Guía de iniciación al manga (IV) — Seinen: el manga de apariencia adulta y controvertida

Guía de iniciación al manga (IV) — Seinen: el manga de apariencia adulta y controvertida

Este tex­to fue pu­bli­ca­do ori­gi­nal­men­te en oc­tu­bre de 2017 en la re­vis­ta cul­tu­ral Canino. Ha si­do re­edi­ta­do y re­ma­que­ta­do pa­ra la ocasión.

Existe to­do un uni­ver­so más allá del shō­nen o el shō­jo. Eso no es al­go des­co­no­ci­do pa­ra prác­ti­ca­men­te na­die. España, co­mo Japón, tu­vo pre­di­lec­ción por el te­rror, la cien­cia fic­ción, el ero­tis­mo y una o dos pie­zas muy es­pe­cí­fi­cas de fan­ta­sía muy in­fluen­cia­das por Dungeons & Dragons y Wizardry has­ta que es­ta­lla­ra la gran obra cum­bre del shō­nen mo­derno, Dragon Ball, cam­bian­do pa­ra siem­pre los gus­tos del pú­bli­co mains­tream. Porque si al­go ha de­fi­ni­do la pre­fe­ren­cia del pú­bli­co en cuan­to a man­ga y el ani­me, du­ran­te la ma­yor par­te de su his­to­ria, ha si­do su en­ga­lar­se de vio­len­cia, os­cu­ri­dad y lo que mu­chos lla­ma­rían una apa­rien­cia adulta. 

Apariencia, por­que lo que ha­cía adul­tas a la ma­yo­ría de esas his­to­rias era su com­ple­ji­dad, no el go­re o el ero­tis­mo. Ya ha­ble­mos de Akira, Ghost in the Shell o in­clu­so de las ra­ras avis que son los pri­me­ros tra­ba­jos de Hirohiko Araki, en ori­gen la ex­cep­ción fue Dragon Ball y el én­fa­sis en el pú­bli­co in­fan­til, no al re­vés. Pues en el man­ga y el ani­me siem­pre ha te­ni­do un gran es­pa­cio pro­pio el man­ga pa­ra adul­tos. Para hom­bres adul­tos, si ha­ce­mos ca­so a su de­mo­gra­fía. El man­ga co­no­ci­do co­mo sei­nen.

Orígenes del seinen. De Tokyo a Osaka y vuelta a la capital

Como vie­ne sien­do cos­tum­bre, re­sul­ta di­fí­cil si­tuar un pun­to de ini­cio pa­ra un gé­ne­ro que es más bien una de­mo­gra­fía. Hombres de en­tre 20 y 50 años. Un pú­bli­co ob­je­ti­vo tan am­plio que es ca­si co­mo de­cir «pa­ra cual­quier lec­tor adul­to». Pero es po­si­ble con­den­sar su ori­gen en tres hi­tos que ocu­rrie­ron en tres años con­se­cu­ti­vos: la pu­bli­ca­ción de Fénix de Osamu Tezuka, la crea­ción de la re­vis­ta Weekly Manga Times y los orí­ge­nes del ge­ki­ga.

De lo pri­me­ro ya he­mos ha­bla­do con an­te­rio­ri­dad. Siendo Osamu Tezuka el gran au­tor de man­ga de los 60s, su sal­to ha­cia un man­ga de cor­te más adul­to en Fénix, aus­pi­cia­do por la crea­ción de la re­vis­ta COM, mar­co la pau­ta pa­ra que otros au­to­res del mains­tream tok­yo­ta si­guie­ran su ejem­plo pa­ra co­men­zar a ha­cer his­to­rias en­fo­ca­das a un pú­bli­co adul­to. Algo que se con­cre­ta­ría en no­viem­bre de 1956 al ser crea­da la pri­me­ra de las hoy in­nu­me­ra­bles re­vis­tas sei­nen: Weekly Manga Times. Dominando el es­ce­na­rio de las pu­bli­ca­cio­nes de man­ga pa­ra adul­tos has­ta bien en­tra­dos los 80s jun­to con Weekly Manga Goraku y la hoy fa­lle­ci­da Weekly Manga Sunday, en to­das ellas aca­bó pu­bli­can­do Gō Nagai tras su pa­so por la Shōnen Jump. Porque de he­cho, Nagai se­rá el pri­mer gran au­tor de man­ga sei­nen. Y si­guien­do con la tra­di­ción de que Tezuka di­se­mi­na su esen­cia por to­do gé­ne­ro que ha­ya pue­da ofre­cer el man­ga, Nagai, co­mo el más erótico-violento de sus su­ce­so­res, te­nía odas las pa­pe­le­tas pa­ra ha­cer­se un hue­co en el mun­do del sei­nen.

Mientras en la ca­pi­tal se lle­va­ba al man­ga más allá de sus lí­mi­tes co­no­ci­dos, en la más adus­ta Osaka se co­men­zó a co­cer una re­vo­lu­ción com­ple­ta­men­te di­fe­ren­te. Al ca­lor del sis­te­ma de pro­duc­ción de man­gas pa­ra li­bre­rías de prés­ta­mos —li­bre­rías que fun­cio­na­ban co­mo vi­deo­clubs en los cua­les po­días al­qui­lar por ho­ras o días man­gas y li­bros, mu­chas ve­ces idea­dos es­pe­cí­fi­ca­men­te pa­ra que ser dis­tri­bui­dos a tra­vés de es­te sis­te­ma — , mu­chos au­to­res de la épo­ca de­ci­die­ron apro­ve­char la li­ber­tad que les brin­da­ba el no te­ner que pa­sar por re­vis­tas de nin­gu­na cla­se pa­ra ha­cer man­gas en­fo­ca­do a adul­tos que pu­die­ra to­car te­mas ver­da­de­ra­men­te con­tro­ver­ti­dos. Historias im­pen­sa­bles en las pá­gi­nas de una re­vis­ta mains­tream de la época.

Una vi­da erran­te, de Yoshihiro Tatsumi

Teniendo su ca­be­za vi­si­ble en Yoshihiro Tatsumi, a ese ti­po de man­gas se lo de­no­mi­na­ría ge­ki­ga.

Con un én­fa­sis en te­mas co­mo la ma­du­rez, las cri­sis exis­ten­cia­les o la vi­da co­ti­dia­na, el ge­ki­ga su­pu­so pa­ra el man­ga al­go si­mi­lar a lo que sig­ni­fi­có la no­ve­la grá­fi­ca pa­ra el có­mic. Algo que aca­ba­ría con­cre­tán­do­se en la crea­ción de la re­vis­ta Garo, pe­ro tam­bién en el au­ge de cier­to man­ga rea­lis­ta con que­ren­cia por las his­to­rias trá­gi­cas de sa­mu­rai co­mo las de Hiroshi Hirata, Kazuo Koike y Sanpei Shirato. Todos ellos con un gran gus­to por el tra­zo cru­do, el en­fo­que rea­lis­ta y ha­cien­do hin­ca­pié en los as­pec­tos po­lí­ti­cos de la vi­da cotidiana.

¿Significa eso que en el ge­ki­ga fue­ran her­mé­ti­cos al sei­nen? Más bien al con­tra­rio. Aunque hu­bo quie­nes nun­ca qui­sie­ron sa­lir de Garo y el cir­cui­to in­de­pen­dien­te, la ma­yo­ría aca­ba­rían re­cu­lan­do de uno u otro mo­do den­tro del cir­cui­to de las re­vis­tas mains­tream, ca­da vez más am­plio y más abier­tos a pro­pues­tas fue­ra de la me­dia. De he­cho, el ca­so más co­no­ci­do fue el de Kazuo Koike. Habiendo pu­bli­ca­do sus dos man­gas más fa­mo­sos, El lo­bo so­li­ta­rio y su ca­cho­rro y Crying Freeman, en la Weekly Manga Action y la Big Comic Spirits res­pec­ti­va­men­te, es evi­den­te que los au­to­res del ge­ki­ga es­ta­ban le­jos de es­tar tan ais­la­dos del man­ga co­mo la di­vul­ga­ción del có­mic ac­tual nos pre­ten­de dar a entender.

El primer nombre propio del seinen: la familia Big Comic

A la ho­ra de ha­blar de sei­nen te­ne­mos que te­ner en cuen­ta que la pro­li­fe­ra­ción de las re­vis­tas del gé­ne­ro fue rá­pi­da. Japón es­ta­ba an­sio­sa de his­to­rias pa­ra adul­tos. Pero a di­fe­ren­cia del shō­nen, que de­ci­dió se­guir la pau­ta im­pues­ta por Tezuka, o del shō­jo, que ex­plo­ró las raí­ces más pro­fun­das den­tro del man­ga, el sei­nen ten­dría pues­to un ojo en lo que ha­cía el shō­nen mien­tras se fi­ja­ba de for­ma in­di­si­mu­la­da en los avan­ces del ge­ki­ga. Y de ahí sur­gi­ría la que es la se­rie sei­nen más lon­ge­va de la his­to­ria, con 216 to­mos y más de tres­cien­tos mi­llo­nes de co­pias dis­tri­bui­das: Golgo 13.

Narrando la his­to­ria de Duke Togo, un ase­sino pro­fe­sio­nal que usa el pseu­dó­ni­mo Golgo 13 —re­fe­ren­cia crís­ti­ca don­de las ha­yas, ya que Golgo vie­ne de Golgotha, el mon­te don­de fue cru­ci­fi­ca­do Jesús, y el 13 por la can­ti­dad de sus após­to­les — , ca­da ca­pí­tu­lo nos na­rra un en­car­go di­fe­ren­te que ten­drá que des­pa­char con su M16 mo­di­fi­ca­do y sus asom­bro­sas ha­bi­li­da­des co­mo fran­co­ti­ra­dor. Y si bien una pre­mi­sa de esa cla­se po­dría ha­ber aca­ba­do por ha­cer­se te­dio­sa, su au­tor, Takao Saito, ha con­se­gui­do man­te­ner el in­te­rés des­pués de to­dos es­tos años. ¿Cómo? Del mis­mo mo­do que lo ha­ce el ob­je­to de su ins­pi­ra­ción, James Bond: di­ri­gién­do­se siem­pre ade­lan­te, apro­ve­chan­do el con­tex­to de ca­da épo­ca pa­ra con­tar his­to­rias que pu­die­ran sa­lir en las no­ti­cias y ob­vian­do el he­cho de que es fí­si­ca­men­te im­po­si­ble que un hom­bre no ha­ya en­ve­je­ci­do ni un só­lo día en ca­si cin­cuen­ta años.

Algo que no pa­re­ce que va­ya a cam­biar en el fu­tu­ro. No cuan­do ejer­ció de maes­tro del otro pa­dre del sei­nen, Kazuo Koike, quien crea­ría des­pués una aca­de­mia pa­ra apren­der a es­cri­bir, la Gekika Sonjuku, de don­de sal­drían la ma­yo­ría de gran­des nom­bres del gé­ne­ro de los 80s y que aún hoy si­guen en ac­ti­vo. Pero ni si­quie­ra ahí aca­ba la in­fluen­cia de Sato. A fin de cuen­tas, es el el au­tor in­sig­nia de una de las re­vis­tas sei­nen más ven­di­das del país: la Big Comic.

La Leyenda de Kamui, Sanpei Shirato

Habiendo pu­bli­ca­do en sus pá­gi­nas au­to­res de la ta­lla de Jiro Taniguchi, Osamu Tezuka, Leiji Matsumoto, Shotaro Ishinomori y Fujiko F. Fujio, de­jar fue­ra a la re­vis­ta no ten­dría sen­ti­do. No cuan­do ha pu­bli­ca­do obras del ca­li­bre de MW, Oda a Kirihito, Galaxy Express 999, Sabu e Ichi e in­clu­so la se­gun­da par­te de La Leyenda de Kamui de Sanpei Shirato.

Por des­gra­cia, na­da de eso qui­ta pa­ra que en tiem­pos re­cien­tes ha­ya de­caí­do no­ta­ble­men­te. Sin por­ta­das de Shūichi Higurashi des­de el 2011, quien se en­car­ga­ba de ha­cer una ilus­tra­ción de una per­so­na fa­mo­sa pa­ra la por­ta­da des­de el año 1970, y sin se­ries que ha­yan si­do gran­des im­pac­tos re­cien­tes, con lo más cer­cano a un hit el es­tu­pen­do man­ga po­lí­ti­co Eagle: The Making of an Asian-American President de Kaiji Kawaguchi —el cual des­cri­bi­ría el as­que­ro­so de Warren Ellis co­mo «un sal­va­je en­re­do de se­xo, odio, se­cre­tos e in­tri­ga ma­quia­ve­lia­na. Primary Colors de ver­da­de­ra ma­la hos­tia» — , la mí­ti­ca ca­be­ce­ra pa­re­ce es­tar en ho­ras ba­jas. O lo es­ta­ría de no te­ner en­tre ma­nos la es­tu­pen­da Blue Giant, de Shinichi Ishizuka, y el ejem­plo de su her­ma­na pe­que­ña, la Big Comic Spirits.

Habiendo pa­sa­do por sus pá­gi­nas gen­te co­mo Junji Ito, Masasumi Kakizaki, Taiyō Matsumoto y los om­ni­pre­sen­tes Rumiko Takahashi, Jiro Taniguchi y Go Nagai, tam­po­co pue­den que­jar­se de ali­nea­mien­to­re­cien­teal te­ner en­tre sus fi­las a Inio Asano con Dead Dead Demons De De De De Destruction, Kengo Hanazawa con I Am A Hero y a Muneyuki Kaneshiro y Kensuke Nishida con el ex­ce­len­te ejem­plo de body ho­rror exis­ten­cia­lis­ta que es Jagaaaaaan. ¿Y ac­tual­men­te? Tienen en nó­mi­na a Naoki Urasawa pu­bli­can­do Asadora!, George Asakura con Dance Dance Danseur y Kiko Urino con Alice, Doko Made mo. Es de­cir, es­tán le­jos de no ser una de las fuer­zas do­mi­nan­tes del sei­nen des­de ha­ce mu­chos años. 

Dos Weekly Young, dos enfoques opuestos

Hasta aquí ape­nas sí he­mos ras­ca­do la su­per­fi­cie. Pues pa­ra en­ten­der has­ta qué pun­to es di­ver­so el cam­po del sei­nen ten­dría­mos que acu­dir a otra de las re­vis­tas más fa­mo­sas y leí­das del gé­ne­ro. Una que arras­tra una fa­ma pe­cu­liar. Pues, du­ran­te años, se ha di­cho en Japón que los lec­to­res de la Weekly Young Magazine eran só­lo dos ti­pos de per­so­nas: o bien mo­te­ros o bien delincuentes.

Poniendo to­do su én­fa­sis en la vio­len­cia, el se­xo, la ac­ción y un hu­mor os­ci­lan­do en­tre, efec­ti­va­men­te, la vio­len­cia y el se­xo, el lec­tor me­dio de Weekly Young Magazine sa­be lo que bus­ca en­tre sus pá­gi­nas: que le ati­ce en­tre los dien­tes con una tu­be­ría un zum­ba­do en mo­to yen­do a cien­to cua­ren­ta ki­ló­me­tros por ho­ra en ciu­dad. Algo que sin du­da le ofre­cen clá­si­cos ab­so­lu­tos co­mo Akira de Katsujiro Otomo, Ghost in the Shell de Masamune Shirow, Initial D de Shuichi Shigeno y Dragon Head de Minetaro Mochizuki. Eso sin con­tar lo des­con­cer­tan­te que re­sul­ta que, des­de que pu­bli­ca­ran Chobits en los 90s, ha re­sul­ta­do ser la ca­sa pre­di­lec­ta don­de pu­bli­car pa­ra las CLAMP.

Con se­ries re­cien­tes co­mo Kaiji de Nobuyuki Fukumoto, Prison School de Akira Hiramoto y Minami-ke de Koharu Sakuraba, y sien­do su ma­yor éxi­to ac­tual Under Ninja de Kengo Hanazawa, aun­que sus pro­pues­tas de vio­len­cia se han que­da­do bas­tan­te atrás pa­ra abra­zar con más frui­ción lo sexy y la po­co di­si­mu­la­da re­fle­xión po­lí­ti­ca —Kaiji es­tá con­si­de­ra­do, no por ac­ci­den­te, uno de los ma­yo­res ejem­plos de man­ga de iz­quier­das — , la Weekly Young Magazine si­gue sien­do el es­pa­cio ideal pa­ra mo­te­ros, cri­mi­na­les y ma­ca­rras. Porque a fin de cuen­tas, ellos tam­bién son adultos.

Hasta aquí he­mos vis­to mu­chas re­vis­tas di­fe­ren­tes. Revistas con un en­fo­que par­ti­cu­lar ca­da cual. Pero, ¿eso sig­ni­fi­ca que no exis­te una re­vis­ta lí­der co­mo lo es la Shōnen Jump en su cam­po? Sí, pe­ro no. Existe una re­vis­ta de per­so­na­li­dad muy mar­ca­da que ven­de más que las de­más, pe­ro no les sa­ca la bes­tial de­lan­te­ra de la cual la Shōnen Jump se pue­de jac­tar. Sólo ven­de un po­co por en­ci­ma de la me­dia. Incluso si es la ca­sa por ex­ce­len­cia don­de los man­gas se con­ver­ti­rán con to­da se­gu­ri­dad en ani­me tar­de o tem­prano, te­nien­do en su ha­ber va­rios tí­tu­los que se cue­lan ca­da mes en el top 10 de los tí­tu­los más ven­di­dos en Japón. Hablamos del pri­mo adul­to de la Shōnen Jump: la re­vis­ta Weekly Young Jump.

Innocent, de Shinichi Sakamoto

Siendo la ca­sa de clá­si­cos bien co­no­ci­dos co­mo Elfen Lied de Lynn Okamoto, Gantz de Hiroya Oku o Rozen Maiden de Peach-Pit, tam­bién es la ca­sa de pro­pues­tas mu­cho más ex­tra­ñas y arries­ga­das co­mo ese par de th­ri­llers com­ple­ta­men­te an­ti­té­ti­cos, pe­ro igual­men­te ge­nia­les, que son Innocent de Shinichi Sakamoto y Liar Game de Shinobu Kaitani. Porque, ¿en qué se pa­re­ce la his­to­ria de una fa­mi­lia de ver­du­gos fran­ce­ses a la cons­pi­ra­ción de un ex­tra­ño gru­po cri­mi­nal que obli­ga a per­so­nas en­deu­da­das a apos­tar en jue­gos crue­les don­de se jue­gan sus vi­das? En prin­ci­pio, en na­da. Pero na­da más le­jos de la reali­dad. El ti­po de man­ga que pu­bli­ca la Weekly Young Jump es­tá muy de­fi­ni­do: se­ries con es­pí­ri­tu Shōnen Jump, pe­ro de­ma­sia­do trans­gre­so­ras, ya sea en te­má­ti­ca o en es­té­ti­ca, co­mo pa­ra po­der ven­der­se a los «ni­ños».

Niños, en­tre co­mi­llas, por­que ac­tual­men­te la edad me­dia del lec­tor de la Shōnen Jump es­tá al­re­de­dor de los vein­te años.

Con eso en men­te, ca­be con­si­de­rar dos co­sas. El ni­vel me­dio de la Weekly Young Jump es bas­tan­te más al­to que el de la ma­yo­ría de otras re­vis­tas, pe­ro tam­bién tie­nen to­das las se­ries un ai­re de fa­mi­lia en­tre sí. Por eso no de­be­ría ex­tra­ñar­nos que se­ries co­mo Golden Kamuy de Satoru Noda y Hiroshi Nakagawa o, ya cen­trán­do­nos en al­go tan vil co­mo los nú­me­ros, Kingdom de Yasuhisa Hara, Tokyo Ghoul:re de Sui Ishida y One Punch Man de ONE y Yuusuke Murata, han es­ta­do en­tre los man­gas más ven­di­dos de Japón du­ran­te años.

Al igual que la Shōnen Jump, la Weekly Young Jump es una fac­to­ría de hits. Y quien no se­pa o no pue­da amol­dar­se a su fre­né­ti­co sis­te­ma de des­car­tes no po­drá nun­ca so­bre­vi­vir en esa li­ga lle­na de mons­truos de la crea­ti­vi­dad. Incluso si aho­ra sus ma­yo­res éxi­tos son los que ya tie­nen más de diez años a la es­pal­da sin na­die sa­bien­do co­mo des­ta­car del mis­mo modo.

La paradoja del seinen: vender menos para vender a más gente

Hasta aquí ha que­da­do cla­ro que si hay un gé­ne­ro o de­mo­gra­fía en el que ca­be ho­ra­dar con más cui­da­do ese es el sei­nen. Algo ló­gi­co. Siendo la que abar­ca al gé­ne­ro y el per­fil de edad pri­vi­le­gia­do por ex­ce­len­cia es ló­gi­co que el mar­gen crea­ti­vo dis­po­ni­ble le per­mi­te te­ner mu­cho más es­pa­cio pa­ra cre­cer in­clu­so en las for­mas más in­ve­ro­sí­mi­les. ¿Pero se tra­du­ce eso en ven­tas par­ti­cu­lar­men­te es­pec­ta­cu­la­res? No necesariamente.

Debido a su di­ver­si­dad, hay una can­ti­dad pro­por­cio­nal­men­te ma­yor de re­vis­tas. Lo cual se tra­du­ce en que, si bien no exis­ten gran­des di­fe­ren­cias en la me­dia de ven­tas de sus prin­ci­pa­les ca­be­ce­ras, nin­gu­na de ellas des­ta­ca de for­ma cla­ra por en­ci­ma de las demás.

No pa­ra los cá­no­nes japoneses.

Mobile Suit Gundam Thunderbolt, de Yasuo Ōtagaki

Para las re­vis­tas que he­mos nom­bra­do, u otras co­mo Super Jump, las ven­tas me­dias por nú­me­ro os­ci­lan en­tre los 200.000 y los 500.000 ejem­pla­res. Cifras ma­rean­tes pa­ra la in­dus­tria edi­to­rial oc­ci­den­tal, es­pec­ta­cu­la­res in­clu­so pa­ra la ma­yo­ría de las re­vis­tas shō­nen, pe­ro le­jos del 1.000.000~2.000.000 en los que se mue­ven re­vis­tas co­mo la Weekly Shōnen Jump o la Weekly Shōnen Magazine.

De to­dos mo­dos, ca­be en­ten­der que los nú­me­ros me­dios de las re­vis­tas sei­nen de­mues­tran que el shō­nen no es ni de le­jos la de­mo­gra­fía más re­pre­sen­ta­ti­va de lo que es el man­ga. Pues si bien sei­nen sig­ni­fi­ca, li­te­ral­men­te, «hom­bre jo­ven», des­de los 70s se han ido agru­pan­do ba­jo esa eti­que­ta re­vis­tas con una ca­da vez ma­yor aper­tu­ra de­mo­grá­fi­ca. Revistas pa­ra hom­bres de más de cin­cuen­ta años, es­pe­cia­li­za­das en yu­ri —ro­man­ces lés­bi­cos que, por su na­tu­ra­le­za ho­mo­se­xual, ya no se con­si­de­ran apro­pia­das pa­ra ni­ños — , en chi­cas gua­pas dán­do­se de hos­tias —aun­que sue­ne a bro­ma, no lo es: aten­día, pues ce­rró en 2012, al muy apro­pia­do nom­bre de Comic Valkyrie— o es­pe­cí­fi­ca­men­te en Mobile Suit Gundam, caen to­das den­tro de la ca­te­go­ría de sei­nen. Todo va­le siem­pre que sea po­si­ble con­ce­bir un ni­cho po­si­ble den­tro de la de­mo­gra­fía más am­plia y con ma­yor po­der ad­qui­si­ti­vo que exis­te ba­jo el pa­ra­guas del capitalismo.

El seinen como procurador de grandes nombres de autor

También es cier­to que esa di­ver­si­dad ha per­mi­ti­do al­go que no ocu­rre con tan­ta fa­ci­li­dad en las otras de­mo­gra­fías: que prác­ti­ca­men­te cual­quier cual­quier re­vis­ta, por ni­cho que es­ta sea, pue­da te­ner en su ha­ber un au­tor o un tí­tu­lo ab­so­lu­ta­men­te imprescindible.

Como es ob­vio, cuan­to ma­yor es el me­dio más fa­ci­li­dad tie­ne pa­ra con­se­guir que re­ca­len en­tre sus pá­gi­nas au­to­res po­ten­tes. Pero no siem­pre es así. Por ejem­plo, a pe­sar de su po­co más de 100.000 ejem­pla­res por nú­me­ro y cen­trar­se en la co­me­dia ro­mán­ti­ca y el 4‑koma —for­ma­to hu­mo­rís­ti­co ba­sa­do en gags de cua­tro vi­ñe­tas — , Young Animal pue­de jac­tar­se de te­ner en su ha­ber dos obras sei­nen de ven­tas no só­lo des­co­mu­na­les, sino tam­bién de tra­duc­ción a nu­me­ro­sos paí­ses ex­tran­je­ros, in­clui­do el nues­tro: ha­bla­mos de Berserk de Kentaro Miura y March Comes in li­ke a Lion de Chica Umino. Dos se­ries que es di­fí­cil que pu­die­ran ser más dia­me­tral­men­te opues­tas, in­clu­so si am­bas com­par­ten es­pí­ri­tu de oni­ris­mo me­lan­có­li­co. Si bien uno, el tris­te­men­te fa­lle­ci­do Miura, con un mu­cho ma­yor én­fa­sis en la vio­len­cia y la fan­ta­sía, que la otra, Umino, que pre­fie­re cen­trar­se en las cri­sis in­ter­nas y el realismo.

Blue Period, de Tsubasa Yamaguchi

Algo si­mi­lar ocu­rre con Monthly Afternoon. Superando no muy hol­ga­da­men­te las 50.000 co­pias men­sua­les, la re­vis­ta ha vis­to pa­sar por sus pá­gi­nas obras co­mo Vinland Saga de Makoto Yukimura, Oh My Goddess de Kōsuke Fujishima y Mushishi de Yuki Urushibara. Teniendo en su ha­ber ac­tual­men­te de al me­nos cua­tro gran­des sei­nen ac­tua­les: Blue Period, de Tsubasa Yamaguchi; The Darwin Incident, de Shun Umezawa; Heavenly Delusion, de Masakazu Ishiguro; y Skip and Loafer, de Misaki Takamatsu. Eso sin con­tar prác­ti­ca­men­te la to­ta­li­dad de la obra de Hitoshi Iwaaki y Tsutomu Nihei, quie­nes tie­nen en su ha­ber clá­si­cos co­mo Parasyte o Blame!, re­cien­te­men­te (re)editados en nues­tro país. Pero no aca­ba ahí la fuer­za de la Afternoon. También ten­dría en su ha­ber las adap­ta­cio­nes al man­ga de va­rias pe­lí­cu­las de Makoto Shinkai por par­te de Sumomo Yumeka. O una obra co­no­ci­da por to­dos co­mo es La Espada del Inmortal de Hiroaki Samura.

De igual mo­do, po­dría­mos de­cir al­go si­mi­lar de la Manga Action. Revista hoy qui­zás ya no tan en bo­ga co­mo en sus tiem­pos, aun­que es la ac­tual re­vis­ta don­de Coolkyousinnjya pu­bli­ca Miss Kobayashi’s Dragon Maid, pe­ro ade­más de ha­ber alo­ja­do en­tre sus pá­gi­nas la obra maes­tra de Koike que ha­bría de ins­pi­rar la obra de otro maes­tro co­mo es Frank Miller, tam­bién se­ría el lu­gar don­de sur­gi­rían apues­tas tan dis­pa­res co­mo Lupín Tercero de Monkey Punch y Crayon Shin-chan de Yoshito Usui.

Porque, en Japón, Shin-chan es con­si­de­ra­do un man­ga pa­ra adultos.

Diversidad puesta a pruebas. O cuando citamos tantas revistas que el lector corre el riesgo de perderse

Hasta aquí ya he­mos vis­to un mon­tón de nom­bres. Todos de re­vis­tas gran­des. ¿Pero qué hay de to­das las de­más? Aquellas que son muy de ni­cho, que es­tán por de­ba­jo de los 50.000 ejem­pla­res ven­di­dos o que no he­mos te­ni­do es­pa­cio pa­ra co­men­tar an­tes aun­que no cum­plan nin­guno de esos dos re­qui­si­tos. Pues que tam­bién es fá­cil en­con­trar allí man­gas des­ta­ca­dos a pa­ta­das. A fin de cuen­tas, en el sei­nen ca­be todo.

Una chi­ca en la ori­lla de Inio Asano

Takehiko Inoue y Keiichi Arawi pu­bli­can, res­pec­ti­va­men­te, Vagabond y City en Weekly Morning, en Ultra Jump en­con­tra­mos la nue­va ca­sa del no­veno ar­co de JoJos Bizarre Adventure, en Business Jump —re­vis­ta, li­te­ral­men­te, pa­ra ofi­ci­nis­tas— Masahiko Takajo y Tetsuya Saruwatari pu­bli­ca­ron Riki-Oh y Jiro Taniguchi hi­zo lo pro­pio con La cum­bre de los dio­ses, Young Magazine the 3rd nos ha da­do la im­per­di­ble Ore to Akuma no Blues de Akira Hiramoto, Monthly Ikki ha si­do la ca­sa pa­ra va­rias obras de Taiyō Matsumoto y Natsume Ono e in­clu­so una re­vis­ta abier­ta­men­te eró­ti­ca (por no de­cir por­no­grá­fi­ca) co­mo era Manga Erotics F pu­bli­có Ristorante Paradiso de Natsume Ono, Lychee Light Club de Usamaru Furuya o Una chi­ca en la ori­lla de Inio Asano. Además de bue­na par­te de la obra de Asumiko Nakamura y no po­co del bien co­no­ci­do en España Shintaro Kago. Porque si en oc­ci­den­te siem­pre hay quien di­ce que com­pra­ba Playboy por los ar­tícu­los, en Japón siem­pre ha­bía quien com­pra­ba Manga Erotics F por los man­gas. Y por ex­tra­ño que sue­ne, en el ca­so ja­po­nés po­día ser cierto.

Especialmente con­si­de­ran­do que Manga Erotics F fue la me­jor re­vis­ta de có­mic ex­pe­ri­men­tal de lo que lle­va­mos de siglo.

El seinen como paradigma del manga

Al fi­nal si hay un gé­ne­ro de­mo­grá­fi­co que po­de­mos de­no­mi­nar co­mo epí­to­me del man­ga en tan­to di­ver­si­dad, ese es el sei­nen. Ningún otro tie­ne tan­tos man­gas. Tantos au­to­res. Tantas co­sas diferentes.

Eso no qui­ta pa­ra que su si­tua­ción pri­vi­le­gia­da ten­ga mu­cho de re­fle­jo so­cial. No por­que quie­nes con­su­man más man­ga sean hom­bres, sino por­que los hom­bres no leen a las mu­je­res. Y por eso las ci­fras de su gé­ne­ro ge­me­lo, el jo­sei (li­te­ral­men­te, mu­jer jo­ven), son sig­ni­fi­ca­ti­va­men­te más ba­jas. Algo que se ha acha­ca­do a su fal­ta de di­ver­si­dad de te­mas, po­nien­do mu­cho én­fa­sis en las cui­tas de mu­je­res en sus 30 o 40, con pro­ble­mas la­bo­ra­les y ro­mán­ti­cos. Lo cual si bien es cier­to en par­te, no de­ja de ser con­se­cuen­cia de la im­po­si­bi­li­dad de cre­cer con tan­ta ge­ne­ro­si­dad co­mo lo ha he­cho el sei­nen.

Utsubora, de Asumiko Nakamura

A fin de cuen­tas, ¿có­mo van a sur­gir más mu­je­res ge­nia­les si ni se las es­cu­cha ni se con­si­de­ra que su tra­ba­jo es tan bueno, tan uni­ver­sal, co­mo el de los hom­bres que las ro­dean? Es im­po­si­ble. No cuan­do se con­si­de­ra que los hom­bres son el es­tán­dar por el que de­be re­gir­se todo. 

Porque al fi­nal eso es el sei­nen. El es­tán­dar. La va­ra de me­dir. Y si bien ha­bría mu­cho que cri­ti­car en tér­mi­nos so­cio­ló­gi­cos, es in­ne­ga­ble que el sei­nen es un gé­ne­ro muy in­tere­san­te. Tan re­ple­to de nom­bres pro­pios, que ni si­quie­ra he­mos po­di­do pa­rar­nos a ana­li­zar en pro­fun­di­dad nin­guno de ellos. No por­que no que­ra­mos, sino por­que es in­jus­to po­ner unos por en­ci­ma de otros: prác­ti­ca­men­te to­dos los au­to­res que he­mos nom­bra­do se me­re­ce­rían ya no su pro­pio pá­rra­fo ex­pli­ca­ti­vo, sino di­rec­ta­men­te su pro­pio artículo.

Cifras, popularidad, un mundo por explorar

El sei­nen es el prín­ci­pe del man­ga. Donde el shō­nen go­bier­na in­dis­cu­ti­do en las re­vis­tas, en el for­ma­to to­mo el sei­nen pue­de plan­tar­le ca­ra al rey. Algo que po­de­mos com­pro­bar em­pí­ri­ca­men­te al ver las ci­fras de ven­tas de las se­ries más ven­di­das du­ran­te la pri­me­ra mi­tad de 2017. Sólo en los diez pri­me­ros pues­tos ya en­con­tra­mos tres sei­nen: Kingdom, Tokyo Ghoul:re y One-Punch Man. Dos de ellos, Kingdom y Tokyo Ghoul:re, en los pues­tos se­gun­do y quin­to. Algo que pue­de so­nar no de­ma­sia­do es­pec­ta­cu­lar en com­pa­ra­ción con el do­mi­nio shō­nen, pe­ro es que pa­ra en­con­trar el pri­mer shō­jo y el pri­mer jo­sei, P to JK y The Full-Time Wife Escapist, te­ne­mos que ba­jar has­ta el de­ci­mo­quin­to y el de­ci­mo­sex­to pues­to res­pec­ti­va­men­te. Algo que nos da cier­ta pers­pec­ti­va so­bre el asunto.

Y si bien las ci­fras es­tán fal­sea­das (no to­das las se­ries dan la mis­ma can­ti­dad de to­mos ese año) si nos da una idea apro­xi­ma­da de có­mo es­tá el mer­ca­do. De có­mo to­do es una dispu­ta en­tre el rey in­dis­cu­ti­ble, el shō­nen, y el que­ri­do prín­ci­pe dís­co­lo, el sei­nen.

Tokyo Ghoul:re, de Sui Ishida

En cual­quier ca­so, si hay un gé­ne­ro ca­paz de ape­lar al pú­bli­co ge­ne­ral ese es el sei­nen. Su gran di­ver­si­dad, su en­fo­que más adul­to, su po­ner el acen­to so­bre el au­tor —al­go que per­mi­te lo que ocu­rre po­co, por no de­cir que prác­ti­ca­men­te nun­ca, en el shō­nen mo­derno: au­to­res de ca­rre­ras lar­gas que no se ba­san en un úni­co one hit won­der— y su mu­cho ma­yor cui­da­do ge­ne­ral en la na­rra­ti­va, ha­cen de es­te el gé­ne­ro a ho­ra­dar por las edi­to­ria­les si quie­ren ga­nar pres­ti­gio en­tre aque­llos que no quie­ren acer­car­se al man­ga por ser de­ma­sia­do in­fan­til.

Al me­nos no en el ca­so del sei­nen. No cuan­do su di­ver­si­dad pa­sa tan­to por con­fun­dir vio­len­cia y se­xo por adul­tez co­mo por ahon­dar ver­da­de­ra­men­te en cam­pos don­de, más allá de im­po­lu­tos hé­roes arro­pa­dos por el po­der de la amis­tad, to­dos nos po­de­mos ver representados.

¡Gracias por leer mi ar­tícu­lo so­bre el shō­jo! Esta es la cuar­ta de una se­rie de ocho en­tre­gas so­bre man­ga que es­cri­bí pa­ra la tris­te­men­te di­fun­ta re­vis­ta Canino. La pri­me­ra es so­bre Osamu Tezuka, la se­gun­da so­bre el man­ga shōnen y la ter­ce­ra so­bre el shō­jo. Si te ha gus­ta­do, ¿pue­do pe­dir­te que te plan­tees do­nar o sus­cri­bir­te a mi ko-fi? Eso me ayu­da­ría a se­guir res­ca­tan­do y ha­cien­do otros ar­tícu­los co­mo és­te. Y si tie­nes ga­nas de más y no si­gues mi let­ter, se lla­ma Extraterrestre en­tre no­so­tros y tie­ne mu­cho con­te­ni­do que po­drías disfrutar.

Breve guía de lectura para despistados

I. De los orígenes del seinen (y el gekiga)

Fénix de Osamu Tezuka
El lo­bo so­li­ta­rio y su ca­cho­rro, de Kazuo Koike
Crying Freeman, de Kazuo Koike
Relatos in­só­li­tos de sa­mu­ráis, de Hiroshi Hirata
Una vi­da erran­te, de Yoshihiro Tatsumi

II. La Big Comic ayer y hoy

Golgo 13, de Takao Saito
Galaxy Express 999, de Leiji Matsumoto
Sabu e Ichi, de Shotaro Ishinomori
Monster, de Naoki Urasawa
Jagaaaaaan, de Muneyuki Kaneshiro y Kensuke Nishida
Alice, Doko Made mo, de Kiko Urino

III. Las dos Weekly Young: la Jump y la Magazine

Ghost in the Shell, de Masamune Shirow
Initial D, de Shuichi Shigeno
Dragon Head, de Minetaro Mochizuki
Kaiji, de Nobuyuki Fukumoto
Gantz, de Hiroya Oku
Liar Game, de Shinobu Kaitani
Golden Kamuy, de Satoru Noda
Under Ninja de Kengo Hanazawa

IV. De la Young Animal a la Monthly Afternoon

Berserk, de Kentaro Miura
March Comes in li­ke a Lion, de Chica Umino
Vinland Saga, de Makoto Yukimura
Mushishi, de Yuki Urushibara
Crayon Shin-chan, de Yoshito Usui

V. Otros seinen destacados

Vagabond, de Takehiko Inoue
JoJo’s Bizarre Adventure, de Hirohiko Araki
Ore to Akuma no Blues, de Akira Hiramoto
Ristorante Paradiso, de Natsume Ono
Utsubora, de Asumiko Nakamura
Eagle: The Making of an Asian-American President, de Kaiji Kawaguchi

VI. Y los actuales superventas

Kingdom, de Yasuhisa Hara
Tokyo Ghoul:re, de Sui Ishida
One Punch Man, de Yusuke Murata y ONE

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *