La interpretación del arte no trata sólo sobre lo que es, sino de lo que podría haber sido

null

Red State, de Kevin Smith

Lo es­cri­to en ne­gro es la in­ter­pre­ta­ción de lo que es la pe­lí­cu­la, lo es­cri­to en ro­jo es lo que po­dría ha­ber si­do si Kevin Smith hu­bie­ra te­ni­do el pre­su­pues­to o el ta­len­to ne­ce­sa­rio pa­ra ha­cer lo que que­ría y lo es­cri­to en azul es lo que de­be­ría ha­ber si­do.

A pe­sar de que el fer­vor re­li­gio­so ya no es una pro­ble­má­ti­ca tan agu­di­za­da en nues­tro tiem­po co­mo de he­cho po­dría ser­lo en mo­men­tos no tan pre­té­ri­tos de nues­tra his­to­ria, la reali­dad es que po­de­mos en­con­trar prác­ti­ca­men­te de dia­rio la in­com­pren­sión de los hom­bres jus­tos co­mo uno de los con­di­men­tos esen­cia­les de cual­quier ac­ción que pue­da ser re­cri­mi­na­da por ale­jar­se de la con­cep­ción cap­cio­sa de lo real que es­tos sos­tie­nen. Es por ello que no re­sul­ta en lo más ab­so­lu­to com­ple­jo ar­ti­cu­lar un dis­cur­so crí­ti­co con res­pec­to del pa­pel de las re­li­gio­nes ins­ti­tu­cio­na­li­za­das de al­gún mo­do, ca­da vez más re­clui­das den­tro de su ne­ce­si­dad es­ca­to­ló­gi­ca de la lle­ga­da de un fin del mun­do que de­mues­tre que los de­men­tes so­mos los de­más —lo cual no de­ja de ser la di­ná­mi­ca pro­pia de la re­li­gión cris­tia­na des­de sus ini­cios — , a tra­vés del cual ha­cer vi­si­ble lo ab­sur­do de sus for­mas de exis­ten­cia. Ahora bien, de­be­mos cui­dar­nos de no caer a su vez en la co­me­dia bu­fa de sus creen­cias sino que­re­mos aca­bar ha­cien­do de la crí­ti­ca el me­ro des­pro­pó­si­to de la con­ca­te­na­ción de ri­dícu­los lu­ga­res co­mu­nes en vez de una só­li­da crí­ti­ca que jus­ti­fi­que una in­te­li­gen­te y mor­daz agre­sión in­te­lec­ti­va di­rec­ta ha­cia los va­lo­res esen­cia­les de una creen­cia di­fe­ren­te, cuan­do no opues­ta, a la nues­tra, al me­nos sino que­re­mos per­ju­di­car a nues­tra pro­pia crítica.

Partiendo de que Kevin Smith pre­ten­de una di­ver­ti­da pe­ro in­te­li­gen­te sá­ti­ra al res­pec­to del mo­dus vi­ven­di de las for­mas más ex­tre­mas de las re­li­gio­nes sec­ta­ris­tas, en una suer­te de fu­sión en­tre el Templo del Pueblo de Jim Jones y La fa­mi­lia de Charles Manson, to­do lo que se nos re­tra­ta en la pe­lí­cu­la pa­sa siem­pre por el ir más allá de la sá­ti­ra de ope­re­ta de in­adap­ta­do que siem­pre nos ha brin­da­do el di­rec­tor; la pre­ten­sión de Smith con la pe­lí­cu­la es ha­cer un re­tra­to ro­tun­do, car­ga­do de sig­ni­fi­ca­ción, del mo­dus ope­ran­di de las sec­tas, el va­lor de la fa­mi­lia y la amis­tad, ade­más de la po­si­ción del pa­trio­tis­mo y la na­ción en con­flic­to con res­pec­to de la fa­mi­lia. Esto lo con­si­gue a tra­vés de una cons­truc­ción ejem­plar de con­flic­tos fa­mi­lia­res com­ple­ta­men­te des­di­bu­ja­dos que nos sir­ven pa­ra ver el au­tén­ti­co es­pí­ri­tu que se si­gue de una for­ma fa­mi­liar co­mo la de una sec­ta: una re­li­gión au­tár­qui­ca, per­so­na­lis­ta, ba­sa­da no en la vio­len­cia an­te el ex­te­rior co­mo una for­ma de im­po­ner su es­truc­tu­ra, lo cual Smith no con­si­gue en nin­gún en nin­gún mo­men­to por es­tar de­ma­sia­do ocu­pa­do en epa­tar de for­ma cons­tan­te a un es­pec­ta­dor que se plan­tea el por qué de la ab­so­lu­ta in­cohe­ren­cia de una fa­mi­lia que, más que fa­mi­lia, pa­re­ce un gru­po de lu­ná­ti­cos que se ha­cen ca­so por no te­ner otra co­sa me­jor que ha­cer, sino co­mo un mo­do de cons­truir el sen­ti­do úl­ti­mo de su exis­ten­cia co­mo tal: na­da hay más allá de su mun­do, por eso no per­mi­ti­rán que el ex­te­rior de sí mis­mos en­tre en su congregación.

El pro­ble­ma de Kevin Smith es que­rer ser Rob Zombie, qui­zás uno de los más bri­llan­te di­rec­to­res (y pen­sa­do­res con imá­ge­nes) que ac­tual­men­te po­see el ci­ne de te­rror, si es que no el ci­ne en ge­ne­ral, cuan­do ape­nas sí es ca­paz de ar­ti­cu­lar un dis­cur­so cohe­ren­te aun­que siem­pre es­té car­ga­do de esa par­ti­cu­lar gra­cia, ese rit­mo hu­mo­rís­ti­co tan grue­so y ado­les­cen­te del cual siem­pre es­tá im­preg­na­do de un mo­do efi­caz to­do su ci­ne, que fun­cio­na en su pro­pia sim­ple­za (ca­si) siem­pre con un pú­bli­co en­tre­ga­do al ale­ga­to bu­fo más ele­men­tal. Es por ello que en la pro­fu­sión de ideas se va atro­pe­llan­do cons­tan­te­men­te, cons­tru­yen­do un dis­cur­so que os­ci­la siem­pre en­tre la crí­ti­ca de la re­li­gión, su de­fen­sa e in­clu­so jus­ti­fi­car las for­mas más ab­yec­tas de po­lí­ti­ca es­ta­tal de EEUU, to­do ello acon­te­ci­do a cau­sa de su ab­so­lu­ta in­ca­pa­ci­dad de man­te­ner un dis­cur­so cohe­ren­te que se po­dría re­su­mir en co­mo la re­li­gión ins­ti­tu­cio­nal no es más que un (mal) re­fle­jo de las abu­si­vas po­lí­ti­cas es­ta­ta­les aun­que de­be­ría re­tra­tar el co­mo la fa­mi­lia es un cons­truc­to so­cial que se da, y de­be dar­se, sen­ti­do a sí mis­mo más allá de cual­quier for­ma de im­po­si­ción ex­ter­na.

En la cons­truc­ción de es­te dis­cur­so el fi­nal es una pie­za cla­ve ya no tan­to co­mo fi­nal, que de he­cho es así por lo ob­vio, sino pre­ci­sa­men­te co­mo cons­truc­ción del sen­ti­do úl­ti­mo del acon­te­ci­mien­to: es la ca­tar­sis vio­len­ta úl­ti­ma de la fa­mi­lia que se que­da en na­da pe­ro de­be­ría ha­ber con­clui­do en el au­tén­ti­co apo­ca­lip­sis. El ins­pec­tor je­fe que ha lle­va­do to­do el ca­so has­ta sus más vio­len­tas con­se­cuen­cias, sien­do igual de cie­go en su se­gui­mien­to de su lí­der que los re­li­gio­sos, aca­ba por na­rrar­nos que ha acon­te­ci­do y que acon­te­ce­rá de vi­va voz an­te el ale­ga­to y pos­te­rior ex­pli­ca­ción de los agen­tes del go­bierno ce­les­tial los cua­les ex­pli­ca­rían las in­fer­na­les con­se­cuen­cias a las que se en­fren­ta­rán los su­per­vi­vien­tes de la fa­mi­lia y co­mo se lle­gó has­ta ese pun­to sub­ra­yan­do to­da la tra­ma con el equi­va­len­te ci­ne­ma­to­grá­fi­co del sub­ra­ya­dor ama­ri­llo fos­fo­ri­to: la (ne­ce­si­dad de) so­brex­pli­ca­ción. Es por ello que la ver­sión que te­nía Kevin Smith en men­te, en la que el apo­ca­lip­sis lle­ga de fac­to, re­sul­ta tre­men­da­men­te más iró­ni­ca en tan­to no es que el lí­der de la sec­ta re­li­gio­sa aca­be en la cár­cel sino que aca­ba en el in­fierno; la re­li­gión en sus for­mas más ra­di­ca­les es el ca­mino más di­rec­to ha­cia el in­fierno. Ahora bien, si Smith hu­bie­ra que­ri­do lle­var las pre­mi­sas de Zombie has­ta el fi­nal —o si­quie­ra si hu­bie­ra si­do ca­paz— en­ton­ces to­da la fa­mi­lia hu­bie­ra com­ba­ti­do has­ta su úl­ti­mo alien­to, sa­cri­fi­cán­do­se co­mo de he­cho lo hi­cie­ron los Firefly en The Devil’s Reject: con el an­sia li­be­ra­da del que sa­be que la re­com­pen­sa que hay más allá es su­pe­rior que lo que se ten­drá si se es cap­tu­ra­do vi­vo; la fa­mi­lia uni­da nun­ca mue­re.

Es por ello que don­de po­dría ha­ber una obra maes­tra, una iró­ni­ca ma­la ba­ba bí­bli­ca con mu­cho de sá­ti­ra, una es­plén­di­da re­fle­xión so­bre las es­truc­tu­ras del po­der y la con­fi­gu­ra­ción de la fa­mi­lia y la so­cie­dad, nos en­con­tra­mos ex­clu­si­va­men­te un ári­do ob­je­to de en­tre­te­ni­mien­to va­cuo y que ape­nas sí es ca­paz de ofre­cer al­go de con­go­ja y unos ti­ro­teos que no pa­san de de­mos­trar que, por fin, Smith ha apren­di­do que una cá­ma­ra pue­de mo­ver­se. Y es­to no se­ría ma­lo sino fue­ra por­que to­do lo de­más que se pro­yec­ta, to­do lo que se ve en­tre las som­bras de co­lo­res ro­jo y azul, es in­fi­ni­ta­men­te más in­tere­san­te que la mo­no­to­nía mo­no­cro­má­ti­ca del cual ha­ce ga­la el grue­so de su representación.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *