Etiqueta: Primordial

  • El black metal es el nihilismo que antecede al deseo de vida que se encuentra en lo pagano

    null

    To The Nameless Dead, de Primordial

    Aunque so­le­mos uti­li­zar­lo con una pro­fu­sión im­pro­pia pa­ra ser un tér­mino tan car­ga­do de con­no­ta­cio­nes es­pe­cí­fi­cas, cuan­do ha­bla­mos de nihi­lis­mo so­le­mos ha­cer­lo des­de una pers­pec­ti­va erró­nea: el nihi­lis­mo no es la ne­ga­ción de to­da exis­ten­cia per sé sino que, ne­ce­sa­ria­men­te, se si­túa en opo­si­ción a un al­go y no a un to­do; el nihi­lis­mo es la opo­si­ción fron­tal ha­cia una se­rie de va­lo­res o for­mas exis­ten­cia­les par­ti­cu­la­res ‑el si se pro­po­nen otras po­si­bi­li­da­des (ni­lis­mo po­si­ti­vo) o no (nihi­lis­mo ne­ga­ti­vo) se­ría el re­vul­si­vo al res­pec­to de es­ta pro­ble­má­ti­ca. Cuando Hunter Hunt-Hendrix afir­ma que lo que el ha­ce se des­mar­ca de for­ma ta­jan­te del res­to del black me­tal, por­que és­te es siem­pre ten­den­te ha­cia un nihi­lis­mo ab­so­lu­to, en tan­to su mú­si­ca tie­ne una pre­ten­sión tras­cen­den­tal y afir­ma­do­ra es­tá afir­man­do un ab­sur­do: el black me­tal, o cier­tos gru­pos de black me­tal, afir­man una se­rie de va­lo­res que son, en cual­quier ca­so, aje­nos al tras­cen­den­ta­lis­mo. Lo que el po­bre hips­ter pseudo-lector de fi­lo­so­fía no ha en­ten­di­do es que, de he­cho, el black me­tal afir­ma en la mis­ma me­di­da que nie­ga. Niega el cris­tia­nis­mo, los va­lo­res tras­cen­den­ta­les y la vi­da es­cla­vi­za­da; afir­ma el pa­ga­nis­mo, los va­lo­res in­ma­nen­cia­les y la vi­da li­be­ra­da. El black me­tal es un ac­to de nihi­lis­mo positivo. 

    Entender las po­si­bles pre­ten­sio­nes de Primordial al fir­mar un dis­co co­mo To The Nameless Dead, una obra tan pro­fun­da­men­te nihi­lis­ta que pa­re­ce im­po­si­ble po­der ser afir­ma­da si no es des­de una ge­nui­na ca­rac­te­ri­za­ción de apes­ta­do de la so­cie­dad, es só­lo po­si­ble en tan­to con­ce­bi­mos en black me­tal co­mo esa cla­se de nihi­lis­mo po­si­ti­vo en el cual to­da for­ma de pen­sa­mien­to cul­ti­va­da en él es una ex­plo­ra­ción de las po­si­bi­li­da­des del mun­do y el hom­bre pa­ra sí mis­mos. A par­tir de es­ta pers­pec­ti­va de­be­ría­mos ha­cer­nos una pre­gun­ta esen­cial, la que nos lan­za de he­cho el tí­tu­lo mis­mo del dis­co, ¿quie­nes son los muer­tos anó­ni­mos a los cua­les alu­de el dis­co? Estos son, pre­ci­sa­men­te, aque­llos muer­tos que sus vo­ces se vie­ron si­len­cia­das por el tras­cen­den­ta­lis­mo que los im­bé­ci­les de Liturgy de­fien­den co­mo úni­co ac­to po­si­ti­vo po­si­ble en el mundo. 

    (más…)