Coleccionismo, sustitución y trimetilaminuria. Sobre «Escarabajo Hitler» de Ned Beauman

null

La dic­ta­du­ra del es­pa­cio in­te­rior es la re­pre­sión cons­tan­te de las emo­cio­nes, emo­cio­nes que só­lo pue­den en­cor­se­tar­se bus­can­do un mé­to­do pa­ra ali­viar la pre­sión a la cual se las so­me­te. Comida, se­xo o co­lec­cio­nis­mo; cuan­do se dan co­mo ex­ce­so, me­ra for­ma de sus­ti­tu­ción: an­te la im­po­si­bi­li­dad de acep­tar los sen­ti­mien­tos pro­pios, o los de al­gún otro, se co­mien­za una fu­ga ha­cia la na­da, ati­bo­rrán­do­se sin dis­fru­tar aque­llo uti­li­za­do co­mo mo­ne­da de cam­bio. Deseos es­tan­ca­dos por va­cíos de sa­tis­fac­ción. Carece de sen­ti­do prác­ti­co uti­li­zar el de­seo, por des­via­do que es­té, co­mo com­pen­sa­ción: cuan­do se prac­ti­ca una sus­ti­tu­ción, por mu­cho que se pre­ten­da lle­nar el hue­co a tra­vés de la in­ges­ta ma­si­va del ob­je­to de sa­tis­fac­ción edul­co­ra­da, siem­pre se aca­ba en el mis­mo pun­to equi­dis­tan­te al au­tén­ti­co de­seo: la angustia.

¿Qué es lo pri­me­ro que lla­ma la aten­ción en Escarabajo Hitler? El co­mo tra­ba­ja su na­rra­ción en dos ni­ve­les con­se­cu­ti­vos, don­de des­de el pre­sen­te se in­ves­ti­ga aque­llo que se nos pre­sen­ta del pa­sa­do de for­ma feha­cien­te —ahon­da­do no só­lo en las pe­cu­lia­ri­da­des his­tó­ri­cas del tiem­po, sino tam­bién en las con­no­ta­cio­nes per­so­na­les que se nos es­ca­pa­rían, o de­be­rían ser sobre-explicadas, por los per­so­na­jes del pre­sen­te — , no só­lo nos in­ter­pe­la en pri­me­ra ins­tan­cia, sino que es tam­bién pie­dra ba­se de sus me­ca­nis­mos pro­fun­dos. No só­lo por­que do­te al con­jun­to de ma­yor com­ple­ji­dad, sino por­que a tra­vés de es­ta es­truc­tu­ra crea ba­se pa­ra pa­ra­le­lis­mos que do­tan de ri­ca sig­ni­fi­ca­ción a la obra; por eso, cual­quier aná­li­sis de­be par­tir en­ton­ces de la re­la­ción que exis­te en­tre el pre­sen­te y el pa­sa­do, en­tre el na­zis­mo y el co­lec­cio­nis­mo de me­mo­ra­lia na­zi, en­tre los per­so­na­jes pro­ta­go­nis­tas de ca­da épo­ca: Kevin Broom y Erskine.

La his­to­ria nos lle­va de la mano de Kevin Broom, co­lec­cio­nis­ta de me­mo­ra­lia na­cio­nal­so­cia­lis­ta en ge­ne­ral y de las obras com­ple­tas de Goethe en la edi­ción de Gottafchen que Hitler re­ga­ló a Goebbels en par­ti­cu­lar. Coleccionismo que sir­ve co­mo mé­to­do pa­ra guar­dar dis­tan­cia con los otros: de le­ja­nía, por­que le per­mi­te co­mu­ni­car­se con otros co­lec­cio­nis­tas só­lo por Internet; de pro­xi­mi­dad, por­que pue­de co­mu­ni­car­se con esos otros. He ahí que el co­lec­cio­nis­mo, una for­ma de ais­lar el pre­sen­te del pa­sa­do, fun­cio­ne co­mo me­tá­fo­ra: só­lo se co­lec­cio­na aque­llo li­mi­ta­do, que ya no se pro­du­ce; aque­llo que ha que­da­do re­le­ga­do al pa­sa­do; al co­lec­cio­nar, exhi­bi­mos en vi­tri­nas o li­bros, exi­gien­do su in­mu­ta­bi­li­dad per­pe­tua, ha­cien­do que cual­quier con­tac­to que­de com­ple­ta­men­te cen­su­ra­do en el pre­sen­te. Por su pro­xi­mi­dad to­da pro­xi­mi­dad es ne­ga­da —to­da pro­xi­mi­dad es en­ton­ces dis­tan­cia, ya que el co­lec­cio­nis­mo con­sis­te en crear­la: el pa­sa­do co­mo úni­co pre­sen­te po­si­ble — . Del mis­mo mo­do, la elec­ción de la en­to­mo­lo­gía de Erskine es la pro­yec­ción de su tra­to con las per­so­nas, o del de­seo de tra­to que que­rría dar: ob­je­tos de es­tu­dio que pue­den co­lec­cio­nar­se y con­tro­lar se­gún me­jor se le an­to­je. Puede pin­char­los, man­te­ner­los pe­tri­fi­ca­dos pa­ra su go­ce. Ese pe­tri­fi­car nos lle­va ha­cia su de­fen­sa en­co­na­da de la eu­ge­ne­sia, que se pro­yec­ta en su pa­sión por los in­sec­tos; en tan­to cree —o no cree: con­si­gue— po­der crear über-es­ca­ra­ba­jos no le ca­be du­da de que la se­lec­ción cien­tí­fi­ca de in­di­vi­duos ten­drá el mis­mo efec­to: po­drá re­pli­car en la hu­ma­ni­dad su se­lec­ción en­to­mo­ló­gi­ca. La di­fe­ren­cia en­tre un ser hu­mano y un es­ca­ra­ba­jo es ni­mia si se les des­per­so­na­li­za, si se les mi­de des­de el ra­se­ro bio­lo­gi­cis­ta. Por eso su fas­cis­mo aca­ba sien­do na­da más que una pro­yec­ción co­yun­tu­ral: le in­tere­sa por he­ren­cia pa­ter­na, pe­ro tam­bién por­que es el úni­co mé­to­do a tra­vés del cual po­dría lle­var aca­bo sus pla­nes de investigación.

La pro­xi­mi­dad en­tre am­bos per­so­na­jes se ha­ce evi­den­te, si es que no trans­pa­ren­te: el na­zis­mo es pa­ra am­bos una co­yun­tu­ra, una qui­me­ra, una con­ve­nien­cia. Lo que bus­can es al­go don­de vol­car unas ob­se­sio­nes que per­mi­ten man­te­ner a los otros a una dis­tan­cia pru­den­cial de sí mis­mos, ¿por qué? En el ca­so de ca­da uno, por un as­pec­to di­fe­ren­te con un fon­do co­mún; en el ca­so de am­bos, por la ra­zón más sim­ple: co­mo sus­ti­tu­ción de aque­llo que que­rrían, re­la­cio­nar­se con nor­ma­li­dad con los de­más, pe­ro no pue­den tener.

La tri­me­ti­la­mi­nu­ria de Kevin Broom, su olor cons­tan­te a pes­ca­do po­dri­do por la acu­mu­la­ción de tri­me­ti­la­mi­na, no só­lo es un ras­go ca­rac­te­rís­ti­co, sino tam­bién un ar­se­nal de efec­tos na­rra­ti­vos: va­le tan­to pa­ra ha­cer una ta­za de amo­nia­co o pa­ra es­pan­tar una ban­da­da de über-escarabajos; pe­ro de­fi­ne al per­so­na­je: es un co­lec­cio­nis­ta me­nor de me­mo­ra­lia na­zi, que es co­mo acu­mu­lar tri­me­ti­la­mi­na: si se acu­mu­la de­ma­sia­do, los de­más co­mien­zan a sen­tir in­so­por­ta­ble el olor des­pren­di­do. Se pue­de ras­trear la mis­ma dis­tan­cia sim­bó­li­ca en la ob­se­sión en­to­mo­ló­gi­ca de Erskine, aun­que por otro mo­ti­vo bien di­fe­ren­te: Seth Roach; lo re­quie­re pa­ra in­ves­ti­gar, aun­que su pul­sión es cla­ra­men­te ho­mo­se­xual; so­la­pa en sus in­ves­ti­ga­cio­nes un ca­riz per­so­nal, una ne­ce­si­dad se­xual. La bús­que­da de esa per­fec­ción eu­gé­ni­ca pa­re­ce una pro­yec­ción tam­bién de su de­seo: bus­ca una per­fec­ción de­sea­da pa­ra sí mis­mo, tam­bién pa­ra un po­si­ble aman­te que se nie­ga a re­co­no­cer. La eu­ge­ne­sia, co­mo en­to­mo­lo­gía de hom­bres, le sir­ve co­mo ex­cu­sa y es­cu­do; no ne­ce­si­ta con­fe­sar una ho­mo­se­xua­li­dad que no pue­de re­co­no­cer an­te sí mis­mo, ya que pue­de es­tu­diar los cuer­pos co­mo si su in­te­rés no fue­ra más eró­ti­co que cien­tí­fi­co; o lo que es lo mis­mo, el acer­ca­mien­to ha­cia lo mas­cu­lino de­be dar­se a par­tir de una coar­ta­da que jus­ti­fi­ca su interés.

Kevin Broom es una pro­yec­ción de aque­llo que es Erskine, sal­vo por lo co­mún de la ho­mo­se­xua­li­dad en com­pa­ra­ción con la tri­me­ti­la­mi­nu­ria. Su úni­ca di­fe­ren­cia se­ria es de cua­li­dad, no de gra­do: mien­tras Erskine se re­fu­gia en el co­lec­cio­nis­mo (en­to­mo­ló­gi­co) por la im­po­si­bi­li­dad de acep­tar su ho­mo­se­xua­li­dad, Broom se re­fu­gia en el co­lec­cio­nis­mo (na­zi) por la im­po­si­bi­li­dad de acep­tar su tri­me­ti­la­miu­ria; sus «en­fer­me­da­des» —aun­que sa­be­mos que la ho­mo­se­xua­li­dad no es una en­fer­me­dad, de­be en­ten­der­se en su con­tex­to: la opi­nión era otra en 1936— cons­ti­tu­yen su pro­pia im­po­si­bi­li­dad de co­mu­ni­car­se con el mun­do: el ase­sino ga­lés de­ja vi­vir a Broom por­que le es útil; no así Ned Beauman, que lo man­tie­ne vi­vo por ser es­pe­jo de Erskine. Pero no só­lo: las pul­sio­nes se­xua­les son lo úni­co que pa­re­cen co­no­cer sus per­so­na­jes: to­do cuan­to ocu­rre se ha­ce des­de la re­pre­sión o la li­be­ra­ción de una se­xua­li­dad que se con­si­de­ra pun­to cen­tral de la exis­ten­cia, im­pli­can­do en am­bos ca­sos auto-destrucción; bien sea por la ho­mo­se­xua­li­dad, por el apren­di­za­je en te­ner se­cre­tos an­te el ma­ri­do o por el se­xo por el se­xo, to­dos sus en­cuen­tros se re­du­cen a la fu­ga se­xual: no tie­nen mo­ti­va­cio­nes más allá y, cuan­do las tie­nen, es pa­ra huir del se­xo; o en el ca­so de Roach, el se­xo co­mo la vio­len­cia son las pul­sio­nes uti­li­za­das pa­ra es­ca­par de aque­llo que real­men­te desea.

Todos co­lec­cio­nan al­go. Amantes, in­sec­tos, ob­je­tos na­zis o mo­ti­vos pa­ra la auto-destrucción, pe­ro en nin­gún ca­so se plan­tean que su co­lec­cio­nis­mo es re­fle­jo de aque­llo que ocul­tan: la pro­fun­da im­po­si­bi­li­dad de apro­xi­mar­se a los demás.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *