Etiqueta: soberanía

  • Poética de la transgresión. Sobre «Strange Circus» de Sion Sono

    null

    Circo, o aquel lu­gar don­de ocu­rre lo im­pen­sa­ble al con­ver­tir lo fan­tás­ti­co en plau­si­ble. ¿Qué es un cir­co ex­tra­ño? Aquel que so­bre­pa­sa la ex­tra­ñe­za par­ti­cu­lar del cir­co, un es­ta­do de ex­cep­ción en tan­to lo fan­tás­ti­co y lo co­ti­diano se dan la mano co­mo la fal­se­dad y la ver­dad, has­ta con­ver­tir­se en grand guig­nol: vís­ce­ras con se­xos, ho­rror con fas­ci­na­ción, amor con ho­mi­ci­dio. Al me­nos, en gran par­te fin­gi­do. La ma­gia del cir­co es la ma­gia del car­na­val o cual­quier otra fes­ti­vi­dad don­de los lí­mi­tes se em­bo­rro­nan, se vuel­ven am­bi­guos, pa­ra mos­trar aque­llo que se su­po­ne prohi­bi­do; la di­fe­ren­cia, es que don­de en la fies­ta no­so­tros in­ter­ve­ni­mos en el cir­co só­lo asis­ti­mos al even­to sin­gu­lar: sea reali­dad o fic­ción, só­lo po­de­mos per­ma­ne­cer de­lan­te del es­ce­na­rio es­pe­ran­do con dis­po­si­ción ser sor­pren­di­dos. No ca­be que in­ter­ac­tue­mos, que vio­le­mos nues­tros pro­pios lí­mi­tes, sino es por omi­sión de ac­ti­vi­dad; en el cir­co so­mos agen­tes pa­si­vos, sal­vo por aque­llo que te­ne­mos de so­be­ra­nos: de­ci­di­mos qué es fic­ción y qué real, lo que me­re­ce nues­tra aten­ción y lo que no. Y con nues­tra aten­ción, su existencia.

    Sion Sono, poe­ta an­tes que di­rec­tor, o di­rec­tor poe­ta, gus­ta de ha­cer del mun­do la f®icción que el mis­mo sos­tie­ne: vi­nien­do del mun­do de las pa­la­bras, su con­ju­ga­ción y ab­ju­ra­ción co­mo me­tá­fo­ra de aque­llo que no pue­de ser ex­pre­sa­do, va ha­cia el mun­do de las imá­ge­nes, su dar­les for­ma co­mo na­rra­ción pa­ra con­tar las his­to­rias que le son ve­da­das a lo real. Su ci­ne tie­ne la ex­tra­ña cua­li­dad poé­ti­ca de un ex­tra­ño. Extraño al mun­do de la or­to­do­xia, que no al de las imá­ge­nes ni de la na­rra­ción; a fal­ta de po­der leer su poe­sía, lo que sí sa­be­mos es que su ci­ne ahon­da de for­ma cons­tan­te en el lí­mi­te que exis­te en­tre las pa­la­bras —imá­ge­nes co­mo pa­la­bras o pa­la­bras co­mo imá­ge­nes, ya que en am­bos ca­sos son par­te de un len­gua­je cu­yo sig­ni­fi­can­te va más allá de su sig­ni­fi­ca­do — , en su ten­sión, pa­ra in­ten­tar con­fi­gu­rar una vi­sión más pro­fun­da de lo real. Realidad que nos es in­cog­nos­ci­ble a prio­ri, por­que vi­vi­mos me­dia­dos por al me­nos dos ni­ve­les de en­ga­ños: los per­so­na­les (la me­mo­ria pro­pia y aje­na, ade­más del pen­sa­mien­to y nues­tra pers­pec­ti­va so­bre los acon­te­ci­mien­tos) y los téc­ni­co ar­tís­ti­cos (la re­pre­sen­ta­ción, siem­pre me­dia­da por los in­tere­ses de la (in)consciencia); ¿có­mo vi­vi­mos? Con re­la­tos contradictorios.

    (más…)