Cada clima se piensa a sí mismo en sus condiciones de destrucción

null

Déjame en­trar, de John Ajvide Lindqvist

Si co­mo afir­ma­ba el fi­ló­so­fo Tetsuro Watsuji to­da exis­ten­cia del hom­bre no se de­fi­ne só­lo por su tem­po­ra­li­dad, sino que tam­bién se cons­tru­ye por su par­ti­cu­lar re­la­ción con el pai­sa­je que ha­bi­ta, en­ton­ces cual­quier con­si­de­ra­ción que pre­ten­da­mos ha­cer al res­pec­to del hom­bre de­be­rá par­tir del acon­te­ci­mien­to cli­má­ti­co co­mo ba­se. De és­te mo­do po­dría­mos de­cir que las for­mas abier­tas con los des­co­no­ci­dos y ten­den­tes ha­cia la vi­da en la ca­lle del me­di­te­rra­neo son pro­pias del agra­da­ble cli­ma sua­ve que ha­ce en es­tos lu­ga­res, del mis­mo mo­do que las for­mas eis­ten­cia­rias ba­sa­das en cier­ta re­clu­sión fí­si­ca y so­cial den­tro de un círcu­lo semi-cerrado se ba­san en los du­ros cli­mas que se de­sa­rro­llan en las tie­rras del nor­te de Europa; el cli­ma de­fi­ne nues­tro mo­do de re­la­cio­nar­nos con el mun­do. El cli­ma no es só­lo una pro­ble­má­ti­ca me­te­reo­ló­gi­ca, tam­bién es una pro­ble­má­ti­ca ontoespacial.

¿Qué pue­de de­cir­nos es­to so­bre el nor­te de Europa, de Suecia, don­de un cli­ma que no pa­se por lo ex­tre­mo es siem­pre con­si­de­ra­do co­mo una con­di­ción utó­pi­ca? Que es con­na­tu­ral al cli­ma frío, el cual obli­ga que cual­quier ex­pe­di­ción ex­te­rior sea pla­ni­fi­ca­da co­mo un pro­ce­so bien cal­cu­la­do en el cual pre­pa­rar me­tó­di­ca­men­te el im­pac­to —por­que, de he­cho, la ne­ce­si­dad de abri­gar­se cons­tan­te­men­te ya crea un cier­to ca­non de co­mo ac­tuar en el res­to de for­mas exis­ten­cia­les: con de­li­ca­da pre­cau­ción — , el to­mar­se la vi­da de una for­ma mu­cho más dis­tan­te y fría, te­nien­do en cuen­ta que esa mis­ma frial­dad re­quie­re de una dis­ci­pli­na fe­rrea pa­ra no aca­bar con­ge­la­dos en su in­te­rior. Suecia es un país de zo­nas ce­rra­das, don­de se pla­ni­fi­ca en de­ta­lle to­das las ne­ce­si­da­des que sus ciu­da­da­nos pue­dan ne­ce­si­tar pa­ra re­fu­giar­se del frío —en tér­mi­nos li­te­ra­les del cli­ma, pe­ro tam­bién en tér­mi­nos me­ta­fó­ri­cos: el frío co­mo to­do aque­llo que pue­da da­ñar al hom­bre, lo que ha­ce ne­ce­sa­rio un col­chón ex­terno que amor­ti­gue el do­lor que pue­de pro­du­cir— de una for­ma con­ve­nien­te. Por eso se crean ciu­da­des a me­di­da con to­do lo que pue­den ne­ce­si­tar allí, el es­ta­do se ocu­pa de aque­llos que no pue­den va­ler­se por sí mis­mos la­bo­ral­men­te y, en ge­ne­ral, ejer­cen de to­da su vi­da co­mo un mu­lli­do go­rro que im­pi­de que sus ciu­da­da­nos pue­dan con­ge­lar­se an­te la du­re­za del sis­te­ma capitalista.

Esto nos lo mues­tra John Ajvide Lindqvist en Déjame en­trar des­de la me­tá­fo­ra socio-política más an­ti­gua de nues­tro tiem­po, el vam­pi­ro, con un in­tere­san­te gi­ro par­ti­cu­lar den­tro de su con­cep­ción: la vi­da de aque­llos que se ven afec­ta­das por el vam­pi­ro ya es­tá des­trui­da de fac­to an­tes de su lle­ga­da; el vam­pi­ro ya no es un agen­te que obli­ga a la re­clu­sión, que des­tru­ye al con­for­mar su pro­pio es­pa­cio de te­rror, sino que es la fuer­za que da sen­ti­do a la vi­da de aque­llos que en­fren­tan su con­di­ción vam­pí­ri­ca. Los per­so­na­jes de Lindqvist es­tán aco­mo­da­dos de una u otra for­ma den­tro de la ló­gi­ca del abri­go, de sa­ber­se pro­te­gi­dos de los ma­yo­res pe­li­gros del frío por una ca­pa su­fi­cien­te pa­ra que no mue­ran pe­ro in­su­fi­cien­te pa­ra po­seer una vi­da que va­ya más allá de la su­per­vi­ven­cia. La apa­ri­ción de Eli, el vam­pi­ro de diez años que aso­la­rá in­di­rec­ta­men­te a la so­cie­dad, lle­ga­rá co­mo una ma­yor ola de frío, de in­fe­ren­cias ne­ga­ti­vas pa­ra quie­nes se cru­cen en su ca­mino, que se su­ma a aque­llo que ya pa­de­cían de an­tes: al des­cu­brir­se co­mo po­si­bi­li­ta­dos por no so­bre­vi­vir, por no es­tar ya más allá del um­bral de la ab­so­lu­ta mi­se­ria hu­ma­na, es­tos per­so­na­jes in­mo­vi­li­za­dos en la mis­mi­dad que les ofre­cía el abri­go pro­tec­tor mí­ni­mo de una Suecia con­cien­za­da ne­ce­si­tan bus­car un mo­do de pro­te­ger­se tam­bién por sí mis­mos de lo que ya na­die pue­de protegerles.

Todos los per­so­na­jes se en­cuen­tran mo­ral o fí­si­ca­men­te des­truí­dos an­te la apa­ri­ción de la cen­te­na­ria vam­pi­ro, bien sea de­ján­do­se arras­trar por el frío que siem­pre evi­ta­ron in ex­tre­mis (la pe­dofi­lia en el ca­so de Håkan; el cri­men (des­de o ha­cia él) en Oskar, pe­ro tam­bién en el ca­so de és­te la en­tra­da en la ma­du­red y la po­si­bi­li­dad de cues­tio­nar­se su pro­pia iden­ti­dad) o no en­con­tran­do el mo­do de pro­te­ger­se con­tra un frío que aca­ba sien­do más pri­mor­dial de lo cual sus pro­pias fuer­zas pue­den con­fron­tar (la sis­te­má­ti­ca per­di­da de to­do aque­llo que ama por par­te de Lacke por cul­pa de su in­ca­pa­ci­dad de ac­tuar con de­ci­sión, siem­pre de­ján­do­se arras­trar por el abri­go que le con­fie­ren los de­más). El te­rror que sus­ci­ta de for­ma cons­tan­te Lindqvist es el del fra­ca­so ab­so­lu­to del con­trol so­bre nues­tras pro­pias vi­das, no tan­to por­que sean des­truí­das por una in­je­ren­cia ex­ter­na —que tam­bién, pues Eli siem­pre aca­ba sien­do la pun­ti­lla que aca­ba por des­truir­las — , co­mo por el he­cho de que no po­da­mos sa­ber co­mo con­tro­lar­los. Sus per­so­na­jes es­tán tan acos­tum­bra­dos al abri­go que da el jus­to ca­lor pa­ra so­bre­vi­vir en el in­vierno, tan có­mo­dos en su po­si­ción irre­den­ta pe­ro sin de­ses­pe­ra­ción, que ya se les ha ol­vi­da­do la ne­ce­si­dad de te­ner un re­fu­gio al vol­ver cuan­do las co­sas se po­nen feas, la ne­ce­si­dad de en­con­trar al­go que va­ya más allá de la pro­vi­sio­na­li­dad­del abri­go; nin­guno de los per­so­na­jes tie­ne na­da más que los po­cos re­ta­zos de ci­vis­mo de los de­más que les pro­te­gen de aca­bar en su más com­ple­ta ex­tin­ción: el vam­pi­ro es lo que obli­ga a com­pren­der la ne­ce­si­dad de bus­car re­fu­gio o morir.

El vam­pi­ro aquí no es la ame­na­za en sí mis­ma —que, al igual que el frío, es al­go pe­li­gro­so pa­ra no­so­tros pe­ro no mal­va­do en tan­to es así y no po­dría ser de otro mo­do en su per­fec­ción, en su au­sen­cia de de­ve­nir — , sino la lle­ga­da del in­vierno que ha lle­ga­do has­ta no­so­tros. Es por eso que su ba­ta­lla es tan me­tó­di­ca, cer­te­ra e ino­cen­te co­mo la del in­vierno: ella trae el frío pe­ro no es el frío, es su na­tu­ra­le­za ser el frío. Es por ello que los cul­pa­bles son los otros, quie­nes creen que po­drán vi­vir to­da la vi­da en la ca­lle aun cuan­do lle­gue el in­vierno, sin preo­cu­par­se en pro­te­ger­se de los te­rri­bles des­ma­nes que trae­rá el gla­ciar sen­ti­mien­to de per­di­da con­si­go. Por eso el cli­ma crea sus pro­pias con­di­cio­nes de fac­ti­ci­dad en las per­so­nas, por­que ca­da cli­ma tie­ne sus pro­pias for­mas pro­pias pa­ra des­truir a quie­nes ha­bi­tan en ellas.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *