el (onto)apocalipsis de los objetos

null

Singularity 7, de Ben Templesmith

Suponer in­fier­nos dis­tó­pi­cos fu­tu­ros no es pre­ci­sa­men­te al­go que se con­si­de­re no­ve­do­so en nues­tra épo­ca. Ya des­de la fun­da­ción del tér­mino por par­te de John Stuart Mill y pa­san­do por los caos ine­na­rra­bles de Huxley o Wells la dis­to­pía siem­pre se ha ca­rac­te­ri­za­do por­que la des­com­po­si­ción so­cial ‑la anu­la­ción de to­da po­si­bi­li­dad de di­sen­ti­mien­to y/o felicidad- ha lle­ga­do des­de den­tro. Incluso acu­dien­do a su re­fe­ren­te ab­so­lu­to, el cy­ber­punk en ge­ne­ral y Matrix en par­ti­cu­lar, nos en­con­tra­re­mos que los ma­les de la so­cie­dad se los ha in­fli­gi­do es­ta a sí mis­ma; la dis­to­pía, en tan­to con­cep­to emi­nen­te­men­te so­cial, no tie­ne sen­ti­do a prio­ri pa­ra de­fi­nir es­ta obra. Por eso se­ría ab­sur­do ha­blar de un cier­to re­tra­to so­cial, hu­ma­nis­mo o, en ge­ne­ral, pers­pec­ti­va hu­ma­na en la obra ya que, sim­ple y lla­na­men­te, es­ta no exis­te: los pro­ta­go­nis­tas de la obra son los na­ni­tes; los na­no­ro­bots son aque­llos que de­fi­nen el tono y el equi­li­brio de la obra.

Aunque se­ría po­si­ble acer­car­se a la obra de Ben Templesmith, que en es­ta oca­sión da vi­da a un guión pro­pio, ob­vian­do el he­cho de que ha­bla­mos de un dibujante-mercenario es­to se­ría un gra­ve error. Lo se­ría en tér­mi­nos ar­tís­ti­cos ab­so­lu­tos ‑pues ado­le­ce de un de­sa­rro­llo ar­gu­men­tal irre­gu­lar, ade­más de re­pre­sen­ta­ción un tan­to os­ca y con­fu­sa en ocasiones- pe­ro, y es­to es lo que real­men­te nos im­por­ta, en tér­mi­nos del men­sa­je tras la misma.

Aunque se pue­dan ca­rac­te­ri­zar un tri­ple eje de pro­ta­go­nis­mo (su­per­vi­vien­tes humanos-Singularity-Gosiodo) que son res­pec­ti­va­men­te los bue­nos, la víc­ti­ma arro­ja­da ha­cia el mal y el mal (pro­gra­má­ti­co) en sí no nos im­por­ta en mo­men­to al­guno que les pa­se. El de­sa­rro­llo que tie­nen es­tos per­so­na­jes, ya no di­ga­mos los su­per­vi­vien­tes del re­fu­gio, que­da con­ti­nua­men­te des­di­bu­ja­do en fa­vor de la re­la­ción ex­ten­si­va ‑y, aquí sí, car­ga­da de carácter- que sos­tie­nen con los ob­je­tos que por­tan; los per­so­na­jes no son más que ex­ten­sio­nes po­co afor­tu­na­das de sus na­no­má­qui­nas, ar­mas y pren­das. Y es por ello que la pers­pec­ti­va de Templesmith, qui­zás in­vo­lun­ta­ria­men­te, es­té más cer­ca de la de una on­to­lo­gía orien­ta­da a ob­je­tos (OOO, pa­ra los ami­gos) que ha­cia una vi­sión an­tro­po­cén­tri­ca, o co­rre­la­cio­na­lis­ta, del mundo.

Con es­to di­go que, en úl­ti­mo tér­mino, to­do cuan­to apa­re­ce en Singularity 7 no es más que la im­por­tan­cia re­la­cio­nal de una con­se­cu­ción de ob­je­tos. La más­ca­ra que por­ta Gunnar y su pro­pia ca­ra son ob­je­tos pro­pia­men­te equi­va­len­tes del mis­mo mo­do que Gunnar y la más­ca­ra son fuer­zas esen­cia­les pa­ra­le­las de iden­ti­dad; se iden­ti­fi­ca (y exis­te una re­la­ción de po­se­sión) tan­to Gunnar en la más­ca­ra co­mo la más­ca­ra en Gunnar. Por ello al fi­nal las re­la­cio­nes que se dan son ex­clu­si­va­men­te ob­je­tua­les por­que, en úl­ti­mo tér­mino, lo úni­co im­por­tan­te son ob­je­tos pu­ros: las na­no­má­qui­nas, la va­cu­na que pue­de des­truir la sin­gu­la­ri­dad, las ar­mas, la chica-bomba o, só­lo en tan­to es un ob­je­to más en­tre los de­más en una con­for­ma­ción de me­dio don­de se cons­ti­tu­yen los de­más, el pro­gra­ma de co­lo­ni­za­ción que ha de­ve­ni­do el mun­do en una te­rra­for­ma­ción mor­tal pa­ra el hom­bre. Y es por eso por lo que, pa­ra Templesmith, en es­ta obra los hu­ma­nos no im­por­tan na­da, son só­lo ac­to­res im­per­so­na­les, ape­nas sí más cons­trui­dos que al­guno de los otros ob­je­tos pre­sen­tes, que con­du­cen a unos ob­je­tos ha­cia ‑o en, en el ca­so de que sea in­ter­nar­lo en, o crear, un nue­vo me­dio dado- los de­más con los cua­les tie­nen que encontrarse.

Todo son ob­je­tos en es­ta obra. La sin­gu­la­ri­dad pro­pia no es ex­clu­si­va hu­ma­na sino que ca­da ob­je­to ‑y en­ten­de­mos por ob­je­to cual­quier ser vi­vo o iner­te, in­clu­so aun­que no sea un ser sino una co­sa- es un he­cho sin­gu­lar en sí mis­mo. Aunque es­to se con­si­gue por una ex­tre­ma­da­men­te de­fi­cien­te cons­truc­ción de per­so­na­jes, la cual do­ta del mis­mo ni­vel de com­ple­ji­dad iden­ti­ta­ria a to­da cla­se de ob­je­tos cuan­do se tras­lu­ce que no es esa la in­ten­ción, si­gue sien­do una on­to­lo­gía es­tric­ta­men­te ob­je­tual. No es la his­to­ria de una hu­ma­ni­dad que se ha bus­ca­do su rui­na, es la his­to­ria de los ob­je­tos que se han en­con­tra­do con un nue­vo medio.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *