Etiqueta: universalismo

  • Narrativa Nintendo. O cómo un anunció japonés de Pokémon explica el capitalismo

    null

    No exis­te for­ma más efec­ti­va de ma­ni­pu­lar al otro que a tra­vés de los sen­ti­mien­tos. Donde los ar­gu­men­tos ra­cio­na­les ja­más son in­con­tro­ver­ti­bles, por­que no exis­te al­go así co­mo la ver­dad ab­so­lu­ta o si­quie­ra la ver­dad per­so­nal in­cues­tio­na­ble, to­da crí­ti­ca al res­pec­to de los sen­ti­mien­tos aje­nos sue­le an­to­jar­se es­pu­ria, pues no tie­ne sen­ti­do de­cir­le a al­guien que es­tá sin­tien­do de un mo­do equi­vo­ca­do. A fin de cuen­tas, na­die tie­ne con­trol so­bre sus sen­ti­mien­tos. De ahí que to­da for­ma de na­rra­ti­va, no só­lo la pu­bli­ci­dad, aca­be sus­ten­tán­do­se de for­ma pro­mi­nen­te en ha­cer­nos sen­tir co­sas: allá don­de los ar­gu­men­tos ra­cio­na­les pue­den en­con­trar­se con las tra­bas del ci­nis­mo o la ideo­lo­gía, los sen­ti­mien­tos sue­len im­po­ner­se en nues­tra men­te más allá de la ra­zón. Y por ex­ten­sión, es más fá­cil ma­ni­pu­lar­nos des­de ellos.

    Nintendo lo sa­be. Si lle­va trein­ta años ex­plo­tan­do las mis­mas fran­qui­cias, só­lo que de­pu­ran­do sus me­cá­ni­cas —lle­van­do más allá sus pre­mi­sas, ha­cien­do al­go nue­vo en ca­da oca­sión — , es pa­ra ju­gar con el fac­tor sen­ti­men­tal. Hemos cre­ci­do con esos per­so­na­jes, ¿por qué no íba­mos a que­rer se­guir vi­vien­do aven­tu­ras con ellos? Y cuan­do ten­ga­mos hi­jos, ¿có­mo no que­rría com­par­tir con ellos la ex­pe­rien­cia? Son ami­gos, miem­bros de la fa­mi­lia, par­te in­trín­se­ca de nues­tra edu­ca­ción sen­ti­men­tal. Renunciar al mun­do de Nintendo ya no es ha­cer­se adul­to, es obli­te­rar sin jus­ti­fi­ca­ción al­gu­na par­te de nues­tra exis­ten­cia: re­nun­ciar al amor ha­cia al­guien que nos ha acom­pa­ña­do du­ran­te gran par­te de nues­tra vi­da, ol­vi­dar to­dos los mo­men­tos que he­mos vi­vi­do aso­cia­dos al he­cho mis­mo de ju­gar los tí­tu­los de la com­pa­ñía. No ha­bla­mos de ex­plo­tar la nos­tal­gia —no, al me­nos, en tan­to la nos­tal­gia re­quie­re re­mi­tir a un tiem­po pa­sa­do que ya no exis­te — , sino al­go más pro­fun­do. El sen­ti­mien­to de cá­li­da con­fian­za, de fa­mi­lia­ri­dad, que sen­ti­mos an­te los ecos que nos re­mi­te la pa­la­bra Nintendo.

    (más…)