¿Y si la vida estuviera llena de posibilidades a elegir?

null

Mind Game, de Masaaki Yuasa

Como de­cía Dntel en el más fa­mo­so ‑y se­gu­ra­men­te el más exquisito- de sus tra­ba­jos, la vi­da es­tá lle­na de po­si­bi­li­da­des. Cada ma­ña­na, se­gún nos des­per­ta­mos, ya te­ne­mos an­te no­so­tros una can­ti­dad cua­si in­fi­ni­ta de po­ten­cia­les ac­cio­nes que po­de­mos asu­mir pa­ra no­so­tros mis­mos las cua­les, a ca­da mo­men­to, se van ra­mi­fi­can­do ad nau­seam en una sa­cu­di­da cons­tan­te de elec­cio­nes. Desde si le­van­tar­nos o no de la ca­ma pa­san­do por co­mo ha­cer­lo o en que cir­cuns­tan­cias has­ta el he­cho equi­va­len­te pe­ro con­tra­rio del cuan­do y co­mo acos­tar­nos por la no­che, to­do lo que se si­túa en­tre ello es la in­fi­ni­ta elec­ción de po­si­bi­li­da­des del día a día; la vi­da es to­do aque­llo que su­ce­de mien­tras es­ta­mos eli­gien­do co­mo con­fi­gu­rar nues­tra pro­pia exis­ten­cia. Por ello to­da con­si­de­ra­ción con res­pec­to de la vi­da se de­fi­ne siem­pre ba­jo la po­si­bi­li­dad del pre­sen­te, de lo que po­dría no ha­ber si­do pe­ro de he­cho ha si­do, aun cuan­do una pre­gun­ta atra­vie­sa la ca­be­za de to­do hom­bre de for­ma cons­tan­te: ¿y si…?

Todo el ar­te y la cul­tu­ra hu­ma­na, o al me­nos el grue­so más abun­dan­te y vis­to­so de és­te, no es más que una con­ca­te­na­ción de es­tos what if? que de­fi­nen nues­tro pen­sa­mien­to; la fic­ción es aque­llo que po­dría ha­ber si­do (el mun­do po­dría ha­ber si­do la Tierra Media, su vi­da po­dría ha­ber si­do la de Jay Gatsby) pe­ro de he­cho no fue. El va­lor de la cul­tu­ra, ba­jo és­te sen­ti­do, se­ría en­se­ñar­nos que po­dría ha­ber pa­sa­do si to­do hu­bie­ra trans­cu­rri­do de tal mo­do que na­da hu­bie­ra si­do co­mo lo co­no­ce­mos o, en ca­sos me­nos ex­tre­mo, si al­gu­na de las co­sas que da­mos por he­chas fue­ran com­ple­ta­men­te di­fe­ren­tes. Pero es­tos y si no se de­fi­nen siem­pre del mis­mo mo­do en tan­to pue­den ser con­fi­gu­ra­dos ba­jo di­fe­ren­tes con­tex­tos, en tan­to con­si­de­ra­cio­nes de he­chos no acon­te­ci­dos (¿Y si los na­zis hu­bie­ran ga­na­do la se­gun­da gue­rra mun­dial?), he­chos pre­sen­tes que des­co­no­ce­mos si son así (¿Y si exis­tie­ran en­ti­da­des ex­tra­te­rres­tres en­tre no­so­tros?) o la po­si­bi­li­dad de acon­te­ci­mien­tos fu­tu­ros que des­co­no­ce­mos (¿Y si den­tro de vein­te años los ro­bots tu­vie­ran au­to­no­mía con res­pec­to de los hu­ma­nos?); la fic­ción es la re­fle­xión de los acon­te­ci­mien­tos po­si­bles, in­de­pen­dien­te­men­te de su con­di­ción tem­po­ral mis­ma, for­ján­do­se co­mo una reali­dad auto-asumida en sí mis­ma. El crea­dor de fic­ción ‑pe­ro no só­lo él, tam­bién cual­quie­ra que ma­ne­je un pen­sa­mien­to especulativo- es­tá siem­pre al bor­de de la reali­dad in­ten­tan­do otear aque­llo que po­dría ser en el mun­do pe­ro de he­cho no lo es por las cir­cuns­tan­cias que fue­ran. Sólo ba­jo es­ta pre­mi­sa es po­si­ble en­ten­der el tra­ba­jo de Masaaki Yuasa.

Mind Game nos na­rra una se­rie de acon­te­ci­mien­tos que pa­re­cen es­tar des­li­cha­dos, for­mar una se­rie de reali­da­des que pa­re­cen es­tar com­ple­ta­men­te in­co­mu­ni­ca­das de la tra­ma cen­tral en la cual, a su vez, pa­re­cen ocu­rrir even­tos que aten­tan con­tra el acon­te­ci­mien­to tem­po­ral co­mo es con­si­de­ra­do de for­ma na­tu­ra­li­za­da. El pro­ta­go­nis­ta, el fra­ca­sa­do en­can­ta­dor Nishi, se si­túa co­mo la fuer­za dis­rup­to­ra de la pe­lí­cu­la: ca­bi­la al res­pec­to de lo de­sea pe­ro no se atre­ve a ha­cer del mis­mo mo­do que se quie­bra esa im­po­si­bi­li­dad de al­can­zar su de­seo cuan­do an­te D‑I-O‑S he­cha a co­rrer pa­ra abra­zar la vi­da, pa­ra afir­mar aque­llo que quie­re ser; amar la vi­da es ha­cer que to­dos los y si de nues­tro de­seo se cum­plan. Es por ello que una pri­me­ra in­ter­pre­ta­ción de la pe­lí­cu­la ‑pe­ro no la úni­ca, co­mo ve­re­mos a continuación- se­ría la ne­ce­si­dad de to­do hom­bre de cum­plir aque­llas con­di­cio­nes vi­ta­les a las cua­les les arras­tran el cum­plir sus de­seos, sus au­tén­ti­cos de­seos en flu­jo, pa­ra así po­der sa­tis­fa­cer las pre­mi­sas aco­me­ti­das en su vi­da. Bajo es­ta con­si­de­ra­ción Nishi se ve­rá en­vuel­to en la ca­za de su ca­be­za pe­ro, en cual­quier ca­so, a par­tir de en­ton­ces ya nun­ca po­drá con­si­de­rar­se co­mo al­guien que ne­ce­si­te pen­sar en los y si de una vi­da que es­tá sa­tis­fe­cha en su mis­mo pro­ce­so de cum­plir sus ne­ce­si­da­des, a par­tir de en­ton­ces ele­gi­rá se­guir sus pro­pios de­seos a to­da cos­ta lle­gan­do a re-elegir con­di­cio­nes del ¿pa­sa­do? pa­ra así po­der cumplirlo. 

Ahora bien, ¿qué ocu­rre cuan­do nues­tros de­seos no se cum­plen? Podemos se­guir in­ten­tan­do con­se­guir­los aun cuan­do sea im­po­si­ble, sen­tir­nos de­rro­ta­dos sin ha­cer na­da o asu­mir que es me­jor vi­vir la vi­da con to­das sus di­ver­sio­nes po­si­bles has­ta que en­con­tre­mos la ma­ne­ra de al­can­zar esos otros sue­ños ma­yo­res. Esta es la pers­pec­ti­va del uti­li­ta­ris­ta se­ñor ma­yor que vi­ve den­tro de la ba­lle­na don­de aca­ban nues­tros pro­ta­go­nis­tas por aza­res de los tsu­na­mis y la ya­ku­za; los y si de la vi­da se de­fi­nen a tra­vés del sa­ber des­ci­frar cua­les de aque­llos se pue­den aco­me­ter en el ac­to y cua­les ne­ce­si­tan de una pla­ni­fi­ca­ción ma­yor, de cua­les es ne­ce­sa­rio bus­car el mo­men­to propicio. 

Bajo es­ta li­nea de pen­sa­mien­tos ten­dría­mos que con­si­de­rar la vi­da co­mo un pa­tio de jue­gos don­de ex­pe­ri­men­tar to­do aque­llo que se nos an­to­je con res­pec­to de nues­tros pro­pios de­seos, siem­pre asu­mien­do con na­tu­ra­li­dad y eli­gien­do con in­te­li­gen­cia cua­les de es­tos nos con­vie­ne e in­tere­sa más cum­plir de for­ma in­me­dia­ta. El de­seo, en tan­to y si pa­tri­mo­nio no­mi­na­ti­vo del hom­bre, se nos si­túa co­mo la po­si­bi­li­dad de cum­plir he­chos que só­lo son de fac­to en nues­tra men­te, en la fic­ción, en la reali­dad mis­ma; el de­seo es el ca­ta­li­za­dor de con­ver­tir los y si en reali­dad en tan­to tal en cual­quie­ra de sus for­mas ‑en­ten­dien­do es­tas for­mas tan­to en cris­ta­li­zar el pen­sa­mien­to de­sean­te en la reali­dad fic­ti­cia (la cul­tu­ra) co­mo en la reali­dad en sí. He ahí que el y si se nos plan­tea co­mo una po­si­bi­li­dad de cam­biar el mun­do, no só­lo de la­men­tar­nos con lo que es y po­dría ha­ber si­do, por­que to­do lo que tie­ne de pa­ra­li­zan­te en su seno tam­bién lo tie­ne de re­vul­si­vo al res­pec­to de la ne­ce­si­dad de em­pren­der la ac­ción: el plan­tear­se co­mo se­ría la vi­da de otra ma­ne­ra in­fla­ma en los co­ra­zo­nes de las per­so­nas la ne­ce­si­dad de ex­pe­ri­men­tar esa po­si­bi­li­dad mis­ma. Y quien no sea ca­paz de al me­nos in­ten­tar­lo, se­rá no por im­po­si­ble sino por cobarde.

Eso es Mind Game, tan li­te­ral en su nom­bre co­mo lo que pre­ten­de trans­mi­tir­nos. La pe­lí­cu­la nos da las he­rra­mien­tas pa­ra que cons­tru­ya­mos una his­to­ria, que te­ne­mos que ir ata­jan­do a par­tir de un nú­cleo de imá­ge­nes que se nos dan de for­ma in­co­ne­xa al prin­ci­pio y al fi­nal de la mis­ma, pa­ra que co­nec­te­mos to­das las po­si­bi­li­da­des pa­sa­das y fu­tu­ras al res­pec­to de lo que aca­ba­mos de pre­sen­ciar en la vi­da de unos alo­ca­dos jó­ve­nes de vi­da im­po­si­ble. Masaaki Yuasa nos da la po­si­bi­li­dad de in­ter­pre­tar li­te­ral­men­te la pe­lí­cu­la en sí: el sa­ber por qué ha acon­te­ci­do así y no de otra ma­ne­ra o qué se­rá de sus per­so­na­jes te­ne­mos que ele­gir­lo no­so­tros, los es­pec­ta­do­res, por­que en úl­ti­mo tér­mino to­da in­ter­pre­ta­ción vie­ne con­di­cio­na­da por el de­seo de aquel que la teo­ri­za. ¿Es to­do una fan­ta­sía del abuelo?¿De ver­dad Nishi vio a Dios?¿Están to­dos muertos?¿Finalmente Nishi y Myon se ca­san y tie­nen un hi­jo tan en­can­ta­dor co­mo tiránico?¿Existen via­jes en el tiem­po? No im­por­ta, por­que to­do es cier­to y to­do es men­ti­ra. Lo úni­co que es sa­bi­do que ha si­do en sí es aque­llo que ocu­rre en su pro­pia tem­po­ra­li­dad, to­do lo de­más son las elec­cio­nes elec­ti­vas de aque­llos que han es­ta­do im­pli­ca­dos en la his­to­ria: los per­so­na­jes y sus espectadores.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *