El talento adquirido es la plasmación de lo imaginario en lo real

null

El ex­tra­ño ta­len­to de Luther Strode, de Justin Jordan

Una de las pro­ble­má­ti­cas más pro­fun­das sos­te­ni­das en nues­tra so­cie­dad a par­tir del ra­zo­na­mien­to de la auto-ayuda, de la fi­lo­so­fía lí­qui­da, del pen­sa­mien­to dé­bil, es la sen­sa­ción cons­tan­te de que no hay ra­zón al­gu­na pa­ra que ten­ga­mos que es­for­zar­nos pa­ra con­se­guir al­go ya que, de fac­to, nues­tros de­seos ha­cen que las co­sas ya nos per­te­nez­can. Este sen­ti­mien­to ba­sa­do en la fle­xi­bi­li­dad es­pu­ria del de­seo, cons­trui­do a tra­vés de la ino­cu­la­ción de ví­ri­cas for­mas del de­seo aje­nos a no­so­tros mis­mos, nos con­du­ce ne­ce­sa­ria­men­te ha­cia la in­fe­li­ci­dad que su­po­ne el que nun­ca po­da­mos con­se­guir nues­tros de­seos en tan­to siem­pre es­tán más allá de lo que ha­ce­mos; el au­tén­ti­co de­seo, el que se es­con­de en lo más pro­fun­do de nues­tro ser, na­ce só­lo en tan­to eli­mi­na­mos de no­so­tros mis­mos to­do lo que exis­te de ac­ce­so­rio en nues­tro in­te­rior. La pre­ten­sión del hom­bre con­tem­po­rá­neo es que el de­seo se cum­pla ajeno a sí mis­mo, sin que ten­ga que tra­ba­jar pa­ra con­se­guir­lo, ha­cien­do así que és­te lle­gue de for­ma na­tu­ral co­mo sí de he­cho él no hu­bie­ra es­ta­do ja­más in­vo­lu­cra­do en su con­se­cu­ción; no que­re­mos cum­plir de­seos, que­re­mos que nos con­ce­dan deseos.

Todo es­to nos con­du­ce ha­cia la pro­ble­má­ti­ca pers­pec­ti­va de co­mo se nos ha re­pre­sen­ta­do el super-héroe a lo lar­go de to­da su his­to­ria, sien­do (ca­si) siem­pre és­te un per­so­na­je que o bien es in­na­ta­men­te po­de­ro­so o bien el des­tino le ha con­du­ci­do has­ta su ca­pa­ci­ta­ción pa­ra aque­llo que es­tá en­co­men­da­do; la pro­ble­má­ti­ca sin­gu­lar de los có­mics es que, de he­cho, en es­tos siem­pre nos en­con­tra­mos una se­rie de hé­roes cons­trui­dos co­mo pa­ra­dig­mas del po­der con­ce­di­do, ja­más ob­te­ni­do. Sin em­bar­go, el pa­pel que sos­tie­ne Luther Strode en su có­mic es an­ti­té­ti­co de lo que se nos ha ven­di­do co­mo al­go na­tu­ral has­ta el mo­men­to en la cul­tu­ra de ma­sas, en tan­to in­ver­sión per­fec­ta de los va­lo­res de la so­cie­dad: no es que Strode un día ten­ga una ca­pa­ci­dad na­tu­ral o le con­ce­dan una se­rie de po­de­res a pos­te­rio­ri, sino que de he­cho él tra­ba­ja pa­ra conseguirlos.

La más ra­di­cal sin­te­ti­za­ción de es­te he­cho, que en cual­quier ca­so se va per­fi­lan­do de for­ma cons­tan­te a lo lar­go de to­do el có­mic —la ne­ga­ción del po­der de su pa­dre, el me­tó­di­co avan­ce en sus ca­pa­ci­da­des y, es­pe­cial­men­te, el he­cho de que cual­quier in­di­vi­duo pue­da con­se­guir ma­ni­fes­tar ta­les po­de­res — , se da en un ac­to no­mi­na­ti­vo: en nin­gún mo­men­to los lla­ma po­de­res, e in­clu­so cen­su­ra a su ami­go Pete cuan­do lo ha­ce, por­que en to­do mo­men­to los de­no­mi­na ta­len­tos. La idea de que no es un po­der im­pli­ca que no es un acon­te­ci­mien­to ema­na­do de fue­ra de sí mis­mo sino que, de he­cho, es un acon­te­ci­mien­to que só­lo acon­te­ce en tan­to él lo ha pro­vo­ca­do por sí mis­mo; a di­fe­ren­cia de otros hé­roes co­mo Thor que sos­tie­nen sus ca­pa­ci­da­des por dae­mon (ge­nio δαίμων), un ta­len­to na­tu­ral que les do­tan de ca­pa­ci­da­des pre­ter­na­tu­ra­les, el ca­so de Strode es un ca­so de téch­ne (téc­ni­ca τέχνη), un ta­len­to ad­qui­ri­do por la con­se­cu­ción de una se­rie de for­mas re­gla­das a tra­vés de las cua­les al­can­zar un ob­je­ti­vo úl­ti­mo de­sea­do en su ma­ni­fies­ta­ción real —en és­te ca­so, su fí­si­co en pri­mer lu­gar y su ma­te­ria­li­dad en sí mis­ma ha­cia el fi­nal — . Es por ello que mien­tras el im­bui­do por el dae­mon es aquel que sim­ple­men­te ex­plo­ta aque­llo que ya tie­ne de for­ma na­tu­ral y, por ex­ten­sión, se mue­ve en el or­den del sta­tus quo de lo real, el que si­gue la sen­da de la téch­ne ha­ce de su ac­to ima­gi­na­do una reali­dad fác­ti­ca, pro­du­cien­do que se ma­ni­fies­te co­mo real lo que has­ta en­ton­ces só­lo era posibilidad.

Ahora bien, la pe­cu­lia­ri­dad de la téch­ne so­bre la dae­mon —el he­cho de que el pri­me­ro se cir­cuns­cri­be a la es­fe­ra de lo po­si­ble ma­ni­fes­tán­do­se en lo real y lo se­gun­do ya es real en sí— tam­bién pro­pi­cia el he­cho de que es­ta pri­me­ra per­mi­ta cons­truir un cam­bio den­tro de la for­ma de la téch­ne mis­ma. Si un hé­roe im­bui­do de dae­mon co­mo Thor tu­vie­ra la pre­ten­sión de con­ver­tir­se en mal­va­do no po­dría por­que, de he­cho, su po­der ya im­pli­ca la bon­dad en la cual és­te se con­du­ce: su po­der es­tá cons­trui­do a prio­ri y es in­mo­di­fi­ca­ble por ex­ten­sión; si un hé­roe co­mo Strode pre­ten­de con­ver­tir­se en bueno aun cuan­do su po­der se de­fi­ne a tra­vés de una fi­lo­so­fía del mal po­drá ha­cer­lo por­que la mis­ma téc­ni­ca que usó pa­ra ha­cer de su ma­te­ria un to­do ar­mó­ni­co tam­bién sir­ve pa­ra mo­di­fi­car la téc­ni­ca en sí mis­ma: su ta­len­to es de­pen­dien­te de co­mo de­ci­da mol­dear­lo. Es por ello que és­te se en­fren­ta de for­ma más o me­nos acu­cian­te an­te la pers­pec­ti­va de ase­si­nar de for­ma bru­tal a sus enemi­gos, o el ma­tón que pre­ten­de agre­dir­le en el co­le­gio, no con la vio­len­cia que se­ría con­na­tu­ral al nue­vo es­ta­do de su cuer­po —pues la téc­ni­ca lle­va­ba con­si­go im­plí­ci­ta una glo­ri­fi­ca­ción de la vio­len­cia en tan­to do­ta de una su­pe­rio­ri­dad so­bre los de­más cuer­pos— sino con un pa­ci­fis­mo im­pre­so a par­tir de su pro­pio ca­rác­ter —la téc­ni­ca tie­ne una ten­den­cia, pe­ro no una ne­ce­si­dad: las pis­to­las se crea­ron pa­ra ma­tar, pe­ro no es su úni­co uso — .

Lo in­tere­san­te de la ultra-violencia im­pre­sa en és­te emu­lo de ins­ti­tu­to de El pu­ño de la es­tre­lla del Norte es la ca­pa­ci­dad pa­ra abrir cons­cien­te­men­te esa bre­cha an­te la idea de ge­nio na­tu­ral que se des­ata en nues­tra so­cie­dad: aun cuan­do pue­da exis­tir gen­te con un ge­nio na­tu­ral, só­lo en la téc­ni­ca se des­cu­bren y mo­di­fi­can los lí­mi­tes de lo real. Es por ello que el ma­te­ria­lis­mo ex­tre­mo que de­sa­rro­lla Strode, acer­cán­do­se has­ta la ma­gick pre­ci­sa­men­te en tan­to su vo­lun­tad es lo úni­co que ne­ce­si­ta pa­ra tor­nar en real lo de­sea­do —aun­que sea una vo­lun­tad téc­ni­ca, una hi­pers­ti­ción (su­pers­ti­ción que se ma­ni­fies­ta co­mo real) del ac­to — , des­tru­ye cual­quier con­ven­ción de lo na­tu­ral o lo tras­cen­den­tal de­ján­do­nos en la po­si­ción de que la úni­ca po­si­bi­li­dad real de en­fren­tar­se al mun­do es a tra­vés de la ma­te­ria­li­dad en sí mis­ma. El ta­len­to na­tu­ral no pue­de evi­tar una ba­la, pe­ro la téc­ni­ca sí. Es por ello que só­lo en la ma­te­ria­li­dad, bien sea del fí­si­co (co­mo en el ca­so de Strode) o del pen­sa­mien­to (co­mo en nues­tro ca­so), po­de­mos al­can­zar la ca­pa­ci­dad de mo­di­fi­car lo real a par­tir de nues­tros de­seos me­dia­dos por la apli­ca­ción de la técnica.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *