Etiqueta: relaciones de poder

  • La interpretación del arte no trata sólo sobre lo que es, sino de lo que podría haber sido

    null

    Red State, de Kevin Smith

    Lo es­cri­to en ne­gro es la in­ter­pre­ta­ción de lo que es la pe­lí­cu­la, lo es­cri­to en ro­jo es lo que po­dría ha­ber si­do si Kevin Smith hu­bie­ra te­ni­do el pre­su­pues­to o el ta­len­to ne­ce­sa­rio pa­ra ha­cer lo que que­ría y lo es­cri­to en azul es lo que de­be­ría ha­ber si­do.

    A pe­sar de que el fer­vor re­li­gio­so ya no es una pro­ble­má­ti­ca tan agu­di­za­da en nues­tro tiem­po co­mo de he­cho po­dría ser­lo en mo­men­tos no tan pre­té­ri­tos de nues­tra his­to­ria, la reali­dad es que po­de­mos en­con­trar prác­ti­ca­men­te de dia­rio la in­com­pren­sión de los hom­bres jus­tos co­mo uno de los con­di­men­tos esen­cia­les de cual­quier ac­ción que pue­da ser re­cri­mi­na­da por ale­jar­se de la con­cep­ción cap­cio­sa de lo real que es­tos sos­tie­nen. Es por ello que no re­sul­ta en lo más ab­so­lu­to com­ple­jo ar­ti­cu­lar un dis­cur­so crí­ti­co con res­pec­to del pa­pel de las re­li­gio­nes ins­ti­tu­cio­na­li­za­das de al­gún mo­do, ca­da vez más re­clui­das den­tro de su ne­ce­si­dad es­ca­to­ló­gi­ca de la lle­ga­da de un fin del mun­do que de­mues­tre que los de­men­tes so­mos los de­más —lo cual no de­ja de ser la di­ná­mi­ca pro­pia de la re­li­gión cris­tia­na des­de sus ini­cios — , a tra­vés del cual ha­cer vi­si­ble lo ab­sur­do de sus for­mas de exis­ten­cia. Ahora bien, de­be­mos cui­dar­nos de no caer a su vez en la co­me­dia bu­fa de sus creen­cias sino que­re­mos aca­bar ha­cien­do de la crí­ti­ca el me­ro des­pro­pó­si­to de la con­ca­te­na­ción de ri­dícu­los lu­ga­res co­mu­nes en vez de una só­li­da crí­ti­ca que jus­ti­fi­que una in­te­li­gen­te y mor­daz agre­sión in­te­lec­ti­va di­rec­ta ha­cia los va­lo­res esen­cia­les de una creen­cia di­fe­ren­te, cuan­do no opues­ta, a la nues­tra, al me­nos sino que­re­mos per­ju­di­car a nues­tra pro­pia crítica.

    Partiendo de que Kevin Smith pre­ten­de una di­ver­ti­da pe­ro in­te­li­gen­te sá­ti­ra al res­pec­to del mo­dus vi­ven­di de las for­mas más ex­tre­mas de las re­li­gio­nes sec­ta­ris­tas, en una suer­te de fu­sión en­tre el Templo del Pueblo de Jim Jones y La fa­mi­lia de Charles Manson, to­do lo que se nos re­tra­ta en la pe­lí­cu­la pa­sa siem­pre por el ir más allá de la sá­ti­ra de ope­re­ta de in­adap­ta­do que siem­pre nos ha brin­da­do el di­rec­tor; la pre­ten­sión de Smith con la pe­lí­cu­la es ha­cer un re­tra­to ro­tun­do, car­ga­do de sig­ni­fi­ca­ción, del mo­dus ope­ran­di de las sec­tas, el va­lor de la fa­mi­lia y la amis­tad, ade­más de la po­si­ción del pa­trio­tis­mo y la na­ción en con­flic­to con res­pec­to de la fa­mi­lia. Esto lo con­si­gue a tra­vés de una cons­truc­ción ejem­plar de con­flic­tos fa­mi­lia­res com­ple­ta­men­te des­di­bu­ja­dos que nos sir­ven pa­ra ver el au­tén­ti­co es­pí­ri­tu que se si­gue de una for­ma fa­mi­liar co­mo la de una sec­ta: una re­li­gión au­tár­qui­ca, per­so­na­lis­ta, ba­sa­da no en la vio­len­cia an­te el ex­te­rior co­mo una for­ma de im­po­ner su es­truc­tu­ra, lo cual Smith no con­si­gue en nin­gún en nin­gún mo­men­to por es­tar de­ma­sia­do ocu­pa­do en epa­tar de for­ma cons­tan­te a un es­pec­ta­dor que se plan­tea el por qué de la ab­so­lu­ta in­cohe­ren­cia de una fa­mi­lia que, más que fa­mi­lia, pa­re­ce un gru­po de lu­ná­ti­cos que se ha­cen ca­so por no te­ner otra co­sa me­jor que ha­cer, sino co­mo un mo­do de cons­truir el sen­ti­do úl­ti­mo de su exis­ten­cia co­mo tal: na­da hay más allá de su mun­do, por eso no per­mi­ti­rán que el ex­te­rior de sí mis­mos en­tre en su congregación.

    (más…)