El principal problema que encontramos en la mundialización no es que extermine las particularidades propias de cada cultura, sino que se impone ignorando su existencia. Las políticas económico-sociales no pueden ser las mismas en Japón y Estados Unidos, en España e Inglaterra, por la sencilla razón de que la idiosincrasia de cada uno de los países resulta, en última instancia, ajena a las demás; pueden existir paralelismos y puntos en común, pero toda política debería adaptarse a la cultura del lugar y no al revés. Cosa que tan apenas sí ocurre. ¿Cómo debería entonces buscarse hacer una política común a más de una zona cultural sin que por ello se impongan sobre las costumbres y modos de vida de las demás? Comprendiendo no sólo aquellos rasgos que se comparten, sino también entender cómo se ve la vida desde sus ojos.
El crisantemo y la espada es una rareza por su modo de abordar el pensamiento japonés, sistemático y desde dentro, pero también por cómo lo expone, sin negarse los arrebatos líricos o las referencias constantes hacia el papel de la cultura, la política y la economía en la producción del pensamiento. Ruth Benedict sigue la evolución histórica del país, los cambios que se producen en su sistema político-social, los vaivenes económicos y militares, para encontrar puntos en común que, a pesar de los cambios, nunca cambien; su primera conclusión es evidente, que los japoneses no tienen la misma concepción que los estadounidenses sobre los valores sociales, y su tesis es tan sutil como certera, que los japoneses creen en el honor por encima de todo. Habría que matizar aquí. Lo que nos propone es una lectura de la cultura japonesa desde el concepto de «deuda de honor», no de «honor» —la importancia recae sobre la deuda, sobre el otro y la sociedad, y no sobre el honor, sobre uno mismo frente al otro o la sociedad — , dándonos una interpretación de la cultura japonesa que la hace, sólo a priori, irreconciliable con la idiosincrasia de las culturales occidentales: el respeto por los derechos humanos en general y por la libertad personal en particular.