Tag Archives: what if?

The Sky Was Pink

¿Y si la vida estuviera llena de posibilidades a elegir?

null

Mind Game, de Masaaki Yuasa

Como de­cía Dntel en el más fa­mo­so ‑y se­gu­ra­men­te el más exquisito- de sus tra­ba­jos, la vi­da es­tá lle­na de po­si­bi­li­da­des. Cada ma­ña­na, se­gún nos des­per­ta­mos, ya te­ne­mos an­te no­so­tros una can­ti­dad cua­si in­fi­ni­ta de po­ten­cia­les ac­cio­nes que po­de­mos asu­mir pa­ra no­so­tros mis­mos las cua­les, a ca­da mo­men­to, se van ra­mi­fi­can­do ad nau­seam en una sa­cu­di­da cons­tan­te de elec­cio­nes. Desde si le­van­tar­nos o no de la ca­ma pa­san­do por co­mo ha­cer­lo o en que cir­cuns­tan­cias has­ta el he­cho equi­va­len­te pe­ro con­tra­rio del cuan­do y co­mo acos­tar­nos por la no­che, to­do lo que se si­túa en­tre ello es la in­fi­ni­ta elec­ción de po­si­bi­li­da­des del día a día; la vi­da es to­do aque­llo que su­ce­de mien­tras es­ta­mos eli­gien­do co­mo con­fi­gu­rar nues­tra pro­pia exis­ten­cia. Por ello to­da con­si­de­ra­ción con res­pec­to de la vi­da se de­fi­ne siem­pre ba­jo la po­si­bi­li­dad del pre­sen­te, de lo que po­dría no ha­ber si­do pe­ro de he­cho ha si­do, aun cuan­do una pre­gun­ta atra­vie­sa la ca­be­za de to­do hom­bre de for­ma cons­tan­te: ¿y si…?

Todo el ar­te y la cul­tu­ra hu­ma­na, o al me­nos el grue­so más abun­dan­te y vis­to­so de és­te, no es más que una con­ca­te­na­ción de es­tos what if? que de­fi­nen nues­tro pen­sa­mien­to; la fic­ción es aque­llo que po­dría ha­ber si­do (el mun­do po­dría ha­ber si­do la Tierra Media, su vi­da po­dría ha­ber si­do la de Jay Gatsby) pe­ro de he­cho no fue. El va­lor de la cul­tu­ra, ba­jo és­te sen­ti­do, se­ría en­se­ñar­nos que po­dría ha­ber pa­sa­do si to­do hu­bie­ra trans­cu­rri­do de tal mo­do que na­da hu­bie­ra si­do co­mo lo co­no­ce­mos o, en ca­sos me­nos ex­tre­mo, si al­gu­na de las co­sas que da­mos por he­chas fue­ran com­ple­ta­men­te di­fe­ren­tes. Pero es­tos y si no se de­fi­nen siem­pre del mis­mo mo­do en tan­to pue­den ser con­fi­gu­ra­dos ba­jo di­fe­ren­tes con­tex­tos, en tan­to con­si­de­ra­cio­nes de he­chos no acon­te­ci­dos (¿Y si los na­zis hu­bie­ran ga­na­do la se­gun­da gue­rra mun­dial?), he­chos pre­sen­tes que des­co­no­ce­mos si son así (¿Y si exis­tie­ran en­ti­da­des ex­tra­te­rres­tres en­tre no­so­tros?) o la po­si­bi­li­dad de acon­te­ci­mien­tos fu­tu­ros que des­co­no­ce­mos (¿Y si den­tro de vein­te años los ro­bots tu­vie­ran au­to­no­mía con res­pec­to de los hu­ma­nos?); la fic­ción es la re­fle­xión de los acon­te­ci­mien­tos po­si­bles, in­de­pen­dien­te­men­te de su con­di­ción tem­po­ral mis­ma, for­ján­do­se co­mo una reali­dad auto-asumida en sí mis­ma. El crea­dor de fic­ción ‑pe­ro no só­lo él, tam­bién cual­quie­ra que ma­ne­je un pen­sa­mien­to especulativo- es­tá siem­pre al bor­de de la reali­dad in­ten­tan­do otear aque­llo que po­dría ser en el mun­do pe­ro de he­cho no lo es por las cir­cuns­tan­cias que fue­ran. Sólo ba­jo es­ta pre­mi­sa es po­si­ble en­ten­der el tra­ba­jo de Masaaki Yuasa.

Continue reading