el par­ti­do na­zi pa­ra lue­go sa­bo­tear­lo en su iden­ti­dad se­cre­ta es bue­na por­que no pre­ten­de ha­cer una crí­ti­ca del na­zis­mo en sí, sino de al­go más ge­ne­ral: de to­da for­ma de es­ta­do. El es­ta­do co­mo ges­tor so­cial, co­mo lu­gar de to­ma de de­ci­sio­nes de la po­bla­ción, to­ma sus for­mas más ex­tre­mas den­tro del na­zis­mo y el co­mu­nis­mo ‑lo cual, ade­más, lo aso­cia con el Superman: Hijo Rojo de Mark Millar don­de Batman te­nía el mis­mo pa­pel: terrorista- pe­ro no de­ja de ser su con­di­ción exis­ten­cial bá­si­ca a tra­vés de la que ge­ne­ra su pro­pio dis­cur­so. Es por eso que en es­ta bre­ve his­to­ria lo que ha­ce Batman no es li­be­rar al pue­blo de la cri­mi­na­li­dad na­zi, que tam­bién, tan­to co­mo li­be­rar al pue­blo de un tu­te­la­je por par­te del es­ta­do que no se co­rres­pon­de ni se de­be­ría co­rres­pon­der con la reali­dad so­cial im­pe­ran­te; no hay un com­ba­te de Batman con­tra una for­ma es­cle­ró­ti­ca del mal co­mo for­ma co­rrup­ta de la so­cie­dad en és­te ca­so por­que, de he­cho, esa for­ma del mal (ab­so­lu­to) se ca­rac­te­ri­za en el ac­to de cen­su­ra pro­pia del es­ta­do; el mal no es só­lo el pe­que­ño cri­mi­nal que te ro­ba la car­te­ra, tam­bién lo es, y en ma­yor me­di­da, el es­ta­do que cen­su­ra tu pensamiento.

El pro­ble­ma de és­te plan­tea­mien­to es que, por no­ble que sea, con­si­gue que se le vean las cos­tu­ras de for­ma muy ní­ti­da al bueno de Paul Poe: es un li­ber­tiarno en su sen­ti­do más pu­ro. Por su­pues­to uno se po­dría de­fen­der con que Batman de­fien­de cier­tas ideas más cer­ca­nas a Proudhon o, es­pe­cial­men­te, a Bakunin que ha­cia la de­glu­ti­da so­pa ran­cia de re­fe­ren­cias de Ayn Rand ‑ya que Batman no du­da en ser­mo­near al lec­tor afir­man­do que es más fá­cil des­truir que crear (…) pe­ro a ve­ces hay que des­truir pa­ra crear- pe­ro el res­to de con­no­ta­cio­nes que van sa­cu­dien­do ca­da pá­gi­na del có­mic nos acer­can ha­cia esas for­mas más pro­pias de una idea ca­pi­ta­lis­ta: Baruch Wane es mi­llo­na­rio, pin­tor cu­bis­ta, ju­dío en las som­bras y va­lor efec­ti­vo del es­ta­do na­zi: su opo­si­ción ha­cia el es­ta­do es siem­pre co­me­di­da, fal­sa, bus­can­do la som­bra a tra­vés de la cual des­truir pe­ro sin ja­más dar la ca­ra ‑lo cual no de­ja de ser el prin­ci­pio de com­por­ta­mien­to del mo­ra­lis­mo ba­ra­to del li­ber­ta­ria­nis­mo y su ten­den­cia del hom­bre que in­ten­ta ha­cer la so­cie­dad me­jor, el hom­bre que pue­de to­do, pe­ro el es­ta­do y la me­dio­cri­dad im­pe­ran­te des­tru­ye sus esfuerzos.

Que la his­to­ria es­té am­bien­ta­da en 1937 y que ade­más tra­te de co­mo Batman con­si­gue sal­var los tex­tos de Ludwig von Misses, lo cual se­gu­ra­men­te ha­rá el per­so­na­je al­go me­nos po­pu­lar so­bre la ma­yo­ría de la po­bla­ción de lo cual lo era an­tes de és­te one shoot, no de­ja de ser otra ob­vie­dad de la cons­truc­ción del dis­cur­so que sos­tie­ne aquí un Batman mar­ca­da­men­te a fa­vor del ca­pi­tal, pe­ro el pa­té­ti­co ex­cur­so fi­nal que se mar­ca Pope ter­mi­na por sen­ten­ciar es­ta im­pre­sión: Las ideas an­ti­dic­ta­to­ria­les de Von Mises fue­ron una ame­na­za, pri­me­ro pa­ra los na­zis, des­pués pa­ra los so­vié­ti­cos, y pa­ra to­dos los go­bier­nos ca­da vez más in­ter­ven­cio­nis­tas de nues­tro tiem­po. Estaba en con­tra del so­cia­lis­mo en to­das sus for­mas. Abogaba por la li­ber­tad in­di­vi­dual, de dis­cur­so, y el li­bre­pen­sa­mien­to… y tam­bién, de­bo aña­dir, lo ha­cía Batman de Berlín. Aunque aña­dir que sea el Batman de Berlín es un buen in­ten­to por par­te de Pope pa­ra des­viar la car­ga ideo­ló­gi­ca es­pu­ria y to­tal­men­te cap­cio­sa que ha aña­di­do so­bre el per­so­na­je co­mo una pro­pa­gan­da tan ba­ra­ta co­mo re­pug­nan­te, la reali­dad es que el men­sa­je ya ha­bía si­do sub­ra­ya­do tan­to que su dis­cur­so al res­pec­to pa­re­ce más un chis­te a cos­ta del po­bre hom­bre mur­cié­la­go que una au­tén­ti­ca ex­po­si­ción de prin­ci­pios. Al fi­nal ha­ce de Batman una ca­ri­ca­tu­ra ran­dia­na tan ri­dí­cu­la co­mo peligrosa.

Ahora bien, ¿es po­si­ble que se sos­ten­ga tal dis­cur­so a tra­vés del tiem­po co­mo in­ter­pre­ta­ción ca­nó­ni­ca de Batman? No, no lo es. No es po­si­ble por­que, de he­cho, aun­que al­gu­nos otros au­to­res de su mis­ma cuer­da han de­sa­rro­lla­do llo­ri­queos pseudo-intelectivos pa­re­ci­dos aun cuan­do me­nos aver­gon­zan­tes que és­te ‑co­mo to­da la obra pos­te­rior a El ca­ba­lle­ro os­cu­ro de Frank Miller- tam­bién ha ha­bi­do au­to­res que han con­se­gui­do de­sa­rro­llar sus li­neas maes­tras (opo­si­ción al es­ta­do, fi­gu­ra de terrorista/libertador) sin acu­dir ne­ce­sa­ria­men­te ha­cia las bon­da­des ob­je­ti­vis­tas. El ya men­ta­do Superman: Hijo Rojo nos de­mues­tra co­mo otra sen­si­bi­li­dad com­ple­ta­men­te di­fe­ren­te, una más eu­ro­pea si se pre­fie­re, pue­de com­po­ner una ima­gen de Batman que, sin de­jar de ser un te­rro­ris­ta que pre­ten­de li­be­rar al pue­blo de las in­je­ren­cias de un es­ta­do que aquí se eri­ge co­mo ab­so­lu­to ‑pues en és­te ca­so Superman se eri­ge co­mo va­le­dor ab­so­lu­to de las for­mas del es­ta­do soviético‑, abra­za una ideo­lo­gía com­ple­ta­men­te di­fe­ren­te: un Batman li­ber­ta­rio, de ten­den­cias cla­ra­men­te si no anar­quis­tas sí al me­nos li­ber­ta­do­ras de al­gu­na cla­se. Pensar que, y eri­gir co­mo que, Batman es una re­pre­sen­ta­ción de los va­lo­res ob­je­ti­vis­tas y/o li­ber­ta­ria­nos es ser muy cor­to de pen­sa­mien­to al res­pec­to de las po­si­bi­li­da­des de su figura.

La reali­dad es que Batman es una ra­ra avis que se amol­da bien a to­do ti­po de si­tua­cio­nes por­que se pue­de re­du­cir has­ta ser un me­ro leit mo­tiv más cer­ca del es­lo­gan que de la mo­ti­va­ción vi­tal: la li­ber­tad del hom­bre es­tá por en­ci­ma de los in­tere­ses cap­cio­sos, cri­mi­na­les, mal­va­dos. A par­tir de ese es­lo­gan se pue­de ha­cer lo que se quie­ra con la fi­gu­ra de Batman, pe­ro nun­ca pre­ten­der que su es­lo­gan es uno más es­pe­cí­fi­co y ra­mi­fi­ca­do pa­ra jus­ti­fi­car las os­cu­ras fan­ta­sías de po­der de unos ado­les­cen­tes que que­rrían po­der ser un super-hombre que en nom­bre de la li­ber­tad des­tru­ya a los de­más hom­bres par im­po­ner su voluntad.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *