A painter in my mind. Diseccionando «Touch» (el anime) de Mitsuru Adachi (I)

null

A ve­ces la nos­tal­gia tie­ne ra­zón de ser. No siem­pre nos de­ja­mos lle­var por los can­tos de si­re­na, por la me­dio­cri­dad o el signo de los tiem­pos, sino que, muy de vez en cuan­do, co­sas real­men­te pro­di­gio­sas con­si­guen con­quis­tar el co­ra­zón de to­da una ge­ne­ra­ción sin que ello sig­ni­fi­que un de­mé­ri­to pa­ra su pro­pia ca­li­dad. Y si bien eso es una ex­cep­ción, si nor­mal­men­te ga­na el mar­ke­ting o la ex­tra­ña al­qui­mia que es la suer­te o la ca­sua­li­dad, cuan­do ocu­rre hay que qui­tar­le el pol­vo de la nos­tal­gia a aque­llas obras que con­si­guen su­pe­rar la prue­ba del tiem­po de­mos­tran­do que siem­pre fue­ron brillantes.

Algo así po­dría­mos de­cir de Touch. Adaptación del man­ga de Mitsuru Adachi, to­da­vía hoy con­si­de­ra­do uno de los ani­mes más im­por­tan­tes de la his­to­ria, se emi­tió en España ba­jo el nom­bre de Bateadores y vol­ver a ella es­tá te­ñi­do de una fi­na ca­pa de nos­tal­gia que nos ha­ce pen­sar en la se­rie co­mo en un pro­duc­to me­nor, in­fan­til; un re­fle­jo de lo que fui­mos que na­da tie­ne que ver con la se­rie­dad y pro­fun­di­dad que ha al­can­za­do la te­le­vi­sión, ani­me in­clui­do, hoy en día.

null

Salvo por­que eso es men­ti­ra. Ni Touch es «una se­rie pa­ra ni­ños», ya que es­ta­ba y si­gue en la van­guar­dia de la ani­ma­ción, ni «vi­vi­mos en la edad de oro de la te­le­vi­sión», pues siem­pre han exis­ti­do se­ries con fuer­te car­ga na­rra­ti­va. Sólo que aho­ra los de­par­ta­men­tos de mar­ke­ting in­vier­ten más di­ne­ro en la televisión.

Touch nos na­rra la his­to­ria de dos fa­mi­lias, los Uesugi y los Asakura, que tie­nen res­pec­ti­va­men­te un par de ge­me­los y una hi­ja: Tatsuya y Kazuya, dos chi­cos, por par­te de los Uesugi; Minami, una chi­ca, por par­te de los Asakura. Si ade­más su­ma­mos que los tres na­cie­ron más o me­nos al mis­mo tiem­po, que la ma­dre de Minami mu­rió en al­gún mo­men­to del pa­sa­do y que de ni­ños se com­por­ta­ban co­mo au­tén­ti­cos de­mo­nios —has­ta el pun­to de que, no sin ra­zón, am­bas fa­mi­lias de­ci­den unir sus jar­di­nes pa­ra po­der edi­fi­car un pe­que­ño edi­fi­cio en­tre am­bas ca­sas don­de pue­dan pa­sar­se to­do el día ju­gan­do sin mo­les­tar — , te­ne­mos to­das las cla­ves pa­ra la his­to­ria: se com­por­tan co­mo her­ma­nos, pe­ro só­lo dos de ellos lo son. Y co­mo di­ce el pro­pio Tatsuya, que ejer­ce de na­rra­dor en las po­cas es­ce­nas ex­tra­die­gé­ti­cas den­tro de la se­rie, al lle­gar a ado­les­cen­tes se die­ron cuen­ta que uno de los tres era una chica.

Aunque po­dría pa­sar per­fec­ta­men­te por ser una más de las mu­chas se­ries de ro­man­ces ado­les­cen­tes con de­por­te de fon­do, Touch es bas­tan­te más com­ple­ja que eso. Para em­pe­zar, a cau­sa de los ge­me­los. A pe­sar de que son fí­si­ca­men­te idén­ti­cos, di­fe­ren­cián­do­se só­lo por el pei­na­do —rec­to y re­cor­ta­do en el ca­so de Kazuya, es­ca­lo­na­do y re­vuel­to en el ca­so de Tatsuya —, en per­so­na­li­dad, sin ser an­ti­té­ti­cos, no guar­dan nin­gu­na re­la­ción: Kazuya es se­rio, con­fia­ble y tra­ba­ja­dor, lo cual le ha­ce ser el pit­cher del equi­po de ba­se­ball que les lle­va­ra a la fi­nal de la li­ga, mien­tras que Tatsuya es un tricks­ter de­ma­sia­do va­go co­mo pa­ra es­for­zar­se en na­da, al­guien con po­ten­cial que no tie­ne in­te­rés al­guno en ex­plo­tar­lo. Eso ha­ce que Kazuya sea cons­tan­te­men­te es­po­lea­do por to­dos, in­clui­da Minami, sien­do con­si­de­ra­dos la pa­re­ja per­fec­ta. Algo que mo­les­ta a Tatsuya en cier­to gra­do, que ni es po­pu­lar ni pa­re­ce te­ner el res­pe­to o ca­ri­ño de na­die de cuan­tos le ro­dean, pe­ro en lo que no se en­tro­me­te en nin­gún mo­men­to: pre­fie­re ver­lo to­do des­de la ba­rre­ra, ya que es de­ma­sia­do va­go pa­ra ha­cer na­da al respecto.

Salvo por­que no es eso en ab­so­lu­to. Touch es una se­rie de en­ga­ños, re­fle­jos, gi­ros na­rra­ti­vos. Toda una pa­no­plia de es­tra­te­gias no pa­ra con­fun­dir­nos, sino pa­ra mos­trar­nos las con­tra­dic­cio­nes in­ter­nas de unas per­so­nas que no se re­ve­lan tal y co­mo son de entrada.

null

A lo lar­go de sus pri­me­ros vein­ti­sie­te epi­so­dios ve­mos có­mo to­do se de­sa­rro­lla de tal mo­do que, una vez asen­ta­da la tram­pa de las fal­sas con­cep­cio­nes —en su­ma, ha­cer­nos creer que los per­so­na­jes son ar­que­ti­pos sin ma­yor pro­fun­di­dad; per­so­na­jes, no per­so­nas — , to­do va en­ca­mi­nán­do­se ha­cia otro te­rreno di­fe­ren­te. Ambos her­ma­nos es­tán ena­mo­ra­dos de Minami, pe­ro ni Kazuya es un ge­nio del ba­se­ball co­mo to­dos creen ni Tatsuya es sim­ple­men­te va­go. Tatsuya ha si­do siem­pre el ge­nio, el ca­paz de ha­cer­lo to­do bien, mien­tras que Kazuya iba siem­pre a re­bu­fo, pe­ro es­for­zán­do­se mu­cho; mien­tras que el her­mano ma­yor de­jó de es­for­zar­se pa­ra no ha­cer da­ño a los de­más, su her­mano se es­for­zó has­ta el lí­mi­te pa­ra po­der es­tar a su al­tu­ra. Algo que ja­más logrará.

Es en ese jue­go de ten­sio­nes don­de se di­lu­ci­da la his­to­ria. Minami es­tá ena­mo­ra­da de Tatsuya, pe­ro mues­tra su apo­yo ha­cia Kazuya por­que es el que ne­ce­si­ta es­for­zar­se pa­ra es­tar don­de es­tá; Kazuya es el pro­to­ti­po de buen chi­co ba­jo los cá­no­nes pa­ter­nos, pe­ro con­ci­be to­do en tér­mi­nos com­pe­ti­ti­vos, ga­nar o per­der, sin te­ner en con­si­de­ra­ción los sen­ti­mien­tos aje­nos. Y lo mis­mo va pa­ra los pa­dres. Incluso si pa­re­cen sen­tir mu­cho más afec­to por el her­mano pe­que­ño (has­ta el pun­to de ha­cer­se odio­sos en al­gún mo­men­to), ja­más du­dan de él o creen que es­té por de­ba­jo de su hermano.

Toda la pri­me­ra tem­po­ra­da de Touch es un bai­le de más­ca­ras. Descubrir qué pien­san o sien­ten en ver­dad los per­so­na­jes es lo más im­por­tan­te, con el ba­se­ball co­mo te­lón de fon­do sin ma­yor im­por­tan­cia —que co­bra im­por­tan­cia al fi­nal de la tem­po­ra­da, pe­ro es­pe­cial­men­te a par­tir de la se­gun­da — , pa­ra aca­bar en un gi­ro que lo cam­bio todo.

Aquí no ca­be la nos­tal­gia. Ni la mú­si­ca ni el di­bu­jo ni la for­ma de ani­ma­ción nos re­mi­ten a otra épo­ca (al me­nos, que po­da­mos iden­ti­fi­car co­mo fa­mi­liar sal­vo que sea­mos ja­po­ne­ses), por lo cual no ca­be ex­cu­sa al­gu­na pa­ra de­fen­der la se­rie más allá de sus mé­ri­tos na­rra­ti­vos. Y esos, du­ran­te su pri­me­ra tem­po­ra­da, so­bre­pa­san am­plia­men­te lo indiscutible.

Comentarios

Una respuesta a «A painter in my mind. Diseccionando «Touch» (el anime) de Mitsuru Adachi (I)»

  1. […] Para quien no lo ha­ya he­cho aún, se pue­de leer la pri­me­ra par­te de es­te ar­tícu­lo tal que aquí. […]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *