La labor de todo arte es comunicar algo más allá de nuestro solipsismo

null

Conversaciones con David Foster Wallace, de Stephen J. Burn

Si exis­te un ar­te in­fra­va­lo­ra­do aun cuan­do es­tá ahí de fac­to co­mo tal, inun­dan­do de for­ma na­tu­ral to­da nues­tra exis­ten­cia —el cual es só­lo qui­zás su­pe­ra­do por los ada­li­des de la ora­to­ria, el ar­te cu­yo uso (sub­cons­cien­te) se da con una ma­yor na­tu­ra­li­dad — , ese es el de la con­ver­sa­ción. No de­be ca­ber­nos du­da que no lo es en el sen­ti­do que de­fi­ni­mos co­mo ar­te la pin­tu­ra o la mú­si­ca, pe­ro si es ar­te co­mo po­dría ser­lo la es­cri­tu­ra o la fi­lo­so­fía: la con­ver­sa­ción es un ac­to per­for­ma­ti­vo que no ne­ce­sa­ria­men­te se da en el há­bi­to de con­ven­cer al otro (dis­cu­sión) ni de in­for­mar de he­chos par­ti­cu­la­res (co­mu­ni­ca­ción) tan­to co­mo de in­ten­tar bus­car una ver­dad in­te­rior que no sea co­mu­ni­ca­ble en un dis­cur­so uní­vo­co; las con­ver­sa­cio­nes in­tere­san­tes son aque­llas que só­lo pue­den su­ce­der cuan­do se cru­zan las men­tes de dos per­so­na­li­da­des par­ti­cu­la­res que, en su sín­te­sis, dan lu­gar a una re­fle­xión por en­ci­ma de los pen­sa­mien­tos per­so­na­les de ca­da uno por se­pa­ra­do: la con­ver­sa­ción es ar­te en tan­to tras­cien­de la pri­sión so­lip­sis­ta. El ac­to dia­ló­gi­co co­mo ar­te crea un con­tex­to co­mún, fun­da­men­ta el mun­do que hay en co­mún en­tre am­bos in­ter­lo­cu­to­res, a tra­vés del cual no só­lo des­plie­gan el mun­do sino que lo crean en con­jun­to. Si el ar­tis­ta es el que ex­pan­de los lí­mi­tes de lo que se pue­de co­no­cer, el con­ver­sa­dor es en­ton­ces el ar­tis­ta que de­ci­de tra­ba­jar en el seno de las co­mu­ni­da­des efí­me­ras del diálogo.

El ar­te de la con­ver­sa­ción, que no ne­ce­sa­ria­men­te es re­duc­ti­ble al pu­bli­ci­ta­rio pa­ra­si­tis­mo de la en­tre­vis­ta en tan­to en és­ta un pe­rio­dis­ta pre­ten­de ex­traer in­for­ma­ción en una co­mu­ni­ca­ción uni­di­rec­cio­nal a par­tir de la cual ni hay ni pue­de ha­ber nin­gu­na cla­se de feed­back a tra­vés del cual cons­truir un pen­sa­mien­to co­mún, siem­pre es cul­ti­va­do por aque­llos que do­mi­nan las pa­la­bras, por­que lo que sig­ni­fi­can és­tas de­pen­de tam­bién de lo que nos sea ne­ce­sa­rio que sig­ni­fi­quen se­gún los cam­bios par­ti­cu­la­res que su­ce­den en nues­tro mun­do pre­sen­teEsto no de­ja de ser el prin­ci­pio on­to­ló­gi­co del pre­sen­te en el cual el len­gua­je no es só­lo aque­llo a tra­vés de lo cual se cons­tru­ye el mun­do, sino que es aque­llo que en­vuel­ve y atra­vie­sa al ser en tan­to ser; el len­gua­je es el pa­ra­dig­ma úl­ti­mo de nues­tro pen­sa­mien­to. Es qui­zás por eso que si hay al­guien que pu­do ha­ber si­do, y de he­cho fue a la luz de los acon­te­ci­mien­tos, un gran con­ver­sa­dor és­te fue David Foster Wallace: su in­te­li­gen­cia ra­bio­sa só­lo es com­pa­ra­ble con su ob­se­si­vo tra­za­do del len­gua­je pa­ra que sig­ni­fi­ca­ra úni­ca­men­te lo que el de­sea­ba que en ca­da oca­sión sig­ni­fi­ca­ra. Si se pien­sa con y des­de las pa­la­bras, en­ton­ces, y por ne­ce­si­dad, David de­bía ser un in­ter­lo­cu­tor ar­tís­ti­ca­men­te ideal, uno de los me­jo­res com­pa­ñe­ros po­si­bles pa­ra atra­ve­sar la fron­te­ra del so­lip­sis­mo del pen­sa­mien­to propio. 

Según de­cla­ra él mis­mo en va­rias de las con­ver­sa­cio­nes de es­te vo­lu­men de elo­cuen­te nom­bre, Conversaciones con David Foster Wallace, su ate­rra­do­ra ca­pa­ci­dad de re­tor­cer la for­ma lin­güís­ti­ca en su fa­vor le vie­ne de fa­mi­lia —ma­dre pro­fe­so­ra de in­glés y pa­dre pro­fe­sor de fi­lo­so­fía, él en la uni­ver­si­dad de Illinois, ella en una fa­cul­tad lo­cal — , lo cual re­sul­ta­ría ex­pli­ca­ti­vo de co­mo po­der lle­gar a ser uno de los más gran­des gim­no­pe­dis­tas del len­gua­je. El uso pe­cu­liar que ha­cía de las pa­la­bras su ma­dre le dio el tí­tu­lo de su pri­me­ra no­ve­la (La es­co­ba del sis­te­ma es co­mo lla­ma­ba su ma­dre a los ali­men­tos con fi­bra) del mis­mo mo­do que las ob­se­sio­nes fi­lo­só­fi­cas, siem­pre pre­sen­tes aun­que nun­ca se ter­mi­nen de li­te­ra­li­zar, son a su vez he­re­da­das de su pa­dre, dis­cí­pu­lo del úl­ti­mo dis­cí­pu­lo de WittgensteinHecho es­te sig­ni­fi­ca­ti­vo pe­ro sa­bi­do a la per­fec­ción por cual buen lec­tor de su obra y vi­da, la ob­se­sión del len­gua­je de Wittgenstein se ajus­ta pre­ci­sa­men­te con los cá­no­nes que se po­dría es­pe­rar de un li­cen­cia­do en fi­lo­so­fía y fi­lo­lo­gía in­gle­sa: una ob­se­sión in­sa­na, tras­tor­na­da por la pro­pia in­ca­pa­ci­dad de pen­sar el len­gua­je des­de más allá del len­gua­je; el te­rror por el so­lip­sis­mo de David no acon­te­ce de la na­da, sino que ocu­rre en tan­to sa­ber­se co­mo pri­sio­ne­ro del len­gua­je: su mun­do se de­fi­ne en el len­gua­je, sea és­te com­par­ti­do (Investigaciones fi­lo­só­fi­cas/diálogo) o no (Tractatus Lógico-Philosophicus/lenguaje axio­má­ti­co).

La bús­que­da en­fer­mi­za de los lí­mi­tes del mun­do, de cuan­to pue­de re­tor­cer­se el len­gua­je pa­ra sig­ni­fi­car, es la bús­que­da de los lí­mi­tes del len­gua­je de los cua­les ha­bla­ría Wittgenstein., de­fi­ni­rían su vi­sión al res­pec­to del len­gua­je en tan­to tal. Su bús­que­da no­mi­na­ti­va de lo que no se pue­de de­cir, que no só­lo ocu­rre en sus no­ve­las o en­sa­yos en tan­to tam­bién lo en­con­tra­mos en me­nor me­di­da en sus diá­lo­gos, es el leit mo­tiv esen­cial del bri­llan­te David.

En su con­ver­sa­ción con Hugh Kennedy y Geoffrey Poll afir­ma­rá que to­da bue­na es­cri­tu­ra de al­gu­na ma­ne­ra se in­tere­sa en y ac­túa co­mo un an­tí­do­to con­tra la so­le­dad. (…) Hay un mo­do, al me­nos en la na­rra­ti­va, que te per­mi­te in­ti­mar con el mun­do y con men­tes y per­so­na­jes con los que no te es po­si­ble ha­cer­lo en el mun­do real. Esta con­ven­ción de la na­rra­ti­va co­mo una for­ma de ex­pre­sar­se más allá de mi mis­mi­dad, el len­gua­je co­mo un mo­do de crear un con­tex­to co­mún en el cual en­ten­der­nos con el otroSiendo es­ta una con­ven­ción que de­sa­rro­lla­rá de for­ma más o me­nos su­til en gran par­te de sus in­ter­ven­cio­nes, aun­que nun­ca de for­ma tan di­rec­ta co­mo aquí: a tra­vés de la me­tá­fo­ra po­de­mos co­no­cer al otro de for­ma pro­fun­da. Cuando leo una no­ve­la me iden­ti­fi­co con lo que su­ce­de a los per­so­na­jes, com­par­to su sen­ti­mien­to en tan­to alu­den a al­go ex­plí­ci­ta­men­te fa­mi­liar pa­ra mi en al­gún sen­ti­do, no de­ja de ser ese in­ten­to de su­pe­rar el so­lip­sis­mo que tan­to ate­rra­ba a David. Todos es­tos jue­gos del len­gua­je que asu­me no sir­ven só­lo co­mo jue­go o co­mo im­pos­tu­ra, he­cho que ade­más odia en tan­to pre­ten­cio­so: la di­fi­cul­tad por la di­fi­cul­tad es un ges­to va­cío de sig­ni­fi­ca­do, sino que sir­ven co­mo mo­do de su­pe­rar el so­lip­sis­mo a tra­vés del len­gua­jeObservable es­to de una for­ma bri­llan­te en una de sus más fa­mo­sas ci­tas: una de las co­sas que ha­cen de Wittgenstein un au­tén­ti­ca ar­tis­ta pa­ra mi es que se dio cuen­ta de que no hay nin­gu­na con­clu­sión que pue­da ser más ho­rri­ble que el so­lip­sis­mo.. El jue­go del len­gua­je que de­sa­rro­lla siem­pre lo es co­mo bús­que­da de al­go, de una co­mu­ni­dad au­tén­ti­ca más allá de la ab­so­lu­ta so­le­dad en la cual nos po­si­cio­na el len­gua­je en tan­to pen­sa­mos el mun­do a tra­vés del len­gua­je sien­do el mun­do len­gua­je; só­lo a tra­vés de la me­tá­fo­ra, de la fic­ción, de otros mun­dos po­si­bles, po­de­mos vi­vir el pen­sa­mien­to del otro co­mo al­go más que só­lo len­gua­je recursivo.

Todo es­to nos lle­va­ría di­rec­tos ha­cia una de sus re­fle­xio­nes más áci­das, sus­cri­tas den­tro de la apa­sio­nan­te con­ver­sa­ción con Larry McCafery —la cual de­be­ría es­tu­diar­se ya no tan só­lo en to­da fa­cul­tad de pe­rio­dis­mo que se pre­cie de ser­lo co­mo pa­ra­dig­ma de La Entrevista, sino que de­be­ría es­tu­diar­se tam­bién en las cla­ses de li­te­ra­tu­ra y fi­lo­so­fía so­bre co­mo se en­gar­zan a la per­fec­ción es­tas dos só­lo a prio­ri dis­tan­tes dis­ci­pli­nas — , en la cual afir­ma­ría que el au­tén­ti­co fin de la me­ta­fic­ción siem­pre ha si­do el Armageddon. El re­fle­jo del ar­te so­bre sí mis­mo es un he­cho ter­mi­nal. En tan­to el ar­te de­be co­mu­ni­car­nos con los de­más, de­be crear un con­tex­to del mun­do, ¿qué sen­ti­do tie­ne que la fic­ción se pien­se a sí mis­ma co­mo fic­ción si eso só­lo sir­ve co­mo un jue­go que, ra­ra vez, nos per­mi­te apro­xi­mar­nos a los otros? Si la me­ta­fic­ción es el Armageddon del ar­te lo es pre­ci­sa­men­te por­que en la ma­yo­ría de ca­sos sub­ra­ya, no eli­mi­na, el so­lip­sis­mo del hom­brePara lo cual se­gún el pro­pio David ha­bría va­rias ex­cep­cio­nes, em­pe­zan­do por Pálido Fuego de Vladimir Nabokov don­de, pre­ci­sa­men­te, to­da la co­ne­xión me­ta­fo­ris­ta que pue­de ha­ber en la no­ve­la se da pre­ci­sa­men­te en su me­ta­fic­ción: si co­nec­ta­mos con los per­so­na­jes, con su poé­ti­ca vi­sión del mun­do, es pre­ci­sa­men­te por­que cons­tru­yen un dis­cur­so que dis­cu­rre pa­ra­le­lo con el nues­tro pro­pio al res­pec­to de la in­ter­pre­ta­ción. No se fa­go­ci­ta a sí mis­mo el dis­cur­so aquí, sino que, muy al con­tra­rio, es el pá­li­do fue­go que ilu­mi­na la fra­gi­li­dad de la exis­ten­cia que to­dos co­no­ce­mos co­mo co­mún. Esta lec­tu­ra, ade­más, nos ser­vi­ría igual­men­te pa­ra en­ten­der por qué ha­cer que otros me­dios, con el ci­ne a la ca­be­za, no es­tán in­no­van­do tan­to co­mo in­mo­lán­do­se cuan­do se re­clu­yen en va­cíos ejer­ci­cios de auto-consciencia: se en­cie­rran en un so­lip­sis­mo más pro­fun­do pa­ra in­ten­tar evi­tar, pre­ci­sa­men­te, que la reali­dad del mun­do que le vio na­cer ha cam­bia­do y que, de he­cho, él de­be cam­biar con el mun­do..

Ahora bien, uno de los pun­tos cum­bres de to­do el li­bro se­ría cuan­do David ha­bla al res­pec­to de la si­tua­ción en la ac­tua­li­dad (en­ten­dien­do por ac­tua­li­dad el año 1993, aun cuan­do si­gue sien­do vi­gen­te hoy en tan­to si­gue sien­do el pre­sen­te) el pa­pel sus­cri­to por la li­te­ra­tu­ra en una de las re­fle­xio­nes más bri­llan­tes ja­más he­chas no só­lo al res­pec­to de la li­te­ra­tu­ra, sino a to­da for­ma exis­ten­cial contemporánea:

En lo que a mí res­pec­ta, los úl­ti­mos años de la era pos­mo­der­na han aca­ba­do pa­re­cién­do­se un po­co a co­mo te sien­tes cuan­do es­tás en el ins­ti­tu­to y tus pa­dres se van de via­je y das una fies­ta. Traes a to­dos tus ami­gos y das una fies­ta sal­va­je, re­pug­nan­te y fan­tás­ti­ca. Durante un ra­to es ge­nial ser li­bre y li­be­rar, des­apa­re­ci­da y de­rro­ca­da la au­to­ri­dad pa­ren­tal, un go­ce dio­ni­sía­co ti­po “el ga­to se ha ido, di­vir­tá­mo­nos”. Pero des­pués pa­sa el tiem­po y la fies­ta sube de vo­lu­men y se te aca­ban las dro­gas y na­die tie­ne di­ne­ro pa­ra com­prar más, y em­pie­zan a rom­per­se y a vol­car­se co­sas, y hay un ci­ga­rri­llo en­cen­di­do so­bre el so­fá, y tú eres el an­fi­trión y tam­bién es tu ca­sa, y po­co a po­co em­pie­zas a de­sear que tus pa­dres vuel­van y res­tau­ren al­gún jo­di­do or­den en tu ca­sa. No es una ana­lo­gía per­fec­ta, pe­ro lo que per­ci­bo en mi ge­ne­ra­ción de es­cri­to­res e in­te­lec­tua­les o lo que sea es que son las 3:00 a.m. y el so­fá tie­ne va­rios agu­je­ros por que­ma­du­ras y al­guien ha vo­mi­ta­do en el pa­ra­güe­ro y es­ta­mos de­seo­sos de que el dis­fru­te se ter­mi­ne. La la­bor pa­rri­ci­da de los fun­da­do­res pos­mo­der­nos fue mag­ní­fi­ca, pe­ro el pa­rri­ci­dio pro­du­ce huér­fa­nos, y no hay jol­go­rio su­fi­cien­te que pue­da com­pen­sar el he­cho de que los es­cri­to­res de mi edad he­mos si­do huér­fa­nos li­te­ra­rios a lo lar­go de nues­tros años de apren­di­za­je. En cier­to mo­do sen­ti­mos el de­seo de que al­gu­nos pa­dres vuel­van. Y por su­pues­to nos in­quie­ta el he­cho de que desee­mos que vuel­van. Quiero de­cir, ¿qué nos pa­sa? ¿Somos una pan­da de ne­na­zas? ¿De ver­dad ne­ce­si­ta­mos au­to­ri­dad y lí­mi­tes? Y, cla­ro, la sen­sa­ción más in­quie­tan­te de to­das es que gra­dual­men­te co­men­za­mos a dar­nos cuen­ta de que, a de­cir ver­dad, esos pa­dres no van a vol­ver nun­ca. Lo que im­pli­ca que no­so­tros va­mos a te­ner que ser los padres.

Cualquiera que quie­ra es­cri­birPero no só­lo es­cri­bir ya que, co­mo afir­má­ba­mos an­tes, es­to tam­bién se apli­ca­ría a cual­quier otra for­ma ar­tís­ti­ca o exis­ten­cial; el ci­ne o la po­lí­ti­ca es­tán tan im­preg­na­dos en es­ta pro­ble­má­ti­ca lingüístico-normativa co­mo lo es­tá, de he­cho, la li­te­ra­tu­ra. en el pre­sen­te tie­ne que te­ner en cuen­ta que, le­jos de la au­sen­cia ca­si ab­so­lu­ta de re­fe­ren­tes o pau­tas que vio­lar del pa­sa­do, aho­ra de­be ate­ner­se a la aten­ta mi­ra­da de pa­pá: Don DeLillo, Thomas Pynchon o el pro­pio David Foster Wallace han cam­bia­do las re­glas de jue­go por­que en reali­dad han crea­do re­glas don­de an­tes no las ha­bía, han de­fi­ni­do una nue­va for­ma de pen­sar don­de an­tes só­lo ha­bía erial. El pro­ble­ma es que los dos pri­me­ros son ca­si más nues­tros abue­los que nues­tros pa­dres, o lo po­drían ser al me­nos en tan­to am­bos he­re­dan un pen­sa­mien­to pos­es­truc­tu­ra­lis­ta que ya en pa­pá David es al­go asu­mi­do co­mo la ba­se a par­tir de lo cual em­pe­zar a pen­sar y no el fin ha­cia el cual pen­sarLo cual no de­ja de ser, de nue­vo, un pro­ble­ma emi­nen­te­men­te so­lip­sis­ta en tan­to los nue­vos es­cri­to­res —en­ten­dien­do por es­cri­tor no só­lo a no­ve­lis­tas o en­sa­yis­tas, sino a cual­quie­ra que tra­ba­je el len­gua­je, lo cual in­clu­ye a los fi­ló­so­fos— só­lo pien­san en sus epí­go­nos sin pre­ten­der pen­sar a tra­vés de ellos, su­peran­do y lle­van­do más allá su pen­sa­mien­to., y no pa­re­ce que ha­ya mu­chos más dis­pues­tos a obli­gar­nos a or­de­nar el cuar­to y po­ner­nos una se­rie de re­glas mí­ni­mas a tra­vés de las cua­les po­der pre­ten­der apre(he)nder la on­to­lo­gía del pre­sen­te. Si el dul­ce David nos ha di­cho que la li­te­ra­tu­ra no pue­de ser una bús­que­da de la for­ma por la for­ma, que de­be co­mu­ni­car al­go a tra­vés de la me­tá­fo­ra, ¿don­de es­tán esos otros pa­dres que de­fi­nan nues­tra ru­ti­na co­mo es­cri­to­res, que ofrez­can al­ter­na­ti­vas u otras for­mas de en­ten­der el len­gua­je —co­mo, por ejem­plo, quie­nes crean que to­da li­te­ra­tu­ra de­ba ser pu­ra na­rra­ti­vi­dad, co­sa que no de­fen­de­ría David, en vez de un es­ti­lo que cree va­sos co­mu­ni­can­tes de do­ble di­rec­ción con el mun­do? Cada uno de­be bus­car los su­yos por­que, aun­que los pa­dres no se eli­gen, al me­nos sí se descubren.

Por su­pues­to él no se pa­ra­ría aquí, no se­ría él si lo hi­cie­ra, y por eso con Tom Socca nos con­ce­de la ex­pli­ca­ción so­bre las (mí­ni­mas) re­glas de la no-ficción que de­be­ría­mos se­guir: La ma­yo­ría de los tex­tos de no-ficción son bá­si­ca­men­te así: Mira, no soy un gran pe­rio­dis­ta, y no sé en­tre­vis­tar a na­die. Pero lo que pue­do ha­cer es dar­te una ro­da­ja de mi ca­be­za y de­jar­te ver un cor­te trans­ver­sal del ce­re­bro de una per­so­na me­dia­na­men­te bri­llan­te. Y en cier­to mo­do, creo que las no­tas al pie de pá­gi­na son me­jo­res re­pre­sen­ta­cio­nes de pa­tro­nes de pen­sa­mien­to y pa­tro­nes de he­choCita que, ade­más, aca­ba de ha­cer auto-consciente, si es que no qui­zás ex­ce­si­va­men­te pa­ró­di­co, el uso de ci­tas por mi par­te.. Esto no son re­glas in­vio­la­bles, pe­ro son las re­glas que la ma­yo­ría de las per­so­nas de una de­ter­mi­na­da ge­ne­ra­ción he­mos de­ci­di­do asu­mir sino co­mo un com­pro­mi­so de he­cho —por­que tam­po­co pue­de ser al­go cons­cien­te, uno asu­me las re­glas (o de­ci­de vio­lar­las) co­mo un pac­to si­len­cio­so— si al me­nos co­mo un com­pro­mi­so de fac­to; na­da hay en la es­cri­tu­ra de no-ficción de to­da una ge­ne­ra­ción que no sea el re­bo­san­te vi­ta­lis­mo exhi­bi­cio­nis­ta de un pa­dre li­te­ra­rio e in­te­lec­tual que se des­nu­dó de tal for­ma atroz que ca­si po­de­mos sen­tir su po­si­ble do­lor: no hay na­da en la es­cri­tu­ra de sus en­sa­yos que no sea una nau­sean­te ca­pa­ci­dad de trans­mi­tir las co­sas tal y co­mo él las ha vivido.

Los lí­mi­tes del len­gua­je son los lí­mi­tes de aque­llo que po­de­mos co­no­cer, qui­zás por eso nos da una va­lio­sa lec­ción en for­ma de cán­ti­co ob­se­si­vo: la im­por­tan­cia de la te­le­vi­sión y la cul­tu­ra po­pu­lar en su es­cri­tu­ra. En tan­to ser hu­mano de una cier­ta ge­ne­ra­ción, bom­bar­dea­do des­de su más tier­na in­fan­cia con una can­ti­dad inefa­ble de pu­bli­ci­dad y una can­ti­dad de te­le­vi­sión no por me­nor en ho­ras ya ca­ren­te de obs­ce­ni­dad, lo ca­tó­di­co se ex­pre­sa de for­ma cons­tan­te en su len­gua­je. No siem­pre en un sen­ti­do li­te­ral: los cor­tes pe­rió­di­cos pa­ra in­ser­tar for­mas dis­cur­si­vas di­fe­ren­tes, el len­gua­je pu­bli­ci­ta­rio, el cul­to ha­cia la di­ver­si­dad de per­so­na­jes; to­do cuan­to es­cri­be es­tá di­fu­mi­na­do por los lí­mi­tes de la in­fluen­cia que so­bre él han ejer­ci­do las in­con­ta­bles ho­ras de for­ma­ción ob­se­si­va en Jeopardy! o Hawai 5.0; si bien la vi­da en na­tu­ra­le­za era la ba­se del pen­sa­mien­to has­ta el XIX, y a par­tir de és­te lo se­ría la vi­da en la ciu­dad, a par­tir de la ge­ne­ra­ción de los 50’s es­ta va­ria­ría ha­cia la vi­da en el mun­do ca­tó­di­coHecho in­con­tro­ver­ti­ble e in­ne­ga­ble, pre­ci­sa­men­te por­que los de la tra­di­ción de la gran R pa­re­cen vi­vir en otro tiem­po que des­de lue­go no es el nues­tro, en tan­to no só­lo nos ha­bla so­bre una for­ma de vi­vir el mun­do, a tra­vés de una co­mu­ni­ca­ción mu­cho más in­me­dia­ta y cons­tan­te de cuan­to ocu­rre to­do, sino que tam­bién tra­ta de co­mo per­ci­be el mun­do pre­sen­te: ha­bla­mos de aque­llo que co­no­ce­mos de for­ma más pro­fun­da y, cuan­do es­to ya son los con­cur­sos de cu­rio­si­da­des de in­for­ma­ción inú­til y las se­ries de te­le­vi­sión ani­ma­das, nues­tra vi­sión del mun­do, aque­llo que co­mu­ni­ca­mos a tra­vés del len­gua­je, ne­ce­sa­ria­men­te de­be in­cluir to­do ello den­tro de su dis­cur­so..

Si la ge­ne­ra­ción de nues­tro abue­lo (Thomas) in­clu­yó den­tro de su ló­gi­ca las for­mas con­tes­ta­ta­rias, vi­go­ro­sas y ba­sa­das en cons­tan­tes fu­gas so­li­ta­rias de es­ti­lo del rock y la ge­ne­ra­ción de nues­tro pa­dre (David) asu­mió co­mo no­ve­do­sas las es­truc­tu­ras frag­men­ta­das, anec­dó­ti­cas y bre­ves de la te­le­vi­sión, ¿cual de­be­ría ser nues­tro leit mo­tiv que nos ayu­de a cons­truir el dis­cur­so de nues­tro tiem­po? La in­me­dia­tez, el ace­le­ra­mien­to ver­ti­gi­no­so de la exis­ten­cia, una es­cri­tu­ra que se ex­pan­de has­ta el in­fi­ni­to y, a su vez, se re­du­ce has­ta su mí­ni­ma ex­pre­sión, la in­ter­ac­ción cons­tan­te con un mun­do que se evo­ca pre­sen­te al gol­pe ex­clu­si­vo de nues­tra in­si­nua­ción po­si­ble de un de­seo: Internet, los videojuegos.

Ahora bien, ¿aca­so no de­ja de ser to­do es­to una lu­cha in­ce­san­te con­tra ese so­lip­sis­mo que siem­pre ha ocu­rri­do só­lo que aho­ra, qui­zás por esa ace­le­ra­ción de to­da reali­dad, se pre­ten­de su­plan­tar a tra­vés de len­gua­jes que ya son ca­si se­cre­tos en tan­to su fe­cha de ca­du­ci­dad siem­pre fue ayer?¿Puede ser que, en úl­ti­mo tér­mino, es­te­mos si­guien­do las le­yes de pa­pá David sin atre­ver­nos a rom­per­las por­que, de he­cho, aun ni si­quie­ra he­mos te­ni­do el va­lor de asu­mir­las en­te­ra­men­te pa­ra con­fron­tar un mun­do que se nos mues­tra ab­so­lu­ta­men­te hos­til? No es que pue­da ser­lo, es que lo es de una for­ma ra­di­cal. Estamos cir­cuns­cri­tos den­tro de un mun­do que ha avan­zan­do rá­pi­da­men­te sin es­pe­rar­nos, sin dar­nos tiem­po a que cree­mos nue­vas re­glas —que, aun­que mu­chos crean que no ne­ce­si­ta­mos, es­ta­mos im­plo­ran­do por­que lle­guen pa­ra así po­der te­ner una ba­se des­de la cual crear nues­tra pro­pia nor­ma­ti­vi­dad— a tra­vés de las cua­les an­dar por un mun­do que ya no es el que co­no­cie­ron nues­tros abue­los, pe­ro que sí ya co­no­cían nues­tros pa­dres au­sen­tesAusentes por­que, de he­cho, es­tán ahí, só­lo que aun no los he­mos (re)conocido co­mo ta­les..

Nuestra res­pon­sa­bi­li­dad en­ton­ces pa­sa por acep­tar las re­glas de esos pa­dres au­sen­tes que, sin em­bar­go, to­dos ne­ce­si­ta­mos pa­ra así po­der es­ta­ble­cer en un fu­tu­ro —en el pre­sen­te los más osa­dos, si es que así lo pre­fie­ren— nues­tra pro­pia nor­ma­ti­vi­dad a tra­vés de la cual ir más allá del mun­do. Pero lo que no hu­bie­ra que­ri­do nun­ca pa­pá David es que nos en­fras­cá­ra­mos en de­ba­tes es­té­ri­les cir­cuns­cri­bien­do for­mas ca­du­cas del pen­sa­mien­to de nues­tros abue­los o de ellos mis­mos, ac­tuan­do co­mo dis­cí­pu­los sin per­so­na­li­dad que pre­ten­den vi­vir un tiem­po que no es el su­yo, co­mo tam­po­co hu­bie­ra de­sea­do que nos pa­rá­ra­mos a leer sus diá­lo­gos co­mo un mo­do de co­no­cer sus ve­ri­cue­tos vi­ven­cia­les co­mo si ellos no fue­ran más que un com­ple­men­to de otra co­sa, no el fin en sí mis­mo de su obra. Porque huér­fa­nos no po­de­mos se­guir pen­san­do, por­que to­do pen­sa­mien­to es siem­pre su­pera­ción de al­go que im­pi­de el so­lip­sis­mo de po­der pen­sar­nos fuen­te pri­me­ra de al­gu­na ra­di­cal no­ve­dad nun­ca an­tes existente.

Comentarios

2 respuestas a «La labor de todo arte es comunicar algo más allá de nuestro solipsismo»

  1. […] Blog de José Ángel Barrueco – 12/11/2012 El Periódico de Extremadura – 11/11/2012 Blog de Álvaro Arbonés – 07/11/2012 ABC – 07/11/2012 Blog de Agustín Fernández Mallo – 04/11/2012 Diario Sur – […]

  2. Avatar de Candy

    Begun, the great in­ter­net edu­co­tian has.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *