Guía de iniciación al manga (I) – Osamu Tezuka y la creación del manga moderno

Guía de iniciación al manga (I) – Osamu Tezuka y la creación del manga moderno

Este tex­to fue pu­bli­ca­do ori­gi­nal­men­te el 27 de ju­lio de 2017 en la re­vis­ta cul­tu­ral Canino. Ha si­do re­edi­ta­do y re­ma­que­ta­do pa­ra la ocasión.

Todos te­ne­mos una idea bas­tan­te cla­ra de có­mo de­be ser un man­ga. Línea grue­sa, ojos gran­des, uso exa­ge­ra­do de tra­mas, di­bu­jos en blan­co y ne­gro, ten­den­cias de fo­lle­tín y el dra­ma siem­pre al on­ce. Nada de eso es fal­so, en tér­mi­nos ge­ne­ra­les, pe­ro es ab­sur­do pre­ten­der que con eso po­de­mos de­fi­nir to­dos los man­gas que exis­ten en el mundo.

El man­ga es otra co­sa. El man­ga es mu­chas co­sas. Pero así y con to­do, no re­sul­ta di­fí­cil si­tuar un pun­to con­cre­to co­mo su ori­gen; el mo­men­to en que pa­só de ser un con­cep­to ne­bu­lo­so, no del to­do fi­jo, a te­ner los ras­gos que aca­ba­rían dan­do for­ma al me­dio tal y co­mo lo co­no­ce­mos. Porque aun­que es mu­cho más que eso, es to­do eso, y hay un nom­bre pro­pio a quien le de­be­mos una in­fluen­cia y una po­pu­la­ri­dad tal que es im­po­si­ble pen­sar el man­ga si no es a tra­vés de su fi­gu­ra. Ese nom­bre es el de Osamu Tezuka.

Los nombres significan

Cuando de­ci­mos que Tezuka es el ori­gen del man­ga no que­re­mos de­cir que fue­ra el pri­me­ro en pro­du­cir obras de es­té­ti­ca man­ga. Ni si­quie­ra que fue­ra el pri­me­ro en pro­du­cir có­mics en Japón. Queremos de­cir que, aun exis­tien­do to­do ese cal­do de cul­ti­vo pre­vio, él fue el pri­me­ro en dar­le for­ma. Porque, co­mo en el ca­so del có­mic oc­ci­den­tal, po­de­mos re­tro­traer el tí­tu­lo de «pri­mer man­ga de la his­to­ria» tan atrás co­mo queramos.

Si con­si­de­ra­mos co­mo man­ga cual­quier di­bu­jo ja­po­nés va­ga­men­te na­rra­ti­vo, se­cuen­cial o que su au­tor de­no­mi­na­ra man­ga —al­go par­ti­cu­lar­men­te am­bi­guo, si con­si­de­ra­mos que el tér­mino se com­po­ne con los kan­jis de «di­bu­jo» y «sin lí­mi­tes» — , en­ton­ces te­ne­mos in­fi­ni­dad de obras que me­re­cen ese tra­ta­mien­to. Podemos de­cir que el pri­mer man­ga apa­re­ce en el si­glo XIX y per­te­ne­ce al maes­tro Hokusai, que nom­bra­ría Manga a unos cua­der­nos de di­bu­jos que de­fi­ni­ría co­mo tra­zos vol­vién­do­se sal­va­jes, o si nos gus­ta la sal­sa, po­de­mos re­tro­traer­nos has­ta el si­glo XIII y de­cla­rar así al Chōjū-giga del mon­je Kakuyū. Pero, igual que con el có­mic oc­ci­den­tal, ha­bría que ser muy ama­ble pa­ra con­si­de­rar­las man­ga, ya que es­tas obras no son ni es­té­ti­ca ni na­rra­ti­va­men­te lo que hoy con­si­de­ra­mos co­mo pro­pias del medio.

Manga, de Katsushika Hokusai

Para en­con­trar los pri­me­ros in­di­cios de di­se­ño man­ga tal y co­mo lo co­no­ce­mos ten­dría­mos que ha­blar ya del si­glo XX. Del tra­ba­jo de ilus­tra­do­res co­mo Yumeji Takehisa o, muy es­pe­cial­men­te, Junichi Nakahara. Pero así y con to­do, no pue­de con­si­de­rar­se que sean el ori­gen del man­ga. No cuan­do eran ilus­tra­do­res, no man­ga­kas, y por ex­ten­sión aún fal­ta un ele­men­to im­por­tan­te del me­dio: el narrativo.

Pero tan­to an­tes co­mo des­pués de la Segunda Guerra Mundial, con Japón abrién­do­se a EEUU, po­de­mos en­con­trar ya ejem­plos de ani­ma­ción con una es­té­ti­ca cer­ca­na a lo que con­si­de­ra­ría­mos ani­me, ade­más de ti­ras pe­rió­di­cas de in­fluen­cia ame­ri­ca­na, pe­ro no al­go si­mi­lar a la idea de his­to­ria lar­ga y au­to­con­clu­si­va en la cual en­tra­ría una par­te sig­ni­fi­ca­ti­va del man­ga ac­tual. Y an­tes y des­pués por­que am­bos mo­men­tos mar­ca­rían la vi­da de un jo­ven Tezuka: su in­fan­cia an­tes de la gue­rra y su en­tra­da en la vi­da adul­ta des­pués de ella.

Antes todo esto era Disney

Osamu Tezuka na­ce en 1928 en Toyonaka, una ciu­dad me­dia­na de la pre­fec­tu­ra de Osaka. Y su ma­yor in­fluen­cia, du­ran­te la in­fan­cia y la ado­les­cen­cia, no se­rá nin­gún ar­tis­ta ja­po­nés, sino una mul­ti­na­cio­nal ja­po­ne­sa: Disney. Fue a cau­sa de su pa­dre que le po­nía las pe­lí­cu­las de pe­que­ño, ha­cien­do que él las vie­ra en bu­cle una y otra vez, lle­van­do ese ám­bi­to más allá de la in­fan­cia. Pues se di­ce que Tezuka lle­gó a ver Bambi (1942), la pe­lí­cu­la ori­gi­nal de David Hand, no me­nos de ochen­ta veces.

Esa mis­ma ob­se­sión se­ría la que le lle­va­ría a di­bu­jar des­de muy pe­que­ño con el es­ti­lo que es co­no­ci­do: re­don­dea­do, mono y con una que­ren­cia es­pe­cial por los to­ques car­toon. Hábito de di­bu­jo que ya nun­ca abandonaría.

Pasaron los años y, ya en el ins­ti­tu­to, fue re­clu­ta­do pa­ra tra­ba­jar en una fac­to­ría pa­ra con­tri­buir en los es­fuer­zos del país du­ran­te la gue­rra. Pero ni si­quie­ra eso fue su­fi­cien­te pa­ra que de­ja­ra de di­bu­jar. Simultaneó su tra­ba­jo con el di­bu­jo de­mos­tran­do así al­go que, con el tiem­po, com­pro­ba­ría to­do Japón: cuan­do se tra­ta de sa­car ade­lan­te una obra, no hay na­die con tan­ta dis­ci­pli­na y buen ha­cer co­mo Osamu Tezuka.

Con la gue­rra re­cién ter­mi­na­da, Tezuka fue acep­ta­do en la pres­ti­gio­sa Universidad de Osaka, don­de es­tu­dió me­di­ci­na. Y lo que no pu­do se­pa­rar la gue­rra, no lo se­pa­ró la me­di­ci­na. Graduado seis años des­pués, fue en ese pe­rio­do en el que co­men­za­ría a pu­bli­car sus pri­me­ros man­gas co­mo pro­fe­sio­nal, aun­que to­da­vía con un éxi­to más bien dis­cre­to. Centrándose en obras de cien­cia fic­ción, en­tre las que se cuen­tan las es­ti­ma­bles Lost World, Metropolis y Next World, su pri­mer éxi­to no­ta­ble fue uno par­ti­cu­lar­men­te sin­gu­lar: una adap­ta­ción de La Isla del Tesoro de Stevenson rea­li­za­da jun­to con otro man­ga­ka, Shichimi Sakai.

En cual­quier ca­so, to­do es­to no se­ría más que el pró­lo­go de lo que se­ría su me­teó­ri­co as­cen­so a la fa­ma. Porque no fue has­ta 1951, año de su gra­dua­ción, cuan­do se em­pe­zó a co­ci­nar su pri­mer gran éxito.

Creo en un Internet di­fe­ren­te y me­jor, no do­mi­na­do por gran­des cor­po­ra­cio­nes, por eso es­cri­bo en mi blog y en mi let­ter. Pero lo ha­go por pu­ro pla­cer. Nadie me pa­ga por ello. Por eso, si te gus­ta lo que ha­go y quie­res que si­ga ha­cién­do­lo, te agra­de­ce­ría que te plan­tees do­nar o sus­cri­bir­te en mi ko-fi, ya que eso me per­mi­ti­ría se­guir ha­cién­do­lo en el futuro.

El chico de las estrellas toma Japón por asalto

Ambassador Atom iba a ser otro man­ga más. Otra obra de cien­cia fic­ción, es­ta vez pu­bli­ca­da ya ha­bien­do ter­mi­na­do la uni­ver­si­dad. Y aun­que la re­cep­ción fue más bien ti­bia, Tezuka no tar­dó en dar­se cuen­ta de que uno de los per­so­na­jes era ex­tre­ma­da­men­te po­pu­lar en­tre los chi­cos jó­ve­nes: un ro­bot hu­ma­noi­de lla­ma­do Atom. Escuchando a sus jó­ve­nes fans, pu­bli­ca­ría en 1952 el pri­mer ca­pí­tu­lo de Astro Boy en las pá­gi­nas de Shōnen Kobunsha. Y el éxi­to fue automático.

Astro Boy no es la tí­pi­ca se­rie shō­nen en prác­ti­ca­men­te nin­gún as­pec­to. Astro, pues su nom­bre cam­bio du­ran­te el pro­ce­so, es crea­ción del Dr. Tenma, un bri­llan­te cien­tí­fi­co que, al mo­rir su hi­jo en un te­rri­ble ac­ci­den­te de trá­fi­co, de­ci­de crear un ro­bot a su ima­gen y se­me­jan­za al cual in­tro­du­cir sus re­cuer­dos pa­ra no te­ner que li­diar con la pér­di­da. Como era de es­pe­rar, al prin­ci­pio sir­ve pa­ra fin­gir que la pér­di­da nun­ca tu­vo lu­gar, pe­ro pron­to des­cu­bre que no hay so­lu­cio­nes fá­ci­les con­tra la pér­di­da y quien pa­ga los te­rri­bles erro­res del Doctor es el pro­pio Astro, en to­dos los sen­ti­dos un dul­cí­si­mo ni­ño hu­mano. Asqueado de su exis­ten­cia, Tenma re­pu­dia a Astro y lo ven­de al due­ño de un cir­co, el re­pug­nan­te Hamegg, que ade­más re­sul­ta­rá ser un vi­llano re­cu­rren­te en la se­rie, asu­mien­do pa­pe­les tan di­ver­sos co­mo el de ma­fio­so o el de ci­ru­jano asesino.

De prin­ci­pio a fin, to­da la se­rie es­tá mar­ca­da por ese des­tino cruel. Astro es un per­so­na­je ado­ra­ble de ojos gran­des, mo­fle­tes son­ro­sa­dos y pe­lo pin­cho, una com­bi­na­ción de ras­gos en­tre Disney y lo que con­si­de­ra­ría­mos el man­ga con­tem­po­rá­neo, pe­ro na­da de eso le im­pi­de te­ner una vi­da de pe­nu­rias. Al me­nos has­ta que el Profesor Ochanomizu lo des­cu­bre y, tras adop­tar­lo y com­pro­bar su po­ten­cial he­rói­co, de­ci­de es­po­lear­lo pa­ra que lu­che con­tra el crimen.

Astro Boy, de Osamu Tezuka

Esa es la pre­mi­sa del man­ga. Atom com­ba­tien­do el mal con sus po­de­res. Y el mal por lo ge­ne­ral son ro­bots mal­va­dos, in­va­sio­nes alie­ní­ge­nas o, en no po­cas oca­sio­nes, per­so­nas con­fu­sas que, en un mo­men­to de de­bi­li­dad o lo­cu­ra, se vie­ron en el la­do ma­lo de la his­to­ria y só­lo ne­ce­si­tan un po­co de com­pre­sión y em­pa­tía. Algo de lo que Atom va sobrado.

Con 23 to­mos pu­bli­ca­dos en­tre 1952 y 1968, Astro Boy es, pro­ba­ble­men­te, el pri­mer man­ga que fue un gran im­pac­to no só­lo en Japón, sino tam­bién en EEUU y Europa. Adaptada cua­tro ve­ces en for­ma­to se­rie, con una pe­lí­cu­la xino-americana ho­mó­ni­ma es­tre­na­da en el 2009 y va­rios spin-off que trans­cu­rren en su uni­ver­so o que adap­tan li­bre­men­te sus aven­tu­ras, en­tre los que des­ta­can Pluto de Naoki Urasawa y Atom: The Beginning de Tetsuro Kasahara, la vi­da de es­te ni­ño ro­bó­ti­co ha si­do tan con­vul­sa co­mo plena.

¿Qué tienen en común una princesa y un fénix?

Tras el éxi­to de Astro Boy lo nor­mal hu­bie­ra si­do que Tezuka de­ci­die­ra re­la­jar­se. Dibujar vein­te pá­gi­nas a la se­ma­na es al­go que po­ne al lí­mi­te fí­si­co y men­tal a cual­quier ar­tis­ta, in­clu­so aque­llos que só­lo pue­den de­fi­nir­se co­mo ta­len­tos ge­ne­ra­cio­na­les. Pero si al­go de­mos­tró Tezuka a lo lar­go de su ca­rre­ra es que su ca­pa­ci­dad de crea­ción se­ría la en­vi­dia de cual­quier lí­nea de pro­duc­ción moderna. 

Aún con el éxi­to de Astro Boy pre­sen­te y con­ver­ti­do de la no­che a la ma­ña­na en el au­tor de man­ga más im­por­tan­te del país, en 1953 de­ci­dió dar otro gol­pe so­bre la me­sa pu­bli­can­do uno de los man­gas shō­jo más in­flu­yen­tes de la his­to­ria en las pá­gi­nas de Shōjo Club: La Princesa Caballero.

La Princesa Caballero, de Osamu Tezuka

La Princesa Caballero es una his­to­ria pe­cu­liar des­de su mis­ma con­cep­ción. Transcurriendo to­do en un con­tex­to de fan­ta­sía me­die­val eu­ro­pea, nos na­rra la his­to­ria de la Princesa Zafiro, una chi­ca que, des­de su na­ci­mien­to, to­da su fa­mi­lia ha pre­ten­di­do que en reali­dad es un hom­bre pa­ra que así pue­da he­re­dar el trono que por ha­ber na­ci­do mu­jer le ha si­do ve­da­do. Además, de­bi­do a un ac­ci­den­te di­vino pro­vo­ca­do por el án­gel Tink, Zafiro tie­ne otra par­ti­cu­la­ri­dad aún ma­yor: tie­ne dos co­ra­zo­nes. El co­ra­zón azul de un chi­co y el co­ra­zón ro­sa de una chi­ca. Y da­do que Tink no pue­de vol­ver al cie­lo has­ta re­cu­pe­rar el co­ra­zón azul, al­go a lo que Zafiro no es­tá dis­pues­ta en tan­to con­si­de­ra que tan su­yo es el co­ra­zón de chi­co co­mo el de chi­ca, se con­ver­ti­rá en el si­de­kick en las aven­tu­ras de la prin­ce­sa in­ten­tan­do erra­di­car el mal de su reino.

El man­ga fue re­vo­lu­cio­na­rio. Obviamente. De un só­lo gol­pe Tezuka pu­so so­bre la me­sa la sub­ver­sión de los ro­les de gé­ne­ro den­tro de la fan­ta­sía, re­de­fi­nió el shō­jo al de­mos­trar que no to­do te­nían por­qué ser his­to­rias bre­ves au­to­con­clu­si­vas y, al mis­mo tiem­po, de­mos­tró que su ta­len­to no era flor de un día. Que te­nía mu­cho que de­cir más allá de Astro Boy.

Y va­ya que si lo dijo.

Sólo un año des­pués de co­men­zar La Princesa ca­ba­lle­ro y to­da­vía con Astro Boy en pu­bli­ca­ción, co­men­zó a pu­bli­car en las pá­gi­nas de la Weekly Shonen Magazine lo que él con­si­de­ra­ba la ma­yor obra de su vi­da: Fénix.

Realizada du­ran­te más de vein­te años y re­co­pi­la­da en do­ce to­mos, Fénix es una his­to­ria tan in­men­sa que re­sul­ta ca­si im­po­si­ble pre­ten­der abar­car­la com­ple­ta. Transcurriendo ca­da uno de sus to­mos en una épo­ca di­fe­ren­te, abor­dan­do un gé­ne­ro par­ti­cu­lar ca­da vez, aquí po­de­mos en­con­trar al­gu­nas de sus pá­gi­nas más bri­llan­tes. Experimentando con el for­ma­to, la na­rra­ti­va y el di­bu­jo, si hay un úni­co ele­men­to que las cohe­sio­na to­das, dán­do­les un hi­lo co­mún, es que to­das ellas trans­cu­rren en el mis­mo mun­do en el que el fé­nix ti­tu­lar tie­ne un im­por­tan­te pa­pel en la historia.

Fénix, de Osamu Tezuka

Y si bien no es su se­rie más po­pu­lar, ni la más co­no­ci­da, es in­ne­ga­ble que es en la que pu­so ma­yor es­fuer­zo y ca­ri­ño de to­das las que lle­gó a rea­li­zar. Incluso si no hay nin­gu­na don­de fal­te nin­gu­na de esas dos cosas.

Si inventas el manga, ¿por qué no inventar también el anime?

Tras in­ven­tar el man­ga con­tem­po­rá­neo, era ló­gi­co que Tezuka in­ten­ta­rá ir más allá.Y la opor­tu­ni­dad le lle­gó cuan­do en 1958 la ra­ma ani­ma­da de la Toei le pi­dió adap­tar su man­ga El Mono Son Goku, al­go a lo que Tezuka acep­tó po­nien­do una con­di­ción: que él di­ri­gie­ra la pe­lí­cu­la. Ese fue su de­but den­tro de la ani­ma­ción. Pero de­bi­do a pro­ble­mas con la Toei no aca­bó muy sa­tis­fe­cho con la ex­pe­rien­cia. Eso pro­vo­có que, ya en 1961, de­ci­die­ra crear su pro­pio es­tu­dio de ani­ma­ción: Mushi Productions.

Kimba, el león blan­co, de Osamu Tezuka

Produciendo ani­mes de sus pro­pias obras y las obras de al­gu­nos de sus pro­te­gi­dos des­pués, se­gu­ra­men­te el pa­pel más im­por­tan­te que tu­vo fue la di­rec­ción de la se­rie Kimba, el león blan­co (1965−1966). Serie que Disney pla­gia­ría des­ca­ra­da­men­te en 1994 en El Rey León ce­rran­do de ese mo­do el círcu­lo que co­men­zó años an­tes: igual que Disney sir­vió de ins­pi­ra­ción a Tezuka, Disney ro­bó des­ca­ra­da­men­te ideas de Tezuka.

El mayor fracaso de Tezuka: una revista que quiso competir con el underground

Anime apar­te, Tezuka no siem­pre tu­vo éxi­to. Su es­tu­dio pro­du­jo un buen nú­me­ro de se­ries y pe­lí­cu­las, pe­ro tu­vo que ce­rrar en 1973 a cau­sa de la ban­ca­rro­ta. Y del mis­mo mo­do, só­lo un año an­tes, tu­vo que ce­rrar la que era su otra gran aven­tu­ra em­pre­sa­rial: COM.

COM fue una re­vis­ta de man­ga crea­da por Tezuka en 1967 don­de él y otros man­ga­kas de su círcu­lo pu­die­ran pu­bli­car obras más per­so­na­les. Más ex­pe­ri­men­ta­les. Y si bien fun­cio­nó du­ran­te unos años, aca­ba­ron hin­can­do la ro­di­lla. ¿Ante quién? Ante la re­vis­ta que ins­pi­ró a Tezuka: la re­vis­ta Garo.

Fundada por Katsuichi Nagai jun­to con Sanpei Shirato, Garo na­ció en ju­lio de 1964 pa­ra cu­brir el es­pa­cio de man­ga ex­pe­ri­men­tal que nin­gu­na otra re­vis­ta es­ta­ba cu­brien­do. De en­tre sus pá­gi­nas sur­gió bue­na par­te del man­ga ra­di­cal de iz­quier­das, el man­ga abs­trac­to y el ero-guro; du­ran­te los 80’s fue un pro­mo­tor en­tu­sias­ta del punk y du­ran­te los 90’s bue­na par­te de los di­se­ña­do­res grá­fi­cos ja­po­ne­ses es­ta­ban ya tan in­flui­do por los ar­tis­tas de la re­vis­ta que, a su cie­rre en di­ciem­bre del 2002, ya se con­si­de­ra­ba una de las ma­yo­res re­vis­tas de cul­to de la his­to­ria no só­lo del man­ga, sino del ar­te en general.

Una vi­da erran­te, de Yoshihiro Tatsumi

Incluso si, pa­ra ser jus­tos, nun­ca lle­gó a ser con­si­de­ra­da una de las gran­des. Ni si­quie­ra cuan­do, en su me­jor mo­men­to, lo­gró co­lo­car al­re­de­dor de 80.000 ejem­pla­res men­sua­les. Cifra mons­truo­sa pa­ra los cá­no­nes oc­ci­den­ta­les, pe­ro muy dis­cre­tas pa­ra Japón: en aque­lla épo­ca, la Weekly Shōnen Jump te­nía unas ven­tas su­pe­rio­res a los dos mi­llo­nes de ejemplares.

Con to­do, su im­por­tan­cia es in­con­tes­ta­ble. Entonces y aho­ra. Siendo la re­vis­ta que fue el ori­gen del ge­ki­ga, con­si­de­ra­da la pri­me­ra ver­da­de­ra mues­tra de man­ga adul­to con au­to­res co­mo Yoshihiro Tatsumi y Yoshiharu Tsuge; de nom­bres muy co­no­ci­dos fue­ra de Japón, co­mo Suehiro Maruo; y nom­bres muy po­co co­no­ci­dos pe­ro que de­be­rían ser­lo, co­mo Nekojiru; Garo es, ha­cien­do una com­pa­ra­ción ri­dí­cu­la­men­te bur­da, el Osamu Tezuka de la revistas.

Tanto fue así, que ni Tezuka pu­do com­pe­tir. Cuando COM ce­rró en 1971, fue cuan­do Garo con­si­guió su ma­yor apo­geo. Algo que nos en­se­ña una va­lio­sa lec­ción: un só­lo hom­bre no ha­ce to­do un medio.

El Tezuka más adulto

Tezuka nun­ca con­si­guió ge­ne­rar a su al­re­de­dor un au­ra de au­tor re­vo­lu­cio­na­rio, en un sen­ti­do político-estético, que si con­si­guie­ron otros ar­tis­tas del me­dio. Y es ló­gi­co: él era el es­ta­blish­ment. Incluso si era un fran­co­ti­ra­dor del man­ga: su obra es­tá muy le­jos de li­mi­tar­se a sus obras in­fan­ti­les, mu­cho me­nos a las tres obras ma­yo­res que ya he­mos comentado. 

Para em­pe­zar, Tezuka tu­vo una obra tan vas­ta que ni si­quie­ra en Japón exis­ten unas obras com­ple­tas co­mo tal: sus obras com­ple­tas im­pli­can una se­lec­ción den­tro de su vas­ta bi­blio­gra­fía, tan ex­ten­sa, que es du­do­so que ha­ya más de un pu­ña­do de co­lec­cio­nis­tas que real­men­te ten­gan unas obras com­ple­tas co­mo tal. Porque no ha­bla­mos de vas­ta en tér­mi­nos de «de­ce­nas de to­mos». Hablamos de vas­ta en tér­mi­nos de «más de se­te­cien­tas se­ries, la ma­yo­ría con dos o más to­mos». Su mons­truo­sa pro­duc­ti­vi­dad ha­ce im­po­si­ble co­men­tar to­das sus obras. O la ma­yo­ría. Siquiera una par­te sig­ni­fi­ca­ti­va. Si nom­brá­ra­mos Black Jack, Buddha, Dororo o Don Dracula, só­lo por nom­brar al­gu­nas de las más co­no­ci­das o ce­le­bra­das, ape­nas sí es­ta­ría­mos ras­can­do una par­te mí­ni­ma, y aun así sig­ni­fi­ca­ti­va y ab­so­lu­ta­men­te ne­ce­sa­ria, de lo que su­po­ne to­da su obra.

Pero eso,fracaso de COM apar­te, no sig­ni­fi­ca que to­da su obra se ci­ña a la in­fluen­cia que ha­ya te­ni­do so­bre el sho­nen y el shō­jo. Al con­si­de­ra­do man­ga in­fan­til. Porque en lo que tra­ta de man­ga mal lla­ma­do adul­to, Tezuka tam­bién fue el rey.

MW, de Osamu Tezuka

Obras co­mo Adolf, Oda a Kirihito o La can­ción de Apolo son obras adul­tas que os­ci­lan en­tre la in­fluen­cia pulp, la crí­ti­ca so­cial y unas tra­mas com­ple­jas e in­trin­ca­das don­de nun­ca na­da es lo que pa­re­ce y ni los bue­nos son san­tos ni los ma­los son me­ros de­mo­nios sin co­ra­zón. Algo que se pue­de apre­ciar par­ti­cu­lar­men­te en MW, la se­rie que se­ría la res­pues­ta de Tezuka al ge­ki­ga.

Con una his­to­ria de pa­sa­dos en­tre­la­za­dos, re­la­cio­nes ho­mo­se­xua­les ex­plí­ci­tas, te­rro­ris­mo de es­ta­do y un ase­sino en se­rie co­mo pro­ta­go­nis­ta, MW fue la res­pues­ta en for­ma de th­ri­ller por par­te de Tezuka a los que pen­sa­ban que su es­ti­lo, in­flui­do por Disney, era de­ma­sia­do blan­do co­mo pa­ra con­tar his­to­rias más adul­tas. Algo que de­mos­tró no só­lo no ser cier­to, sino que ade­más sir­vió pa­ra in­fluen­ciar, en mu­cha ma­yor me­di­da que to­do el tra­ba­jo de los au­to­res de ge­ki­ga, en lo que hoy se con­si­de­ra­ría el man­ga adul­to. Lo que hoy lla­ma­mos sei­nen.

No por na­da, el ge­ki­ga ha re­sul­ta­do ser un ca­mino sin sa­li­da. Obras de cul­to, pe­ro to­da­vía só­lo de au­tor. Y, en tan­to, las obras de Tezuka en Big Comic, jun­to a au­to­res co­mo Shotaro Ishinomori, Takao Saito y Jiro Taniguchi, han con­se­gui­do mar­car el ca­mino a se­guir del man­ga con­si­de­ra­do mains­tream.

Que la muerte te coja trabajando

Podríamos se­guir glo­san­do los mé­ri­tos de Tezuka días en­te­ros. Y no aca­ba­ría­mos nun­ca. Por eso hay que ele­gir un pun­to don­de acabar.

Habiendo re­vo­lu­cio­na­do el man­ga, re­de­fi­ni­do lo que se­ría el shō­nen, el shō­jo y el sei­nen, y dan­do un pu­ñe­ta­zo so­bre la me­sa en el mun­do del ani­me —aun­que, en es­te ca­so, no re­vo­lu­cio­nán­do­lo com­ple­ta­men­te — , Tezuka fa­lle­ció en Tokio el 9 de fe­bre­ro de 1989. Sus úl­ti­mas pa­la­bras, de­di­ca­das a la en­fer­me­ra que le es­ta­ba cui­dan­do, fue­ron lo que ca­bría es­pe­rar de al­guien que tra­ba­jó con la in­ten­si­dad y pa­sión que él lo hi­zo: «Te lo su­pli­co, ¡dé­ja­me se­guir trabajando!».

A ca­si trein­ta años de su muer­te, se ha­ce evi­den­te que sin Tezuka es pro­ba­ble que no exis­tie­ra la in­dus­tria edi­to­rial del man­ga tal y co­mo la co­no­ce­mos. Tal vez ni si­quie­ra exis­ti­ría. Pero su rit­mo de tra­ba­jo de­sen­fre­na­do, su aten­ción a los au­to­res más jó­ve­nes y su in­ca­pa­ci­dad de de­jar de tra­ba­jar en va­rios pro­yec­tos a la vez sir­vió pa­ra crear to­do un te­lón de fon­do a par­tir del cual po­der de­fi­nir unos ras­gos y un es­ti­lo par­ti­cu­lar pa­ra el medio.

Esos ojos gran­des. Esa lí­nea grue­sa. Las tra­mas, el blan­co y ne­gro, el en­tin­ta­do so­bre el lá­piz. Y tam­bién los di­se­ños ani­ña­dos, ka­waii, don­de pri­ma lo mono so­bre lo rea­lis­ta, in­clu­so pa­ra lo tru­cu­len­to, lo ex­tra­ño o lo siniestro.

La herencia que nos deja un hombre llamado Osamu Tezuka

Como es ob­vio, no to­do el man­ga em­pie­za y aca­ba en Tezuka. Existen in­fi­ni­dad de otros au­to­res que han ayu­da­do a de­fi­nir los gé­ne­ros, las fron­te­ras y, es­pe­cial­men­te, de­rri­bar esas fron­te­ras cuan­do han cons­tre­ñi­do en ex­ce­so la crea­ti­vi­dad de los autores.

De he­cho, otro de los gran­des mé­ri­tos de Tezuka fue sa­ber ro­dear­se de otras per­so­nas con ta­len­to y sa­ber pro­mo­cio­nar sus ca­rre­ras. Es por eso que dos nom­bres pro­pios tan re­le­van­tes pa­ra el shō­nen de cor­te más clá­si­co co­mo son Go Nagai, crea­dor de obras co­mo Mazinger Z o Devilman, o Shotaro Ishinomori, que tie­ne en su ha­ber obras in­mor­ta­les co­mo Sabu e Ichi o Kamen Raider, fue­ron sus pro­te­gi­dos. Más en­fo­ca­dos en el ero­tis­mo, la vio­len­cia, el dra­ma y el to­ku­satsu, sien­do dos per­so­nas muy di­fe­ren­tes y muy afi­nes de un mo­do di­fí­cil de ex­pli­car en po­cas palabras.

Devilman, de Go Nagai

Pero co­mo ya he­mos se­ña­la­do, ni si­quie­ra su obra mu­rió con él. Astro Boy con­ti­núa de va­rias ma­ne­ras. También Black Jack. Y no hay año que no ha­ya man­ga­ka que no res­ca­te al­gu­na de sus obras pa­ra in­su­flar­les una se­gun­da vida.

Incluso al­guien tan co­no­ci­do e im­por­tan­te co­mo Akira Toriyama, crea­dor de Dragon Ball, siem­pre afir­mó que te­nía una deu­da in­fi­ni­ta con Tezuka. Y eso no es de­cir po­co. Porque sien­do aún tras su fa­lle­ci­mien­to el mas­ca­rón de proa de la Shōnen Jump, la re­vis­ta de man­ga más ven­di­da de to­do Japón, es co­mo de­cir que Tezuka es el san­to pa­trón de to­dos aque­llos que ama­mos el manga.

Y co­mo tal, era im­po­si­ble em­pe­zar a ha­blar de man­ga sin de­di­car nues­tros res­pe­tos al pa­dre de to­do lo que ven­drá después

Breve guía de lectura para despistados

Tezuka (básico)

La Princesa Caballero

Oda a Kirihito

MW

Astro Boy: The Greatest Robot in the World.

Tezuka (avanzado)

Black Jack

Dororo

Fénix

Revista Garo

El hom­bre sin ta­len­to, de Yoshiharu Tsuge

Una vi­da erran­te, de Yoshihiro Tatsumi

La son­ri­sa del vam­pi­ro, de Suehiro Maruo

Protegidos de Tezuka

Relatos de Sabu e Ichi, de Shōtarō Ishinomori

Kamen Rider, de Shōtarō Ishinomori

Mazinger Z, de Gō Nagai

Devilman, de Gō Nagai

¡Gracias por leer mi ar­tícu­lo so­bre Osamu Tezuka! Esta es la pri­me­ra de una se­rie de ocho en­tre­gas so­bre man­ga que es­cri­bí pa­ra la tris­te­men­te di­fun­ta re­vis­ta Canino. Si te ha gus­ta­do, ¿pue­do pe­dir­te que te plan­tees do­nar o sus­cri­bir­te a mi ko-fi? Eso me ayu­da­ría a se­guir res­ca­tan­do y ha­cien­do otros ar­tícu­los co­mo és­te. Y si tie­nes ga­nas de más y no si­gues mi let­ter, se lla­ma Extraterrestre en­tre no­so­tros y tie­ne mu­cho con­te­ni­do que po­drías disfrutar.

Comentarios

Una respuesta a «Guía de iniciación al manga (I) – Osamu Tezuka y la creación del manga moderno»

  1. […] pa­ra la tris­te­men­te di­fun­ta re­vis­ta Canino. La pri­me­ra es so­bre Osamu Tezuka y la pue­das leer aquí si no lo has he­cho to­da­vía. Si te ha gus­ta­do, ¿pue­do pe­dir­te que te plan­tees do­nar o sus­cri­bir­te a mi […]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *