¿a quién creen que engañan con la Sonrisa Profesional?

null

La fo­bia a ser per­ci­bi­do co­mo ga­na­do bo­vino o bo­vis­co­po­fo­bia es un he­cho co­mún en­tre aque­llos que se sien­ten fue­ra de lu­gar tan­to den­tro co­mo fue­ra de su pro­pio te­rri­to­rio co­mún. Cierto ti­po de per­so­na en un gru­po de tu­ris­tas se sen­ti­rá ate­rra­do por la per­cep­ción de ga­na­do bo­vino que pre­sen­tan sus con­gé­ne­res pe­ro, igual­men­te, sa­brá su con­di­ción de lo otro ca­ra al has­tia­do vul­go del lu­gar. Precisamente ese si­tuar­se fue­ra de es­te mun­do es lo que ha­ce fa­bu­lo­so Algo su­pues­ta­men­te di­ver­ti­do que nun­ca vol­ve­ré a ha­cer de David Foster Wallace.

En es­te bre­ve en­sa­yo David Foster Wallace so­bre­vue­la so­bre lo que su­pu­so pa­ra él via­jar abor­do de un cru­ce­ro de lu­jo, el Nadir, por el Caribe. En és­te re­des­cu­bri­rá la fuer­za del au­tén­ti­co pá­ni­co co­ti­diano; la ca­ra más cos­tum­bris­ta de la reali­dad co­ti­dia­na. Es im­po­si­ble no de­jar­se lle­var por el es­tu­dio hu­mano des­de lo gon­zo que prac­ti­ca con una hi­la­ri­dad mor­dien­te. Cada pie­za de es­pan­to­so ri­dícu­lo de los via­je­ros, cual­quier ab­sur­do he­cho ni­mio o sus par­ti­cu­la­res ob­se­sio­nes pue­den ser el hi­lo que des­en­tra­ñar du­ran­te pá­gi­nas mien­tras otros he­chos más vis­to­sos a prio­ri son to­tal­men­te des­pre­cia­dos. Pero la in­ten­ción de DFW no es otra que la de re­tra­tar co­mo es pa­ra él el mun­do des­de su ab­so­lu­ta sin­gu­la­ri­dad; nos da su vi­sión sub­je­ti­van­te de la reali­dad pa­ten­te. Cada da­to bio­grá­fi­co, ca­da mor­daz in­sul­to ve­la­do o ca­da in­ter­mi­na­ble pie de pa­gi­na de me­dia do­ce­na de pá­gi­nas es­con­de el au­tén­ti­co va­lor re­pre­sen­ta­cio­nal del li­bro. Y ade­más, es un pla­cer leer su flo­ri­da prosa.

Una pri­me­ra ten­ta­ción pa­ra de­fi­nir es­ta lec­tu­ra hu­bie­ra si­do que es pro­fun­da­men­te an­tro­po­ló­gi­ca, pe­ro eso ha­bría si­do caer ba­jo un mal cli­ché que el mis­mo eva­de. Lejos de man­te­ner­se fue­ra de las cos­tum­bres de los «na­ti­vos» se in­tro­du­ce de lleno en la cul­tu­ra pri­mi­ti­va de es­tos su­je­tos; una cul­tu­ra siem­pre a me­dio ca­mino en­tre la tra­di­ción red­neck y la vi­da aco­mo­da­da del yup­pie con­tem­po­rá­neo. Tampoco ca­bría ver aquí ni el más mí­ni­mo avis­to de ob­je­ti­vi­dad pues una y otra vez nos re­mar­ca sus afec­cio­nes par­ti­cu­la­res, sus fo­bias y pa­sio­nes. Su in­ca­pa­ci­dad de ba­jar a tie­rra en mo­men­to al­guno por su agu­da bo­vis­co­po­fo­bia le de­la­ta co­mo un in­di­vi­duo con­tra­dic­to­rio: in­ten­ta mez­clar­se con la ba­ja cul­tu­ra de la ma­sa pe­ro es in­ca­paz de sen­tir­se arro­pa­do por el sen­ti­mien­to gru­pal. Y en es­ta con­tra­dic­ción es don­de na­ce la bri­llan­te neu­ro­sis de DFW: tras su in­ca­pa­ci­dad pa­ra ser par­te cons­ti­tu­yen­te de la ma­sa pe­ro su de­seo de po­der es­tu­diar­la des­de den­tro aca­ba anu­lán­do­se co­mo es­pec­ta­dor de la reali­dad. Él se­ría, en úl­ti­mo tér­mino, un anti-antropólogo; se­ría un filósofo.

¿Por qué ca­bría de­cir que DFW se­ría lo con­tra­rio a un an­tro­pó­lo­go? Porque de­fi­ne los lí­mi­tes de su mun­do y no del mun­do. Con su ver­bo de­fi­ne los lí­mi­tes de lo que se pue­de pen­sar y, an­te la ba­rre­ra de lo que le re­sul­ta im­pen­sa­ble, se da de ca­be­za­zos in­ten­tan­do em­pu­jar­la has­ta ese lu­gar im­pen­sa­ble a tra­vés del uso del len­gua­je. Hace lo que Wittgenstein siem­pre pen­só que se­ría im­po­si­ble ha­cer, de­fi­nir la reali­dad (hu­ma­na) des­de fue­ra de la reali­dad; des­de otra reali­dad par­ti­cu­lar. Y es­to lo lo­gra acu­dien­do a su ra­zón de ser, una ra­ra avis en la con­di­ción humana.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *