No hay idea que no contenga dentro de sí el germen de la posibilidad

null

The Idea, de Frans Masereel

Explicar qué es una idea, aun cuan­do pa­rez­ca de esa cla­se de pre­gun­tas que tie­ne una con­tes­ta­ción sen­ci­lla y di­rec­ta, im­pli­ca una se­rie de pro­ble­má­ti­cas afi­nes al he­cho mis­mo de que el con­cep­to de idea ya es una idea en sí mis­ma. Acudir al dic­cio­na­rio no ha­rá más que com­pli­car nues­tra bús­que­da de una de­fi­ni­ción exac­ta, es­pe­cial­men­te por lo que tie­ne de fi­lo­só­fi­co el ac­to: 1. f. Primero y más ob­vio de los ac­tos del en­ten­di­mien­to, que se li­mi­ta al sim­ple co­no­ci­mien­to de al­go, im­pli­ca un psi­co­lo­gis­mo car­te­siano; 2. f. Imagen o re­pre­sen­ta­ción que del ob­je­to per­ci­bi­do que­da en la men­te, es una de­fi­ni­ción de cor­te fe­no­me­no­ló­gi­co con re­mi­nis­cen­cias pla­tó­ni­cas; 3. f. Conocimiento pu­ro, ra­cio­nal, de­bi­do a las na­tu­ra­les con­di­cio­nes de nues­tro en­ten­di­mien­to, alu­di­ría a un po­si­cio­na­mien­to pró­xi­mo a la ra­zón pu­ra kan­tia­na. Las tres prin­ci­pa­les de la de­fi­ni­ción de idea que nos pro­po­ne la RAE ya in­cu­rre en tres sis­te­mas fi­lo­só­fi­cos ex­clu­yen­tes en­tre sí que, ade­más, im­pug­nan no só­lo la po­si­bi­li­dad de de­fi­nir lo hu­mano de las otras sino su pro­pia ca­pa­ci­dad pa­ra des­cri­bir la exis­ten­cia hu­ma­na y su per­cep­ción del mun­do. Hablar de la de­fi­ni­ción de idea es ha­blar, ne­ce­sa­ria­men­te, de un pro­ble­ma ontológico. 

La idea pa­ra Frans Masereel, sin em­bar­go, se­ría al­go pro­fun­da­men­te más abs­trac­to, has­ta el pun­to de que su au­tén­ti­ca con­cre­ción só­lo nos pue­de ser da­da a tra­vés de una no­ve­la sin pa­la­bras —la que po­dría­mos con­si­de­rar a su vez co­mo un an­te­ce­den­te pri­me­ro de la ac­tual no­ve­la grá­fi­ca, o una for­ma más pu­ra de és­ta an­tes de exis­tir si­quie­ra — . El pres­cin­dir de pa­la­bras no se­ría en­ton­ces un me­ro ca­pri­cho que na­da apor­ta al de­sa­rro­llo de una his­to­ria que en­cuen­tra su ori­gen a tra­vés de gra­ba­dos mu­dos, aun cuan­do de he­cho ya era ex­tra­va­gan­te en sí mis­ma la idea de una no­ve­la xi­lo­grá­fi­ca, sino que ten­dría la fun­ción de ver­ba­li­zar aque­llo que no pue­de ser ex­pre­sa­do de for­ma cer­te­ra con pa­la­bras en tan­to se es­ca­pa de for­ma efec­ti­va de to­do aque­llo que pue­de ser di­cho; una idea es, a prio­ri, aque­llo que no pue­de ser di­cho, aprehen­di­do, ob­je­ti­va­do, y, por ex­ten­sión, siem­pre flu­ye más allá de to­do aque­llo que pue­de ser di­cho de for­ma efec­ti­va a tra­vés de las pa­la­bras de for­ma ine­quí­vo­ca. Una idea es siem­pre un pro­ce­so, la po­si­bi­li­dad de una eje­cu­ción que no es aun la eje­cu­ción y no co­bra sen­ti­do has­ta ser la eje­cu­ción en sí. 

La ex­pli­ca­ción de­sa­rro­lla­do a lo lar­go de es­ta no­ve­la es la de un crea­dor —en­ten­dien­do por crea­dor to­do aquel que pien­sa, que da ori­gen a al­go— que con­for­ma una idea pa­ra in­me­dia­ta­men­te des­pués arro­jar­la en el mun­do. A par­tir de ahí la his­to­ria se vuel­ca en la idea, la cual en­cuen­tra aman­tes y enemi­gos, vio­la­do­res y ase­si­nos, ideó­lo­gos y zo­pen­cos; to­do el via­je que sus­ci­ta tras de sí la idea es la his­to­ria de una po­si­bi­li­dad siem­pre in­te­rrum­pi­da: cuan­do lo que los hom­bres de­sean ha­cer de la idea se cum­ple, és­ta hu­ye de nue­vo al mun­do — 4. f. Plan y dis­po­si­ción que se or­de­na en la fan­ta­sía pa­ra la for­ma­ción de una obra. Por eso no hay una úni­ca for­ma uní­vo­ca y ab­so­lu­ta de la idea, de al­gu­na idea, por­que pa­ra ha­ber­lo ne­ce­si­ta­ría­mos que las ideas fue­ran un he­cho fi­jo y ob­je­ti­vo que no es­tu­vie­ran en un per­pe­tuo de­ve­nir pro­pi­cia­da por su idea­li­dad; ca­da idea ins­pi­ra en ca­da hom­bre un pro­yec­to, una obra si se pre­fie­re, que siem­pre di­fie­re en for­ma del de los demás.

La idea siem­pre se da co­mo el re­tra­to exac­to de la idea co­mo for­ma po­li­mór­fi­ca: só­lo pue­de ser el sim­ple co­no­ci­mien­to de al­go (1. f) que que­da fi­ja­do en la men­te (2. f) y a su vez es un co­no­ci­mien­to pu­ro (3. f), aun sin pro­ce­sar de for­ma ra­cio­nal más allá de la com­pren­sión. Pero lo es en to­das sus for­mas al tiem­po, lo es siem­pre las tres a la vez y no en se­cuen­cia, por­que no de­jan de ser el mo­men­to pre­vio al plan y la dis­po­si­ción pa­ra la for­ma­ción de un pro­yec­to u obra (4. f).

Después lo que ha­ga ca­da hom­bre con la idea, lo que ins­tau­re ca­da cual co­mo su pro­yec­to a tra­vés de ella, es otro asun­to bien dis­tin­to. Habrá quie­nes con las ideas quie­ran re­fu­tar­las, quie­nes quie­ran amar­las y quie­nes quie­ras usar­las, pe­ro to­das son for­mas le­gí­ti­mas siem­pre que ins­pi­ren la crea­ción de pro­yec­tos u obras que se mues­tren cohe­ren­tes con aque­llo que trans­mi­te la idea en sí; no hay pro­yec­to equí­vo­co que naz­ca de una sa­bia in­ter­pre­ta­ción de una idea, pe­ro sí pro­yec­tos fa­ta­les que na­cen de la equi­vo­ca­da in­ter­pre­ta­ción de una mis­ma idea. Es por ello que las ideas ver­da­de­ras nun­ca mue­ren, só­lo se trans­for­man y van tran­si­tan­do de for­ma más o me­nos agra­cia­da en el tiem­po, bus­can­do en ca­da oca­sión su lu­gar en el mun­do. Y si al­gún día vuel­ven al crea­dor, al fi­ló­so­fo, al pen­sa­dor, és­te no po­drá más que acep­tar­las tal y co­mo han ve­ni­do mien­tras si­gue ha­cien­do su tra­ba­jo: traer al mun­do nue­vas ideas. Porque des­de que uno ha­ce de co­ma­dro­na de las ideas, des­de que las ha ayu­da­do a ser arro­ja­das en el mun­do, no tie­ne más res­pon­sa­bi­li­dad o fa­vor an­te ellas que el res­to: las ideas son de to­dos, ex­pec­tan­tes de en­con­trar en ca­da tiem­po aquel que me­jor se­pa comprenderlas.

Comentarios

Una respuesta a «No hay idea que no contenga dentro de sí el germen de la posibilidad»

  1. Avatar de observateur spectralis

    El con­cep­to «Idea» es bas­tan­te frus­tran­te por­que ca­da fi­ló­so­fo acos­tum­bra a uti­li­zar­lo dán­do­le un sig­ni­fi­ca­do di­fe­ren­te, y eso di­fi­cul­ta mu­cho la lec­tu­ra, com­pren­der cla­ra­men­te lo que te es­tán diciendo.
    Algunos (su­pon­go que la ma­yo­ría) ha­blan de ellas co­mo esas en­ti­da­des ul­tra­te­rre­nas cu­ya ex­pre­sión más pu­ra se­ría la idea ma­te­má­ti­ca, mien­tras los ma­te­ria­lis­tas la uti­li­zan más bien en el sen­ti­do de «re­sul­ta­do de una idea­ción», al­go así co­mo el chis­pa­zo crea­ti­vo que re­sul­ta de un mo­vi­mien­to del pen­sa­mien­to. Ahora, la de­fi­ni­ción 4 que pe­la a la pa­la­bra «fan­ta­sía» me pa­re­ce com­ple­jí­si­mo, por­que eso es ya en­trar en el fan­go de de­fi­nir qué es fan­ta­sear, y en qué me­di­da equi­va­le a tras­pa­sar, com­pro­me­ter o tras­cen­der la «reali­dad». ¡Vaya lío!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *