ante el fracaso, reír y recordar

null

La vi­da es un eterno trán­si­to de es­ta­dos, una cons­truc­ción glo­bal don­de otras pe­que­ñas cons­truc­cio­nes y sus rui­nas van des­cri­bien­do la oro­gra­fía del ser en tan­to se va con­for­man­do. Por eso es im­por­tan­te no ol­vi­dar pe­ro tam­bién lo es ser cons­cien­te de que es lo que ocu­rre a nues­tro al­re­de­dor, cua­les fue­ron las ra­zo­nes pa­ra que al­gu­nas de esas cons­truc­cio­nes sen­ti­men­ta­les se de­rrum­ba­ran o fue­ran aban­do­na­dos. Y es aquí don­de Borja Cobeaga, un au­tén­ti­co an­tro­pó­lo­go del hu­mor, nos en­se­ña el ca­mino con No Controles.

Nuestro pro­ta­go­nis­ta, Sergio, ve co­mo su ex-novia Bea se va a tra­ba­jar a Alemania al tiem­po que él vuel­ve a Ciudad Real pa­ra po­der cu­brir el pri­mer na­ci­mien­to del año pa­ra el pe­rió­di­co lo­cal pa­ra el que tra­ba­ja. O se­ría así sino su­frie­ra dos des­gra­cias: la ma­yor ne­va­da en trein­ta años que im­pi­de to­dos los vue­los y el re-encuentro de un com­pa­ñe­ro de quin­to de pri­ma­ria al cual no re­cuer­da, Juan Carlitros. Todos ten­drán que pa­sar la no­che en un ho­tel cer­ca del ae­ro­puer­to co­sa que apro­ve­cha­ran el hu­mo­ris­ta fra­ca­sa­do Juan Carlitros, un hom­bre di­vor­cia­do que vie­ne de Punta Cana y un re­cep­cio­nis­ta sud­ame­ri­cano sin na­die en España pa­ra ha­cer una fies­ta de no­che­vie­ja don­de Sergio pue­da re­con­quis­tar, quie­ra o no quie­ra, a Bea. Pero en ese ho­tel lo úni­co que des­tru­ye a las per­so­nas es el ol­vi­do cuan­do les ata­ca. Aunque Sergio no re­cuer­de a Juan Carlitros o in­ten­te fin­gir ha­ber ol­vi­da­do a Bea fi­nal­men­te aca­ba triun­fan­do en to­dos sus pro­pó­si­tos por una sim­ple cues­tión, el re­cor­dar que na­die eli­ge a quie­nes le ro­dean, ellos nos eli­gen a no­so­tros. Igual que el trío de en­tra­ña­bles fra­ca­sa­dos no ol­vi­dan ‑a sus mu­je­res, a sus amigos- los de­más aca­ban por acep­tar que el re­cuer­do, aun cuan­do for­tui­to o in­ci­den­tal, pue­de con­se­guir ha­cer flo­re­cer lo que se con­si­de­ra­ba perdido.

Pero No Controles, co­mo ya lo se­ría an­te­rior­men­te Pagafantas, es tam­bién una his­to­ria del fra­ca­so del hom­bre en su ca­pa­ci­dad pa­ra su­pe­rar­se a si mis­mo a tiem­po. Nada cam­bia, to­do es fra­ca­so y siem­pre aca­ba­mos es­tam­pán­do­nos con­tra el mis­mo ab­sur­do mu­ro que nos im­pi­de el triun­fo fi­nal. Así ten­dría­mos dos me­dios pa­ra so­lu­cio­nar el fra­ca­so: el re­cuer­do y el hu­mor. Por un la­do Sergio es un fra­ca­so que en nin­gún mo­men­to es ca­paz de so­bre­po­ner­se y só­lo es ca­paz de ad­qui­rir el va­lor su­fi­cien­te cuan­do es de­ma­sia­do tar­de pe­ro, aun en el fra­ca­so, el re­cuer­do aca­ba por sal­var to­do. El re­cor­dar las me­lo­días de Bea, el re­cor­dar que Juan Carlitros es su ami­go aun cuan­do él no sa­bía que lo era; el fra­ca­so se ve mi­ti­ga­do por el re­cuer­do im­bo­rra­ble que pro­te­ge la jus­ti­cia fi­nal. Por el otro la­do te­ne­mos a Juan Carlitros don­de cual­quier in­ten­to de ha­cer hu­mor es un com­ple­to y ab­so­lu­to fra­ca­so. En ese fra­ca­so se pro­du­ce el hu­mor ajeno, en el ab­so­lu­to error del per­so­na­je, don­de nos re­crea­mos en una son­ri­sa cóm­pli­ce por el fra­ca­so mis­mo del hu­mor. En es­te post-humor nues­tro hé­roe en su ab­so­lu­to fra­ca­so al in­ten­tar ha­cer­nos reír con­si­gue esa ri­sa tí­mi­da, en­cu­bier­ta, don­de la au­sen­cia de hu­mor mis­mo es la ma­qui­na­ria, por otra par­te in­vo­lun­ta­ria, del hu­mor último.

En es­tas dos he­rra­mien­tas ac­ci­den­ta­les se en­cuen­tra el he­cho del des­tie­rro del fra­ca­so mis­mo. Así, cuan­do no se ol­vi­da, que­da­rá siem­pre una jus­ti­cia im­per­té­rri­ta por la cual siem­pre po­dre­mos vol­ver pa­ra in­ten­tar so­lu­cio­nar nues­tros pro­pios fra­ca­sos. Pero tam­bién cuan­do uno se ríe, cuan­do se ríe in­clu­so an­te la ad­ver­si­dad más ab­so­lu­ta, cuan­do to­do ha fra­ca­sa­do has­ta el más ab­sur­do de los fi­na­les, esa ri­sa se con­vier­te en la más sub­ver­si­va de las ar­mas con­tra las in­jus­ti­cias de la so­cie­dad, del mun­do, de la vi­da. Sólo el ol­vi­do y la im­po­si­bi­li­dad de la ri­sa es ca­paz de arra­sar con la in­te­gri­dad ar­qui­tec­tó­ni­ca del ser co­mo humano.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *