Un sí de razones equivocadas se desvela constante como un gran no

null

Los Inmortales: En bus­ca de la ven­gan­za, de Yoshiaki Kawajiri

La pe­cu­lia­ri­dad par­ti­cu­lar de Nietzsche es la que­ren­cia que to­dos sien­ten por él pe­ro el po­co res­pe­to que se le pres­ta al ahon­dar con au­tén­ti­ca pro­fun­di­dad en su pen­sa­mien­to; la com­ple­ji­dad del ale­mán es tal que pa­re­ce sen­ci­llo de en­ten­der, de aprehen­der en su to­ta­li­dad, cuan­do ca­si en ca­da ora­ción po­de­mos no­tar un clic dia­bó­li­co con el cual ha re­tra­ta­do un pro­ble­ma par­ti­cu­lar al res­pec­to de la si­tua­ción del hom­bre de su tiem­po: to­do cuan­to con­tie­ne den­tro de sí es bri­llan­te en un sen­ti­do má­gi­co, co­mo si las ideas mu­ta­ran so­las más allá de lo que en teo­ría po­dría de­cir­se con las pa­la­bras. Es por ello que siem­pre que acu­di­mos a Nietzsche, y en la cul­tu­ra eu­ro­pea eso ocu­rre una vez ca­da tres mi­nu­tos apro­xi­ma­da­men­te, de­be­mos ha­cer­lo con la pre­cau­ción de sa­ber­nos le­yen­do no a un fi­ló­so­fo aca­dé­mi­co, sino a un es­cri­tor que ha­ce fi­lo­so­fía —que se­ría la ca­rac­te­rís­ti­ca esen­cial, en ma­yor o me­nor gra­do, de to­do buen fi­ló­so­fo: no se cons­tri­ñe (ab­so­lu­ta­men­te) a lo for­mal, sino que ex­plo­ra su pro­pia li­te­ra­tu­ri­za­ción del mundo.

La idea del eterno re­torno del epí­gono po­pu­lar de las for­mas más alo­ca­das de la es­cri­tu­ra co­mo pen­sa­mien­to del XIX se­ría uno de esos con­cep­tos que no por su­ges­ti­vos se han en­ten­di­do, ca­si en su to­ta­li­dad, al re­vés. Lejos de ser una con­di­ción reite­ra­ti­va de la his­to­ria, pues no re­fie­re en ca­so al­guno que la his­to­ria sea re­pe­ti­ción de cual­quier cla­se, ni mu­cho me­nos lec­tu­ra mís­ti­ca al res­pec­to de una suer­te de so­lip­sis­mo auto-replicante, aun­que la me­tá­fo­ra di­go eso li­te­ral­men­te, de lo que nos ha­bla con es­te con­cep­to tan di­fu­so co­mo fas­ci­nan­te es pre­ci­sa­men­te de un pro­ce­so de rei­vin­di­ca­ción de la vi­da: el eterno re­torno es el mo­men­to en que se de­ci­de dar el gran sí a la vi­da, el re­pe­tir cons­tan­te­men­te la mis­ma vi­da sin cam­biar una so­la co­ma, pre­ci­sa­men­te en tan­to to­do el do­lor que pue­da ha­ber­nos si­do sus­ci­ta­do se com­pen­sa por to­do lo bueno que ha ha­bi­do en ella. Esta re­fle­xión pro­fun­da­men­te vi­ta­lis­ta con­sis­ti­ría en ese gran sí, en acep­tar la vi­da de una ma­ne­ra tan ro­tun­da y pro­fun­da que es­tu­vié­ra­mos de­ci­di­dos a vi­vir lo mis­mo una y otra vez du­ran­te to­da la eter­ni­dad —por­que, de he­cho, es po­si­ble que es­te­mos a su vez su­mer­gi­dos en ese pro­ce­so de for­ma in­cons­cien­te. Sólo par­tir de aquí se pue­de en­ten­der la con­clu­sión de Los Inmortales: En bus­ca de la ven­gan­za en su pro­fun­da me­lan­co­lía, en su au­sen­cia ab­so­lu­ta de heroísmo. 

El en­fren­ta­mien­to de los in­mor­ta­les Colin McLeod y Marcus se da du­ran­te to­da la his­to­ria del hom­bre, des­de las in­va­sio­nes co­lo­nia­les ro­ma­nas has­ta un fu­tu­ro post-apocalíptico don­de trans­cu­rre la his­to­ria en sí, en una re­pe­ti­ción cons­tan­te don­de el pri­me­ro pre­ten­de ven­gar­se de for­ma reite­ra­ti­va de Marcus por el ase­si­na­to de su es­po­sa en­ca­be­zan­do siem­pre en el pro­ce­so di­fe­ren­tes for­mas re­vo­lu­cio­na­rias. El pri­me­ro co­mo agen­te del caos, de ese per­pe­tuo traer lo im­po­si­ble al mun­do, de ha­cer caer la no­che so­bre los im­pe­rios; el se­gun­do co­mo agen­te del or­den, de ha­cer de la so­cie­dad un cos­mos per­fec­ta­men­te or­de­na­do, el ser la luz que ilu­mi­na el mun­do: su en­fren­ta­mien­to se da en un eterno re­torno ca­rac­te­ri­za­do li­te­ral­men­te, pe­ro que se cir­cuns­cri­be co­mo eterno pre­ci­sa­men­te en tan­to am­bos acep­tan tá­ci­ta­men­te que es así y no pue­de, ni de­sean, que sea de otro mo­do: su con­fron­ta­ción es la acep­ta­ción tá­ci­ta de ese eterno retorno. 

¿Cuando se da la rup­tu­ra de ese eterno re­torno? Cuando Colin de­ci­de re­nun­ciar a su pro­me­sa auto-cumplida per­mi­tién­do­se el amor con una re-encarnación pre­sen­te de su mu­jer muer­ta, ha­cien­do así que ese eterno re­torno se quie­bre: en tan­to ya no acep­ta­rá nun­ca más el vol­ver a vi­vir du­ran­te to­da la eter­ni­dad la per­di­da de su mu­jer y la de­rro­ta con­tra su ase­sino, él ex­cla­ma un gran no a la vi­da: si bien con­si­gue ven­gar de­fi­ni­ti­va­men­te a su mu­jer, él que­da igual­men­te va­cia­do de to­do sen­ti­do pa­ra vi­vir. Colin no dio un gran sí a la vi­da, no eli­gió vi­vir en ese eterno re­torno de lo mis­mo que un de­mo­nio des­co­no­ci­do le con­ce­dió co­mo po­si­bi­li­dad, sino que el gran sí lo sen­ten­cio a la ven­gan­za; el gran sí se con­vier­te en un gran no en tan­to, en úl­ti­mo tér­mino, a lo que di­ce sí es al de­seo de ven­gan­za que le lle­va de for­ma cons­tan­te a in­ten­tar des­truir su des­tino a tra­vés de las he­rra­mien­tas que le ha­rán vi­vir de for­ma cons­tan­te la tra­ge­dia en la cual es­tá cir­cuns­cri­ta to­da su exis­ten­cia. No hay en él na­da he­roi­co, ni si­quie­ra tie­ne una pre­ten­sión real de ejer­cer un ac­to re­vo­lu­cio­na­rio —lo cual se ve de for­ma bri­llan­te en su con­fron­ta­ción con­tra Marcus, pues los im­pe­rios de és­te siem­pre caen por su co­lap­so ló­gi­co pe­ro no por la in­ter­ven­ción de Collin — , en tan­to lo úni­co que bus­ca es cam­biar un des­tino que no le re­sul­ta gra­to. Una vez cum­pli­da su ven­gan­za, ya no tie­ne sen­ti­do que si­ga afir­man­do la vida.

Es por ello que Colin es la an­tí­te­sis del super-hombre nietz­schiano, pues es in­ca­paz de acep­tar ese eterno re­torno co­mo úni­ca cons­tan­te ló­gi­ca de su vi­da pri­me­ro co­mo tra­ge­dia (la per­di­da ori­gi­nal de su mu­jer), des­pués co­mo far­sa (la per­di­da cons­tan­te de su mu­jer por su pro­pia mano), pe­ro tam­bién por la in­ca­pa­ci­dad de acep­tar el com­ba­tir cons­tan­te­men­te du­ran­te to­da la eter­ni­dad con­tra Marcus mien­tras pier­de una y otra vez a su mu­jer; to­do cuan­to ha­ce es una pre­ten­sión de que­brar el eterno re­torno des­de su eterno re­tor­nar. El res­to son las fan­ta­sías de un hé­roe de­ma­sia­do dé­bil pa­ra tras­cen­der su pro­pia hu­ma­ni­dad, pa­ra cons­ti­tuir­se co­mo el super-hombre ca­paz de gri­tar el gran sí que le ha­ría acep­tar que es el hé­roe re­vo­lu­cio­na­rio y el bi­nó­mio amante/amado que siem­pre deseó ser. Primero co­mo tra­ge­dia, siem­pre co­mo tragedia. 

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *