Etiqueta: angustia

  • Ni uno ni lo mismo. Sobre el dualismo y «El fogonero» de Franz Kafka

    null

    Existe cier­ta no­ción es­pu­ria de que to­do es­tá per­fec­ta­men­te com­par­ti­men­ta­do en di­co­to­mías in­di­so­lu­bles. Al hom­bre le co­rres­pon­de la mu­jer, a la no­che el día y del mis­mo mo­do en­con­tra­mos el fue­go jun­to al agua, la tie­rra con el cie­lo y la ver­dad con la men­ti­ra. Salvo por­que ese pen­sa­mien­to pu­ra­men­te oc­ci­den­tal, de rai­gam­bre he­ge­lia­na, nos man­tie­ne ata­dos a la con­ven­ción de en­ten­der siem­pre co­mo do­mi­nan­tes o do­mi­na­dos con res­pec­to del otro, co­mo si el in­ters­ti­cio, la ex­tra­ñe­za o el pun­to me­dio no exis­tie­ran. Como si de he­cho an­tes del día o la no­che no exis­tie­ran in­fi­ni­dad de gra­da­cio­nes —tar­de, no­che, ma­ña­na, me­dio­día, atar­de­cer, me­dia ma­ña­na: es­co­ja su or­den tem­po­ral fa­vo­ri­to y nom­bre ca­te­go­rías — , co­mo si el mun­do no fue­ra al­go más com­ple­jo que el eterno re­ver­so de lo mismo. 

    Eso se nos pre­sen­ta de un mo­do par­ti­cu­lar­men­te trá­gi­co en la li­te­ra­tu­ra. Cuando un es­cri­tor al­can­za cier­to éxi­to rom­pien­do con el dis­cur­so do­mi­nan­te de su tiem­po, cir­cuns­cri­bién­do­se en al­gu­na for­ma de van­guar­dia, siem­pre se le su­po­ne rom­pien­do de al­gún mo­do con la tra­di­ción. Lo cual es una gi­li­po­llez. En la na­rra­ti­va no exis­te la po­si­bi­li­dad de rom­per los cá­no­nes clá­si­cos en tan­to exis­ten co­sas que de­ben ser así y no de otro mo­do, sin po­si­ble an­ver­so de su re­ver­so, pues pa­ra que una his­to­ria lo sea ne­ce­si­ta te­ner al­gu­nos ele­men­tos esen­cia­les: con­flic­to, per­so­na­jes, re­so­lu­ción. Que esos ele­men­tos sean sim­bó­li­cos, es­tén en su au­sen­cia o sean uti­li­za­dos de for­ma iró­ni­ca es lo de me­nos; in­clu­so cuan­do es su pa­ro­dia o na­da más que su ne­ga­ción, to­do lo que pa­re­ce li­te­ra­tu­ra, to­do lo que se pue­de leer y es in­te­li­gi­ble pa­ra al me­nos una per­so­na apar­te de quien lo ha es­cri­to, es, en úl­ti­ma ins­tan­cia, na­rra­ti­va. Y por ex­ten­sión no rom­pe, sino que em­pu­ja, las fron­te­ras de lo po­si­ble en su campo.

    (más…)