Etiqueta: disrupción

  • Habitando en el mapa que delimita el territorio de la existencia

    null

    Graffiti, de Julio Cortazar

    Aunque en nues­tra so­cie­dad pre­sen­te el graf­fi­ti ya es­té prác­ti­ca­men­te es­tan­da­ri­za­do co­mo pa­ra no crear una sor­pre­sa so­cial no­to­ria, no así en el ám­bi­to pu­ra­men­te po­lí­ti­co, si­gue po­se­yen­do un po­der de fas­ci­na­ción ex­tra­ño den­tro de su pro­pio seno. Cuando asis­ti­mos a una pin­ta­da en una pa­red, por tos­ca o po­co ela­bo­ra­da que sea, no nos cues­ta sa­tis­fa­cer la cu­rio­si­dad de que nos in­di­ca ese men­sa­je ex­pues­to en pú­bli­co; la cu­rio­si­dad del hom­bre se ve des­ata­da en el pro­ce­so del des­en­tra­ñar la im­por­tan­cia del graf­fi­ti, su va­lor inhe­ren­te de lo que in­ten­ta co­mu­ni­car­nos. Es pre­ci­sa­men­te ahí de don­de na­ce la in­ca­pa­ci­dad del ám­bi­to po­lí­ti­co de en­ten­der la im­por­tan­cia del mis­mo, pues pre­ci­sa­men­te és­te des­le­gi­ti­ma to­da se­pa­ra­ción público-privado que las cas­tas po­lí­ti­cas man­tie­nen co­mo reali­da­des ab­so­lu­tas: el graf­fi­te­ro es una fuer­za su­ges­ti­va en tan­to ex­pre­sa una opi­nión (pri­va­da) li­bre­men­te en un ám­bi­to (pú­bli­co) que no es­tá crea­do pa­ra ver­ter de opi­nión me­dian­te nin­gún me­dio, o al me­nos así es hi­po­té­ti­ca­men­te. Es por ello que cuan­do el mi­nis­tro Jorge Fernández Díaz de­no­mi­na al graf­fi­ti co­mo vio­len­cia ur­ba­na es­tá de­cla­man­do que, de he­cho, el sim­bo­lis­mo de la co­mu­ni­ca­ción pú­bli­ca es un ac­to de vio­len­cia sociopolítica.

    Aunque mu­chos se es­can­da­li­za­ran, las pa­la­bras del se­ñor mi­nis­tro no po­drían ser más exac­tas. El graf­fi­ti es vio­len­cia ur­ba­na en tan­to dis­rup­te los sen­ti­dos co­mu­nes que se con­fie­ren al es­pa­cio pú­bli­co nor­mal­men­te, po­nien­do en de­ba­te de for­ma pú­bli­ca aque­llo que per­te­ne­ce de for­ma es­tric­ta al ám­bi­to pri­va­do se­gún las fuer­zas do­mi­nan­tes; el graf­fi­ti os­ten­ta su pro­pia crea­ción de va­lo­res, una de­cla­ma­ción de una ac­ti­tud in­for­ma­cio­nal de su crea­dor, que en su per­for­ma­ti­vi­dad ex­pre­sa al­go so­bre el mun­do que per­ma­ne­ce ocul­to. Desde la vin­di­ca­ción ge­né­ri­ca de la fir­ma del graf­fi­te­ro, que co­lo­ni­za la ciu­dad co­mo su­ya en és­te ac­to ‑lo cual es en sí el ac­to de sub­ver­sión mí­ni­ma de la dis­ci­pli­na: la apro­pia­ción de lo pú­bli­co don­de ejer­cer una con­si­de­ra­ción privada‑, has­ta la vin­di­ca­ción es­pe­cí­fi­ca de las for­mas ar­tís­ti­cas con un más mar­ca­do acen­to político-social ‑por ejem­plo, Banksy, el graf­fi­ti siem­pre se si­túa co­mo una crea­ción vio­len­ta que dis­rup­te los có­di­gos po­lí­ti­cos po­nien­do en cues­tión la nor­ma­ti­vi­dad social.

    (más…)