La filosofía es aquello que nos dice algo sobre la vida (sin decirnos algo sobre la vida)

null

1.

Según Ludwig Wittgenstein el sen­ti­do úl­ti­mo de la éti­ca es de­cir­nos al­go ab­so­lu­to so­bre la vi­da, lo cual en­ca­ja muy bien con la per­cep­ción ha­bi­tual de la fi­lo­so­fía en tan­to for­ma de pen­sa­mien­to que re­fle­xio­na al res­pec­to de las pre­gun­tas de lo ab­so­lu­to. Siguiendo es­ta idea ten­dría­mos que afir­mar que la fi­lo­so­fía tie­ne muy po­co de pen­sa­mien­to ex­clu­si­vo al res­pec­to de las co­sas, por­que de he­cho to­da for­ma cul­tu­ral pien­sa al res­pec­to de la vi­da: la li­te­ra­tu­ra, el ci­ne, el có­mic, la mú­si­ca y cual­quier otra con­di­ción de­ve­ni­da por una sus­tan­cia­li­za­ción cul­tu­ral pro­pia del hom­bre es ne­ce­sa­ria­men­te una re­fle­xión al res­pec­to de la exis­ten­cia. Es por ello que cual­quier pre­ten­sión de aprehen­der la fi­lo­so­fía co­mo al­gu­na for­ma de cien­cia de lo ab­so­lu­to y no co­mo al­go que se fil­tra en to­das di­rec­cio­nes, que siem­pre apa­re­ce en sus más va­ria­das y ma­nía­cas for­mas de la exis­ten­cia in­for­me, es­tá con­de­na­da al fra­ca­so por el po­li­mor­fis­mo am­bi­va­len­te pro­pio del pen­sa­mien­to; to­da for­ma de pen­sa­mien­to cul­tu­ral es fi­lo­só­fi­co, pe­ro no to­da for­ma de pen­sa­mien­to fi­lo­só­fi­co es una obra cul­tu­ral. Sólo par­tien­do de es­ta pre­mi­sa ten­drá al­gún sen­ti­do to­do aque­llo en lo que se pre­ten­da do­tar de sen­ti­do a la vida. 

2.

14/06/2009. Después de va­rios in­ten­tos ab­sur­dos de crear un es­pa­cio don­de co­se­char mis in­fle­xio­nes men­ta­les, re­pa­ro en la ne­ce­si­dad de crear un ho­gar. A prio­ri se­ría un lu­gar don­de de­glu­tir lec­tu­ras y vi­sio­na­dos, es­cu­chas y re­fle­xio­nes, don­de po­der po­ner al­gu­na cla­se de or­den al ba­ti­bu­rri­llo men­tal que de­po­si­ta­da en for­ma de bre­ve pe­ro drás­ti­co vo­mi­tar en los lí­mi­tes de la pro­pia ca­tar­sis. Textos (muy) me­no­res, im­pre­ci­sos des­cu­bri­mien­tos de lo afi­la­do del len­gua­je; ca­da vez más pró­xi­mo al bor­dear el abis­mo, el tam­bor que re­sue­na es­truen­do­so con­tra los se­sos más allá de su en­cie­rro: el de­ve­nir se con­vir­tió en leit mo­tiv del no-espacio mi­mé­ti­co de la mente.

14/06/2012. Después de tres años in­ten­tan­do di­na­mi­tar la ca­be­za li­te­ra­ria y/o fi­lo­só­fi­ca­men­te, no só­lo si­gue in­tac­ta sino que ha co­se­cha­do ala­ban­zas y des­pre­cios a su pa­so. La evo­lu­ción ha si­do tan drás­ti­ca que ce­le­brar un cum­plea­ños pa­re­ce tan ac­ce­so­rio co­mo in­ne­ce­sa­rio: cual­quier pre­ten­sión de plas­mar una ver­dad tan­gen­cial­men­te reac­ti­va, real en sí mis­ma, pa­ra el de­ve­nir com­ple­to de to­do el no-espacio pre­sen­te se­ría co­mo pre­ten­der aprehen­der la fi­lo­so­fía en sí mis­ma; só­lo hay de­ve­nir. Incluso cuan­do he ju­ga­do con seis ba­las en el tam­bor siem­pre ha ha­bi­do un te­rre­mo­to que me ha sal­va­do de aca­bar con la vi­da del blog, y aho­ra ya son tres años ejer­cien­do la mí­me­sis tran­sus­tan­cial mente-blog. 

3.

Conoce men­te
aque­llo que olvidarás,
som­bras del ayer.
No ol­vi­des mente
aque­llo que conocerás,
sue­ños futuros

4.

Más allá del mun­do no hay mun­do, hay na­da; la na­da, aun­que pa­rez­ca con­tra­de­cir su pro­pia pro­po­si­ción, es al­go, es mú. La na­da es la po­si­bi­li­dad de la exis­ten­cia de un al­go, es el va­cío que nos per­mi­te re­lle­nar la po­si­bi­li­dad de la exis­ten­cia de un al­go que no exis­tía has­ta el mo­men­to y que tie­ne una exis­ten­cia au­tó­no­ma por sí mis­ma, pe­ro a su vez nos re­mi­te al­go con res­pec­to de la reali­dad. Esto es la cul­tu­ra. Bajo es­ta pre­mi­sa en­ton­ces de­be­ría­mos de­cir que el pen­sa­mien­to, que la fi­lo­so­fía, es aque­llo que nos per­mi­te res­pon­der a nues­tras du­das con res­pec­to de nues­tras vi­das o de nues­tro mun­do crean­do otros mun­dos que ade­más son au­tó­no­mos en sí mis­mo; el fi­ló­so­fo, y el fi­ló­so­fo es cual­quie­ra que pien­se des­de la na­da, es el crea­dor de mun­dos que van más allá de sí mis­mo, el que ori­gi­na un pen­sa­mien­to que se dis­pa­ra en to­das di­rec­cio­nes eman­ci­pán­do­se de su pro­pio crea­dor. Quizás hu­bo una vez una per­so­na que in­ven­tó la amis­tad, los vam­pi­ro o el bien, ¿pe­ro aca­so po­de­mos con­si­de­rar que aun hoy exis­te al­guien que pue­da de­cla­rar­se au­tor de esos con­cep­tos que ca­da in­di­vi­duo ha ido lle­nan­do con par­te de su pro­pio ser, de su pro­pio interés?

5.

No enu­me­ra­ré a to­das las per­so­nas que han he­cho po­si­ble és­te blog, por­que es­te blog mí­me­sis de mi pro­pia men­te es de to­do aque­llos que lo han fe­cun­da­do: lec­to­res, se­gui­do­res, ar­tis­tas, pen­sa­do­res, ami­gos y to­do aquel que, lo se­pa o no, lo ha in­flui­do. Ninguna lec­tu­ra es La Lectura de na­da, to­da lec­tu­ra es ne­ce­sa­ria­men­te una lec­tu­ra que in­gre­sa la po­si­bi­li­dad de dar una nue­va for­ma a esa hi­po­té­ti­ca na­da; no hay na­da ab­so­lu­to, to­dos no­so­tros so­mos la po­si­bi­li­dad de (dar for­ma a) la nada.

6.

Nada más allá de la ne­bli­no­sa es­pe­su­ra se po­día otear des­de la ven­ta­na de su cuar­to de es­tar, ador­na­do de pol­vo­rien­tos vo­lú­me­nes que pa­re­cían des­per­di­ga­dos des­de un tiem­po más an­ti­guo que su pro­pio gé­ne­sis. ¿Habían co­no­ci­do esos li­bros es­cri­tor? Sin du­da al­gu­na. La plu­ma que los con­ci­bió fue su au­tor, la cual pre­sio­na­ba de un mo­do gro­tes­co a es­cri­bir a su au­tor. Le au­lla­ba ca­da no­che al au­tor pa­ra que la po­se­ye­ra y la ayu­da­ra a se­guir sus im­po­si­bles dic­ta­dos que no com­pren­día; nin­gún hom­bre po­día com­pren­der co­mo sa­lía eso de una men­te ino­cen­te, de una men­te que nun­ca qui­so ir más allá de sí mis­ma, pe­ro que so­bre el pa­pel plas­ma­ba to­do aque­llo que creía im­po­si­ble de ser co­no­ci­do. ¿Acaso él lo co­no­cía? Lo co­no­cía su plu­ma, su tor­tu­ra, pues su pen­sa­mien­to era ella. Escapar ni si­quie­ra pa­re­cía una po­si­bi­li­dad, por­que el pen­sa­mien­to tor­tuo­so de la ne­ce­si­dad de es­cri­bir una li­nea más le ate­na­za­ría con una fuer­za an­gus­tio­sa que só­lo el mo­ri­bun­do en des­gra­cia po­dría lle­gar a co­no­cer ja­más; aden­trar­se en la na­da sin dar for­ma en la na­da, ob­viar la en­de­mo­nia­da plu­ma, es­ta­ba más allá de su valor.

Estás en­fer­ma de li­te­ra­tu­ra ‑le de­cía ca­da no­che, co­mo si la en­fer­me­dad no fue­ra com­par­ti­da. Como si el no fue­ra el es­cla­vo de un vam­pi­ro que se ba­ña en la san­gre de los li­bros obli­gan­do a sus tor­tu­ra­dos plas­mar to­do aque­llo que le da sen­ti­do a su dar for­ma a la na­da. Sus hue­sos hoy son par­te de ella, cum­plien­do sus de­seos, só­lo que aho­ra a tra­vés de los pen­sa­mien­tos que su­su­rran las plu­mas de aque­llos que no pue­den ne­gar la ne­ce­si­dad de se­guir ex­plo­ran­do la no­che que él les mostró.

7.

Закрой за мной дверь, я ухожу…

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *