El black metal es el nihilismo que antecede al deseo de vida que se encuentra en lo pagano

null

To The Nameless Dead, de Primordial

Aunque so­le­mos uti­li­zar­lo con una pro­fu­sión im­pro­pia pa­ra ser un tér­mino tan car­ga­do de con­no­ta­cio­nes es­pe­cí­fi­cas, cuan­do ha­bla­mos de nihi­lis­mo so­le­mos ha­cer­lo des­de una pers­pec­ti­va erró­nea: el nihi­lis­mo no es la ne­ga­ción de to­da exis­ten­cia per sé sino que, ne­ce­sa­ria­men­te, se si­túa en opo­si­ción a un al­go y no a un to­do; el nihi­lis­mo es la opo­si­ción fron­tal ha­cia una se­rie de va­lo­res o for­mas exis­ten­cia­les par­ti­cu­la­res ‑el si se pro­po­nen otras po­si­bi­li­da­des (ni­lis­mo po­si­ti­vo) o no (nihi­lis­mo ne­ga­ti­vo) se­ría el re­vul­si­vo al res­pec­to de es­ta pro­ble­má­ti­ca. Cuando Hunter Hunt-Hendrix afir­ma que lo que el ha­ce se des­mar­ca de for­ma ta­jan­te del res­to del black me­tal, por­que és­te es siem­pre ten­den­te ha­cia un nihi­lis­mo ab­so­lu­to, en tan­to su mú­si­ca tie­ne una pre­ten­sión tras­cen­den­tal y afir­ma­do­ra es­tá afir­man­do un ab­sur­do: el black me­tal, o cier­tos gru­pos de black me­tal, afir­man una se­rie de va­lo­res que son, en cual­quier ca­so, aje­nos al tras­cen­den­ta­lis­mo. Lo que el po­bre hips­ter pseudo-lector de fi­lo­so­fía no ha en­ten­di­do es que, de he­cho, el black me­tal afir­ma en la mis­ma me­di­da que nie­ga. Niega el cris­tia­nis­mo, los va­lo­res tras­cen­den­ta­les y la vi­da es­cla­vi­za­da; afir­ma el pa­ga­nis­mo, los va­lo­res in­ma­nen­cia­les y la vi­da li­be­ra­da. El black me­tal es un ac­to de nihi­lis­mo positivo. 

Entender las po­si­bles pre­ten­sio­nes de Primordial al fir­mar un dis­co co­mo To The Nameless Dead, una obra tan pro­fun­da­men­te nihi­lis­ta que pa­re­ce im­po­si­ble po­der ser afir­ma­da si no es des­de una ge­nui­na ca­rac­te­ri­za­ción de apes­ta­do de la so­cie­dad, es só­lo po­si­ble en tan­to con­ce­bi­mos en black me­tal co­mo esa cla­se de nihi­lis­mo po­si­ti­vo en el cual to­da for­ma de pen­sa­mien­to cul­ti­va­da en él es una ex­plo­ra­ción de las po­si­bi­li­da­des del mun­do y el hom­bre pa­ra sí mis­mos. A par­tir de es­ta pers­pec­ti­va de­be­ría­mos ha­cer­nos una pre­gun­ta esen­cial, la que nos lan­za de he­cho el tí­tu­lo mis­mo del dis­co, ¿quie­nes son los muer­tos anó­ni­mos a los cua­les alu­de el dis­co? Estos son, pre­ci­sa­men­te, aque­llos muer­tos que sus vo­ces se vie­ron si­len­cia­das por el tras­cen­den­ta­lis­mo que los im­bé­ci­les de Liturgy de­fien­den co­mo úni­co ac­to po­si­ti­vo po­si­ble en el mundo. 

En un sen­ti­do ne­ga­ti­vo pri­me­ro, aun cuan­do no nihi­lis­ta aun, po­dría­mos de­fen­der que to­do lo que ex­po­nen Primordial a tra­vés de su mú­si­ca es la bru­ta­li­dad con que to­do im­pe­rio o pue­blo es des­trui­do sis­te­má­ti­ca­men­te por unos in­va­so­res que se pre­ten­den co­mo los au­tén­ti­cos le­ga­dos de La Verdad. Serán ex­tre­ma­da­men­te ex­plí­ci­tos al res­pec­to cuan­do afir­men que tú co­mer­cias con la san­gre / es­cri­bien­do su his­to­ria / en los sa­cri­fi­cios de los muer­tos, lo cual no se­ría más que la pre­ten­sión de to­do im­pe­rio por ins­cri­bir­se den­tro de La Historia co­mo una reali­dad que es­tu­vo ahí pre­sen­te co­mo me­dia­dor de to­da reali­dad inima­gi­na­ble. Cuando un im­pe­rio se sos­tie­ne en la his­to­ria du­ran­te un de­ter­mi­na­do tiem­po lle­ga otro y lo des­tru­ye, se ha­ce con el pues­to de aque­llo que de­be ser re­cor­da­do; la pre­ten­sión de tras­cen­den­cia, el pre­ten­der pa­sar a los ana­les de la his­to­ria, es lo úni­co que afir­ma de for­ma cons­tan­te la ne­ce­si­dad de los im­pe­rios por des­truir­se en­tre sí. Ahora bien, tam­bién de­be­mos te­ner en cuen­ta que to­do im­pe­rio cae / y la tie­rra a ce­ni­zas su vez / las tie­rras don­de na­cí / se­rán mi tum­ba con to­do lo que ello con­lle­va: la pre­ten­sión de tras­cen­den­cia, de im­po­ner­se un im­pe­rio so­bre su an­te­ce­sor, con­lle­va ne­ce­sa­ria­men­te la muer­te de to­dos aque­llos que eran par­te de és­te. Independientemente de su fi­lia­ción con res­pec­to de éste.

Si el tras­cen­den­ta­lis­mo es la opo­si­ción di­rec­ta con res­pec­to del black me­tal, que es de he­cho lo que afir­ma Hunter Hunt-Hendrix, en­ton­ces ten­dría­mos que sos­te­ner que lo que es pro­fun­da­men­te ne­ga­ti­vo no es el black me­tal, sino el tras­cen­den­ta­lis­mo mis­mo. Esto se ve de for­ma par­ti­cu­lar­men­te cla­ra cuan­do afir­man, al res­pec­to de la caí­da de Roma, que veo que has ele­gi­do per­der tu fe / pa­ra que­mar tus puen­tes y per­der el ca­mino, ¿qué sig­ni­fi­ca? Ni más ni me­nos que la re­nun­cia de los an­ti­guos idea­les de Roma en fa­vor de can­tar a los es­cla­vos; el es­cla­vo, el cris­tiano, es aquel que se de­ja lle­var por una mo­ral don­de acep­ta un amo ‑en el ca­so cris­tiano, Dios y to­dos sus re­pre­sen­tan­tes terrenales- que de­ci­den so­bre sus pro­pias vi­das co­mo si de he­cho las po­se­ye­ran. Cuando Primordial ata­can de for­ma sis­te­má­ti­ca es­ta creen­cia, es­tos es­cla­vos a los cua­les se can­ta y ado­ra aun cuan­do nun­ca de­jan de ser es­cla­vos, es pre­ci­sa­men­te por­que la mo­ral cris­tia­na es la mo­ral del es­cla­vo mien­tras que to­das las de­más for­mas de im­pe­rio que de­fien­den se sos­tie­nen ba­jo una mo­ral con­quis­ta­do­ra: el black me­tal es nihi­lis­ta por­que de­nie­ga la vi­da co­mo es­cla­vo, la úni­ca vi­da que le va­le es la de su tie­rra (en la que se vi­ve y se mue­re) y la de sus creen­cias ‑de­fen­sa que se des­plie­ga de for­ma in­sis­ten­te a tra­vés de los mu­chos him­nos a di­fe­ren­tes pue­blos que se van en­sal­zan­do; los him­nos a los muer­tos sin nombre. 

La tras­cen­den­cia, aun cuan­do al­gu­nos lo pre­ten­dan co­mo lo con­tra­rio, es el sen­ti­mien­to a tra­vés del cual nos des­pro­vee­mos de to­da cul­pa aquí y aho­ra en el mun­do en fa­vor de un jui­cio y una vi­da au­tén­ti­ca más allá de es­ta. Eso es in­acep­ta­ble. El tras­cen­den­ta­lis­mo se ba­sa en la men­ti­ra del es­cla­vo que se sien­te sa­tis­fe­cho con su es­cla­vi­tud, que di­ce que en reali­dad no es cul­pa su­ya y que su de­bi­li­dad ‑no fí­si­ca o men­tal, sino moral- es só­lo fru­to de una prue­ba pa­ra así po­der te­ner una vi­da dig­na más allá; es­to es lo que cri­ti­ca el black me­tal: el nihi­lis­mo blac­ker no es un nihi­lis­mo va­cío, no es un nihi­lis­mo ha­cia to­do sen­ti­do de la vi­da o la exis­ten­cia: es el nihi­lis­mo con­tra to­da for­ma de per­mi­so de acep­ta­ción de la re­pre­sión en el hom­bre, con­tra to­da for­ma de mo­ral que va­ya con­tra la vi­da misma.

Alan Averill sos­tie­ne de una for­ma par­ti­cu­lar­men­te bri­llan­te es­ta pro­ble­má­ti­ca en la úl­ti­ma es­tro­fa del dis­co: di­me, ¿qué na­ción en la Tierra no na­ce de la tra­ge­dia? Esa no se ha sen­ti­do en es­te ti­po de ar­mas du­ras / ejer­ci­do por el de­seo de la cruel­dad. La tra­ge­dia es la des­truc­ción de to­da for­ma im­pe­rial an­te­rior, la ma­sa­cre que de­vie­ne co­mo ne­ce­sa­ria pa­ra en­mar­car­se co­mo par­te de la his­to­ria, pe­ro es­ta es­tá muy le­jos de en­mar­car­se co­mo una reali­dad esen­cial en tan­to no se ha sen­ti­do en las ar­mas y de he­cho se ha ejer­ci­do por el de­seo de la cruel­dad; es el hom­bre el que lu­cha, el que se im­po­ne, el que de­rri­ba y al­za im­pe­rios, no una di­vi­na pro­vi­den­cia tras­cen­den­tal que nos or­de­na ha­cer­lo. Quizás el nihi­lis­mo blac­ker nos di­ga que de­be­mos que­mar igle­sias y des­truir to­da no­ción cris­tia­na de nues­tro mun­do, pe­ro es que el cris­tia­nis­mo ha que­ma­do y des­trui­do mi­les o mi­llo­nes de ideas y tie­rras pa­ra lle­gar has­ta don­de es­tá ba­jo una úni­ca coar­ta­da: la tras­cen­den­tal. Lo que ha­cen Primordial y, por ex­ten­sión, gran par­te del black me­tal es de­cla­mar una ne­ga­ción to­tal al res­pec­to de una mo­ral que des­tru­ye al hom­bre con ex­cu­sas de un pa­raí­so ultra-terreno, tras­cen­den­tal, que só­lo va­le pa­ra es­cla­vi­zar­nos en to­do aque­llo úni­co que po­see­mos con cer­te­za: la vi­da. A cam­bio nos pro­po­nen vol­ver a las raí­ces de su tie­rra, a las creen­cias in­ma­nen­tes de aque­llos muer­tos sin nom­bre que vi­vie­ron por y pa­ra la vi­da mis­ma, por­que la úni­ca for­ma jus­ta de vi­vir es com­ba­tien­do la muer­te en vi­da de la trascendencia.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *