Etiqueta: fondo

  • Los ojos de Yasunari Kawabata. Escritura y mirada en «Primera nieve en el monte Fuji»

    null

    Si los ojos son el es­pe­jo del al­ma no es por­que re­ve­len aque­llo que las per­so­nas no di­cen con pa­la­bras, sino por­que su for­ma de mi­rar de­ter­mi­na su pro­pia for­ma de ser. De for­ma in­cons­cien­te ele­gi­mos fi­jar­nos en al­gu­nas co­sas e ig­no­rar otras, dis­cri­mi­nan­do even­tos se­gún nues­tros pre­jui­cios de lo que su­po­ne el acon­te­ci­mien­to del mun­do nos di­cen que lo que ocu­rre se ajus­ta, o no, a lo real; no es lo que de­ci­mos a tra­vés de lo cual nos co­no­cen las per­so­nas, es nues­tra for­ma de mi­rar lo que les da un ma­pa de ru­ta de có­mo ob­ser­var­nos el mun­do cir­cun­dan­te. Las pa­la­bras, co­mo los ojos, pue­den men­tir, pe­ro no las mi­ra­das. Nuestro ver­da­de­ro ser se des­ve­la en nues­tra for­ma de ob­ser­var aque­llo que nos rodea.

    Si el ar­te ja­po­nés ha ido abrién­do­se ca­mino con los años (o los si­glos) den­tro del ce­rra­do ima­gi­na­rio oc­ci­den­tal es por­que tie­ne otra for­ma de mi­rar. Donde en el ar­te oc­ci­den­tal sue­le ten­der la pre­do­mi­nan­cia de la be­lle­za di­rec­ta, de la per­fec­ción, de la luz, en Japón se va­lo­ra la be­lle­za in­di­rec­ta, de la im­per­fec­ción, de la som­bra. Donde en el ima­gi­na­rio oc­ci­den­tal exis­te fe­ti­chi­za­ción de la be­lle­za co­mo per­fec­ción, ce­rra­mien­to y con­clu­sión, en el ja­po­nés la be­lle­za só­lo se en­tien­de co­mo im­per­fec­ción, aper­tu­ra e in­ter­pre­ta­ción; don­de el mo­de­lo bá­si­co na­rra­ti­vo de nues­tro tiem­po ha si­do la fá­bu­la o el cuen­to, don­de to­do el pe­so re­cae so­bre una con­clu­sión que no de­ja ca­bos suel­tos e in­clu­so se per­mi­te una en­se­ñan­za mo­ra­li­zan­te, los ja­po­ne­ses han en­con­tra­do su pau­ta na­rra­ti­va en el re­la­to, es­pe­cí­fi­ca­men­te en los he­chos na­rra­dos en el Kojiki —un li­bro de re­la­tos del si­glo VIII que, to­da­vía hoy, es leí­do y re­in­ter­pre­ta­do por es­cri­to­res con frui­ción— que no só­lo son his­to­rias abier­tas, sino que ade­más es­tán au­sen­tes de cual­quier for­ma de men­sa­je mo­ral. No pre­ten­de co­mu­ni­car una ver­dad ab­so­lu­ta e in­con­tro­ver­ti­ble, tam­po­co só­lo en­tre­te­ner, sino de­mos­trar có­mo ca­da for­ma de mi­rar ar­ti­cu­la­rá su pro­pia ver­dad res­pec­to a los acontecimientos.

    (más…)