Realismo ballardiano. Lo (in)verosimil en Rascacielos de J.G. Ballard

null

Si la reali­dad es siem­pre más ex­tra­ña que la fic­ción, que la bue­na fic­ción, es por­que la na­rra­ti­va es siem­pre un cor­te trans­ver­sal de la to­ta­li­dad de los acon­te­ci­mien­tos que in­ten­ta dar una in­ter­pre­ta­ción re­la­ti­va­men­te ce­rra­da de los acon­te­ci­mien­tos. Siempre han ocu­rri­do más co­sas de las que el na­rra­dor nos ha con­ta­do. O de al­gún otro mo­do. Si eso es evi­den­te en la no-ficción, ya que el es­cri­tor je­rar­qui­za y ex­po­ne la in­for­ma­ción se­gún la con­clu­sión a la cual quie­ra lle­gar, en la fic­ción no lo es tan­to, ya que po­dría con­fun­dir­se el na­rra­dor con el es­cri­tor. Si bien el es­cri­tor crea el mun­do, pues exis­te só­lo en tan­to le da for­ma en un tra­sun­to de dios mo­no­teís­ta, el na­rra­dor es aquel que nos lo cuen­ta des­de su óp­ti­ca per­so­nal y li­mi­ta­da, el na­rra­dor es aquel que nos cuen­ta su de­ve­nir des­de den­tro del mis­mo, pues el mun­do exis­ti­ría in­clu­so si el na­rra­dor fue­ra otro. En cier­to mo­do, la na­rra­ti­va im­pli­ca un mun­do ne­ce­sa­ria­men­te nietz­scheano: el crea­dor, sea dios o el au­tor, es­tá muer­to —pues, so­bre el pa­pel, su mun­do se li­mi­ta a lo es­cri­to por más que él co­noz­ca más de­ta­lles — , por lo cual só­lo ca­be la in­ter­pre­ta­ción de los he­chos rea­li­za­da por un su­je­to no-privilegiado, el na­rra­dor, que no pue­de co­no­cer la to­ta­li­dad ab­so­lu­ta de los acontecimientos.

Al ca­re­cer de atri­bu­tos di­vi­nos, tam­po­co po­de­mos asi­mi­lar la vi­sión di­vi­na. Eso sig­ni­fi­ca que, an­te la im­po­si­bi­li­dad ab­so­lu­ta de la om­nis­cien­cia, ne­ce­si­ta­mos ele­gir aque­llos acon­te­ci­mien­tos que re­tra­tan de for­ma más cer­te­ra la to­ta­li­dad de aque­llo que que­re­mos di­lu­ci­dar. Debemos eco­no­mi­zar no só­lo en el len­gua­je, sino tam­bién en la na­rra­ti­va. En ese sen­ti­do Rascacielos re­sul­ta pro­ble­má­ti­co no por­que J.G. Ballard re­sul­te mo­ro­so en de­ta­lles, sino por to­do lo con­tra­rio: cen­tra su mi­ra­da en de­ma­sia­dos de­ta­lles, in­ten­ta ha­cer la na­rra­ción lo más rea­lis­ta po­si­ble cuan­do de­be­ría ser sim­ple­men­te verosímil.

null

Rascacielos ha­bla de la lu­cha de cla­ses sos­te­ni­da de for­ma im­plí­ci­ta en un edi­fi­cio de apar­ta­men­tos que aca­ba re­cru­de­cién­do­se has­ta con­ver­tir­se en una ba­ta­lla pri­mi­ti­va por la su­per­vi­ven­cia del más ap­to, no el que más di­ne­ro o po­der po­see. El pro­ble­ma es que al ser una lu­cha de cla­ses, al qui­tar el fo­co de los per­so­na­jes o de cual­quier in­quie­tud o sen­ti­mien­to por su par­te que no sea su ac­ti­tud ha­cia el pro­pio con­flic­to, to­do avan­za con una len­ti­tud que, si bien re­sul­ta per­fec­ta­men­te na­tu­ral, no es pa­ra na­da ve­ro­sí­mil. Sólo es abu­rri­do. Sacrifica el rit­mo na­tu­ral de la na­rra­ción en fa­vor de un acon­te­cer len­to, ab­sur­do, que aca­ba por pa­re­cer irreal por su pro­pia len­ti­tud, por su in­ca­pa­ci­dad pa­ra con­cre­tar el des­en­ca­de­nan­te del con­flic­to. Podemos creer­nos los acon­te­ci­mien­tos, in­clu­so pro­yec­tar­nos en ellos o ima­gi­nar­nos reac­cio­nan­do en tan­to no de­ja de ser una pro­yec­ción de nues­tra pro­pia si­tua­ción en un mun­do que afir­ma ha­ber su­pe­ra­do la lu­cha de cla­ses, pe­ro cual­quier in­ter­ac­ción hu­ma­na se li­mi­ta­ría a la pro­yec­ción que ha­ce el lec­tor so­bre el texto.

Aunque sea im­po­si­ble ne­gar que Ballard lo­gra un re­tra­to his­to­rio­grá­fi­co ex­ce­len­te de un mo­men­to de má­xi­ma ten­sión en­tre cla­ses, eso no sig­ni­fi­ca que, en tan­to li­te­ra­tu­ra, no sea una no­ve­la pro­ble­má­ti­ca. Si bien es cier­to que api­la de for­ma in­te­li­gen­te, me­tó­di­ca y bien es­truc­tu­ra­da una se­rie de con­flic­tos que van su­perán­do­se en gra­da­ción has­ta que fi­nal­men­te es­ta­llan los acon­te­ci­mien­tos, lo ha­ce de tal for­ma que es más un buen tra­ba­jo de in­ves­ti­ga­ción aca­dé­mi­ca que un tra­ba­jo li­te­ra­rio: ni el fon­do ni la for­ma se co­rres­pon­deb con la li­te­ra­tu­ra. Es, de al­gún mo­do, un de­ta­lla­do in­for­me de un es­cri­tor me­dio­cre al ser­vi­cio del de­par­ta­men­to de in­te­li­gen­cia de al­gún otro mun­do. He ahí el pro­ble­ma. En nues­tro mun­do Rascacielos ni es un in­for­me ni un en­sa­yo, por lo cual ha­cer una re­pro­duc­ción 1:1 de los acon­te­ci­mien­tos ocu­rri­dos, de for­ma ve­rí­di­ca, en al­gún mun­do po­si­ble des­co­no­ci­do fue­ra de la ima­gi­na­ción ba­llar­dia­na se sa­le, en úl­ti­ma ins­tan­cia, de lo que po­dría­mos con­si­de­rar co­mo un acon­te­ci­mien­to li­te­ra­rio. No nos mues­tra có­mo es­ta­lla la lu­cha de cla­ses, só­lo nos la explica.

En cier­to mo­do, Rascacielos es un li­bro ne­ce­sa­rio. Retrata a la per­fec­ción la lu­cha de cla­ses, el ha­ci­na­mien­to ur­bano, la des­co­ne­xión con el en­torno y el per­ma­nen­te es­ta­do de in­sa­tis­fac­ción al cual el ca­pi­ta­lis­mo nos so­me­te, pe­ro lo ha­ce a tra­vés de un re­tra­to frío y dis­tan­te que, si bien po­dría fun­cio­nar co­mo do­cu­men­tal, en tan­to no­ve­la ca­re­ce del com­po­nen­te emo­cio­nal que se le pre­su­po­ne al gé­ne­ro. Y si bien es in­ne­ga­ble que vi­vi­mos en un mun­do ba­llar­diano y que Rascacielos es una no­ve­la muy rea­lis­ta, eso no sig­ni­fi­ca que una no­ve­la no de­ba se­guir sien­do un cor­te trans­ver­sal en el tiempo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *