Etiqueta: Kiss Magazine

  • Guía de iniciación al manga (V) — Josei: el género que no se respeta por cómo se cataloga

    Guía de iniciación al manga (V) — Josei: el género que no se respeta por cómo se cataloga

    Este tex­to fue pu­bli­ca­do ori­gi­nal­men­te en no­viem­bre de 2017 en la re­vis­ta cul­tu­ral Canino. Ha si­do re­edi­ta­do y re­ma­que­ta­do pa­ra la ocasión.

    Al ha­blar de man­ga he­mos in­ci­di­do siem­pre en có­mo ha­bla­mos de ellos ex­clu­si­va­men­te ba­sa­dos en la de­mo­gra­fía bus­ca­da por la re­vis­ta en la que se pu­bli­can. ¿Significa eso que no ten­gan nin­gún va­lor orien­ta­ti­vo? Por des­gra­cia, es más bien al con­tra­rio. Mientras que pa­ra los ar­tis­tas y crí­ti­cos sig­ni­fi­can po­co, pa­ra los lec­to­res las de­mo­gra­fías sue­len ser in­di­ca­do­res exac­tos de aque­llo a lo que es­tán dis­pues­tos a dar una opor­tu­ni­dad y a lo que no.

    Y si bien eso sig­ni­fi­ca que el sei­nen es uni­ver­sal­men­te acep­ta­do y que el sho­nen y el shou­jo tie­nen que lu­char por su vi­si­bi­li­dad fue­ra de sus ni­chos, en el ca­so del jo­sei, la de­mo­gra­fía de mu­je­res adul­tas, de­be lu­char has­ta por la vi­si­bi­li­dad den­tro de su pro­pio nicho.

    Un género al que se mira por encima del hombro

    A pe­sar de su evi­den­te afi­ni­dad con el sei­nen, el jo­sei ha ten­di­do his­tó­ri­ca­men­te a ser vis­to co­mo un gé­ne­ro me­nor. Como el gé­ne­ro me­nos­pre­cia­do por ex­ce­len­cia. Apenas sí la ver­sión más des­pe­ga­da, ape­nas sí más adul­to, de las his­to­rias ro­mán­ti­cas que se sue­len cir­cuns­cri­bir al shou­jo. Historias so­bre mu­je­res de trein­ta o cua­ren­ta años, rea­li­za­das la­bo­ral­men­te o no, pe­ro sin suer­te en el amor, que o bien des­cu­bren al hom­bre per­fec­to o bien ha­cen de sus vi­das un rip-off de Sexo en Nueva York.

    Algo que, por lo de­más, ni si­quie­ra es men­ti­ra. A fin de cuen­tas, al­gu­nas de las se­ries más po­pu­la­res de jo­sei de los úl­ti­mos tiem­pos caen den­tro de esa idea.

    Mangas co­mo Happy Marriage de Maki Enjōji, Clover de Toriko Chiya o Tramps Like Us de Yayoi Ogawa bien po­drían leer­se co­mo re-lecturas más adul­tas, tam­bién con un acer­ca­mien­to mu­cho más sa­lu­da­ble, de lo que ge­ne­ral­men­te se ha con­si­de­ra­do que es pro­pio del shou­jo. Historias ro­mán­ti­cas, con un pun­to hu­mo­rís­ti­co, cen­tran­do la mi­ra­da en la par­te fe­me­ni­na de la his­to­ria. Algo que tam­bién po­de­mos en­con­trar bien re­pre­sen­ta­do en el ca­so de re­vis­tas co­mo Cocohana, que os­ci­lan des­ca­ra­da­men­te en­tre el jo­sei y el shou­jo de un mo­do que, en el ca­so del sei­nen y el sho­nen, se ob­ser­va con mu­chos me­nos reparos.

    Clover, de Toriko Chiya

    ¿Significa eso que las his­to­rias men­cio­na­das has­ta el mo­men­to sean me­no­res o me­nos dig­nas que el res­to del jo­sei? En ab­so­lu­to. Todas ellas tie­nen su pú­bli­co, su po­pu­la­ri­dad tie­ne ra­zón de ser y es in­ne­ga­ble que, den­tro de las his­to­rias ro­mán­ti­cas, es­tán muy por en­ci­ma de la media.

    En el ca­so de al­gu­nas de ellas, in­clu­so po­dría­mos de­cir que su en­fo­que es­tá co­lin­dan­te con el fe­mi­nis­mo. O que es en­te­ra­men­te feminista.

    Porque no de­be­mos ol­vi­dar una co­sa. Si bien el jo­sei tam­bién tie­ne his­to­rias que re­pli­can for­mas po­co de­sea­bles del amor ro­mán­ti­co he­te­ro­nor­ma­ti­vo, eso no sig­ni­fi­ca que la to­ta­li­dad del gé­ne­ro lo ha­ga. Ni lo ha­cía el shou­jo ni lo ha­ce el jo­sei. Por eso, in­clu­so con­si­de­ran­do que hay una par­te sig­ni­fi­ca­ti­va del gé­ne­ro que es «es­te­reo­ti­pa­da», se­ría ab­sur­do con­si­de­rar que to­das sus his­to­rias más en­fo­ca­das ha­cia un pú­bli­co con­su­mi­dor de ro­man­ces, o au­sen­cia del mis­mo sin amar­gu­ra, han de ser, ne­ce­sa­ria­men­te, cal­cos mal he­cho de pa­tro­nes so­cio­afec­ti­vos cuestionables.

    También por­que el jo­sei, co­mo el sei­nen, es muy diverso.

    Una demografía difícil de delimitar (porque no se le para de despreciar) 

    ¿Significa eso que en el jo­sei no ha­ya nin­gu­na re­vis­ta de re­fe­ren­cia? Sí y no. Es cier­to que la ma­yo­ría de re­vis­tas de la de­mo­gra­fía tie­nen unas ven­tas muy si­mi­la­res, sin gran­des di­fe­ren­cias en­tre ellas, pe­ro tam­bién que una de ellas ha te­ni­do la for­tu­na de dar de for­ma bas­tan­te re­gu­lar una sor­pren­den­te can­ti­dad de se­ries que han lo­gra­do atra­ve­sar la ba­rre­ra de su pro­pio ni­cho. Esa es la re­vis­ta Kiss.

    Siendo la re­vis­ta que ha pu­bli­ca­do clá­si­cos co­mo Princess Jellyfish de Akiko Higashimura, que tra­ta so­bre una ota­ku cu­ya vi­da cam­bia por com­ple­to cuan­do co­no­ce al hi­jo ile­gí­ti­mo de un im­por­tan­te po­lí­ti­co que re­sul­ta ser un cross­dres­ser; Nodame Cantabile, de Tomoko Ninomiya, que es la his­to­ria de ¿amor? en­tre dos as­pi­ran­tes a mú­si­cos clá­si­cos; Perfect World de Rie Aruga, so­bre el ro­man­ce en­tre una de­co­ra­do­ra de in­te­rio­res y un chi­co en si­lla de rue­das; o la ya men­ta­da Tramps Like Us, so­bre una mu­jer que de­ci­de adop­tar a un chi­co más jo­ven que ella co­mo su mas­co­ta; su nó­mi­na de obras y au­to­res es tan no­ta­ble co­mo el de las me­jo­res re­vis­tas de sei­nen. Algo que si­guen de­mos­tran­do con la ac­tual pu­bli­ca­ción de Tokyo Tarareba Musume, de Akiko Higashimura, so­bre un gru­po de chi­cas de trein­ta años que to­man la de­ter­mi­na­ción de ca­sar­se an­tes de las olim­pia­das de Tokyo, aun­que por el ca­mino se preo­cu­pen más por di­ver­tir­se to­das jun­tas; o con la con­clui­da bio­gra­fía en for­ma­to man­ga de Steve Jobs por par­te de Mari Yamazaki, la cual ha si­do ce­le­bra­da tan­to den­tro co­mo fue­ra de las fron­te­ras de Japón.

    Princess Jellyfish, de Akiko Higashimura

    Significativa es­ta úl­ti­ma obra no só­lo por la apa­ren­te rup­tu­ra que su­po­ne con res­pec­to de las de­más —por­que sea una bio­gra­fía, por su mar­ca­da per­so­na­li­dad en el di­bu­jo y su apa­ren­te so­brie­dad — , sino tam­bién por­que Yamazaki es la au­to­ra de­trás de Thermae Romae, un man­ga so­bre via­jes en el espacio-tiempo en­tre las ter­mas del Imperio Romano y los ba­ños ja­po­ne­ses con­tem­po­rá­neo, con un gran én­fa­sis en la ar­qui­tec­tu­ra. Obra que, ade­más, fue pu­bli­ca­da en la re­vis­ta sei­nen, Comic Beam.

    Porque, al fi­nal, si al­go per­te­ne­ce a una u otra de­mo­gra­fía vie­ne más de­ter­mi­na­do por don­de se pu­bli­ca que por su con­te­ni­do. Eso es al­go es­pe­cial­men­te evi­den­te cuan­do te­ne­mos en con­si­de­ra­ción una de las re­vis­tas más re­la­ti­va­men­te re­cien­tes: la Monthly Comic Zero Sum.

    Thermae Romae, de Mari Yamazaki

    Con es­pe­cial in­te­rés por las obras de gé­ne­ro —en­ten­dien­do por gé­ne­ro la fan­ta­sía, la cien­cia fic­ción y el te­rror — , Zero Sum es, pro­ba­ble­men­te, la re­vis­ta de re­fe­ren­cia pa­ra cual­quie­ra in­tere­sa­do en las obras de es­ta cla­se. Casa de las adap­ta­cio­nes al man­ga de los vi­deo­jue­gos Fire Emblem y Xenosaga, y ha­bien­do pu­bli­ca­do clá­si­cos de cul­to co­mo Saiyuki de Kazuya Minekura, una re­in­ter­pre­ta­ción muy li­bre de Viaje ha­cia el oes­te, o Dolls de Yumiko Kawahara, una muy in­tere­san­te re­co­pi­la­ción de his­to­rias cor­tas que gi­ran al­re­de­dor de las mu­ñe­cas y los cuen­tos clá­si­cos, la re­vis­ta ha ido en­fo­cán­do­se con el tiem­po en un es­pa­cio que, de no sa­ber de an­te­mano que es jo­sei, pen­sa­ría­mos que es una re­vis­ta sho­nen por la cla­se de man­gas que pu­bli­ca. Ya sea la re­cien­te­men­te con­clui­da Amatsuki de Shinobu Takayama, so­bre un chi­co en­ce­rra­do en una re­pro­duc­ción vir­tual del pe­rio­do Edo, Loveless de Yun Kōga, un ro­man­ce don­de hay in­vo­lu­cra­dos cons­pi­ra­cio­nes y mis­te­rios so­bre­na­tu­ra­les o la más re­cien­te Battle Rabbits de Yuki Amemiya y Yukino Ichihara, so­bre una or­ga­ni­za­ción que bus­ca pro­te­ger la tie­rra de ata­ques de­mo­nía­cos, to­da la re­vis­ta tie­ne un dis­tin­ti­vo sa­bor que ge­ne­ral­men­te aso­cia­ría­mos con el shonen.

    O lo ha­ría­mos si las de­mo­gra­fías no pa­tea­ran nues­tros pre­jui­cios so­bre su con­te­ni­do una vez tras otras.

    Los problemas de ser considerado el sexo débil

    A pe­sar de ese pa­tear in­mi­se­ri­cor­de que ha de­ja­do nues­tros pre­jui­cios, a es­tas al­tu­ras, he­chos unos zo­rros, de­be­mos ad­mi­tir que el jo­sei tie­ne unos cuan­tos pro­ble­mas de ba­se. En el sen­ti­do li­te­ral de la pa­la­bra. Porque su ba­se de lec­to­res, prác­ti­ca­men­te só­lo lec­to­ras pa­ra ver­güen­za de to­do un gé­ne­ro, no pue­de com­pe­tir con res­pec­to del de nin­gu­na de las otras de­mo­gra­fías. Ni si­quie­ra de los más denostados.

    Igual que vi­mos que el sho­nen es el rey en lo que co­rres­pon­de a las ti­ra­das má­xi­mas, con el shou­jo con pi­cos bas­tan­tes gran­des y el sei­nen ci­fras re­la­ti­va­men­te mo­des­tas en ge­ne­ral, pe­ro muy si­mi­la­res en­tre to­das las re­vis­tas, el jo­sei tie­ne la mal­di­ción del sei­nen, pe­ro mul­ti­pli­ca­da. Todas sus re­vis­tas tie­nen unas ven­tas si­mi­la­res, sin nin­gu­na re­vis­ta im­po­nién­do­se de for­ma no­ta­ble en el mer­ca­do, pe­ro to­das con ci­fras más bien mo­des­tas pa­ra la in­dus­tria edi­to­rial ja­po­ne­sa. Porque in­clu­so las más gran­des tie­nen pro­ble­mas pa­ra so­bre­pa­sar los 100.000 ejemplares.

    Como se­ña­la­mos en an­te­rio­res ar­tícu­los, eso pue­de pa­re­cer una ci­fra des­pro­por­cio­na­da. Y lo es, en tér­mi­nos oc­ci­den­ta­les y ja­po­ne­ses. Pero eso sig­ni­fi­ca tam­bién que, ni api­lan­do la ti­ra­da de to­das las re­vis­tas jo­sei de un mes, pue­de igua­lar­se la ti­ra­da de una úni­ca ti­ra­da se­ma­nal de la Shonen Jump.

    Saiyuki, de Kazuya Minekura

    Algo que sí pue­de ha­cer, e in­clu­so pue­de que lle­gue a su­pe­rar, el shou­jo y muy es­pe­cial­men­te el sei­nen.

    ¿Cuál es el pro­ble­ma? Que aun­que el jo­sei es tan di­ver­so, ri­co y vi­bran­te co­mo el sei­nen, su pú­bli­co tie­ne en men­te una con­si­de­ra­ción: el sei­nen es neu­tro, pa­ra hom­bres y mu­je­res, mien­tras que el jo­sei es só­lo pa­ra mu­je­res. Es de­cir, ocu­rre exac­ta­men­te igual que con cual­quier otro me­dio. Las mu­je­res leen igual­men­te obras en­fo­ca­das pa­ra hom­bres o mu­je­res, pe­ro los hom­bres só­lo leen aque­llo que es­tá cla­ra­men­te en­fo­ca­do a ellos.

    Eso crea no só­lo una evi­den­te dis­tan­cia en ven­tas, sino que tam­bién ha­ce que mu­chas obras se pier­dan por el ca­mino o se in­ten­te ob­viar el he­cho de que son pu­bli­ca­das en re­vis­tas jo­sei. Pero mal que les pe­se a al­gu­nos, el jo­sei tie­ne en su ha­ber al­gu­nas de las obras más in­tere­san­tes que ha da­do nun­ca el manga.

    Una demografía que ha sabido reinventar el deporte

    A ese res­pec­to, una de las co­sas más in­tere­san­tes del jo­sei es có­mo ha sa­bi­do res­ca­tar el spo­kon, los man­gas de de­por­tes, del ab­so­lu­to do­mi­nio mas­cu­lino. Pues si bien el sho­nen es­tá pla­ga­do de man­gas de de­por­te, con el sei­nen tam­bién bien pre­ña­do de los mis­mos, el shou­jo ape­nas sí tie­ne man­gas que ha­yan des­ta­ca­do tra­tan­do al­gún te­ma de­por­ti­vo. Incluso si fue­ra de un mo­do más tangencial.

    Pero no ocu­rre lo mis­mo con el jo­sei. Aunque el de­por­te fe­me­nino no se ha­ya lle­va­do por­ta­das y ha­ya ge­ne­ra­do un in­te­rés com­pa­ra­ti­va­men­te me­nor has­ta ha­ce re­la­ti­va­men­te po­cos años, al­gu­nas au­to­ras han en­con­tra­do en el de­por­te el lu­gar des­de don­de ha­cer­se oír. ¿Pero qué cla­se de de­por­tes? Aquellos por los cua­les los hom­bres no sue­len te­ner in­te­rés: los minoritarios.

    Chihayafuru, de Yuki Suetsugu, si­gue to­dos los tro­pos clá­si­cos del spo­kon. El de­seo com­pe­ti­ti­vo, los enemi­gos que se con­vier­ten en ami­gos, los ami­gos que se con­vier­ten en ri­va­les y el es­pí­ri­tu del com­pa­ñe­ris­mo por en­ci­ma de la vic­to­ria o de la de­rro­ta. Incluso si sa­be­mos que to­do aca­ba­ra con la vic­to­ria, tar­de o tem­prano. Pero la pe­cu­lia­ri­dad aquí es que la pro­ta­go­nis­ta, Chihaya Ayase, es una chi­ca. Y lo que es más sor­pren­den­te: que no quie­re ser la me­jor ju­ga­do­ra de fút­bol, ba­lon­ces­to o ba­se­ball, de­por­tes ma­yo­ri­ta­rios en Japón, sino de ka­ru­ta.

    Chihayafuru, de Yuki Suetsugu

    El ka­ru­ta es un jue­go com­pe­ti­ti­vo don­de se co­lo­can so­bre la me­sa dos jue­gos cien car­tas ilus­tra­das con un tan­ka —poe­mas si­mi­la­res al hai­ku, sin ri­ma, de com­po­si­ción si­lá­bi­ca 5 – 7‑5 – 7‑7— es­cri­to en ellas, ca­da uno de­lan­te de ca­da uno de los ju­ga­do­res. El jue­go en sí con­sis­te en que una ter­ce­ra per­so­na, el re­ci­ta­dor, lee el poe­ma en voz al­ta y, cuan­do los ju­ga­do­res iden­ti­fi­quen de que poe­ma se tra­ta, de­ben co­ger la car­ta que lo con­tie­ne del la­do del ri­val. De ese mo­do, ga­na el pri­me­ro que con­si­ga va­ciar de car­tas el te­rri­to­rio del contrario.

    Con un pu­ña­do de re­glas más im­pli­ca­das —se pue­den blo­quear con la mano el ac­ce­so, pe­ro no to­car las car­tas en sí; si se to­ca una car­ta in­co­rrec­ta, se su­fre una pe­na­li­za­ción; si un ju­ga­dor to­ca la car­ta in­co­rrec­ta y el otro to­ca la co­rrec­ta, en­ton­ces la pe­na­li­za­ción es de dos car­tas — , pa­ra en­ten­der la be­lle­za, prag­ma­tis­mo e in­creí­ble ca­pa­ci­dad me­mo­rís­ti­ca y atlé­ti­ca de los ju­ga­do­res de ka­ru­ta es ne­ce­sa­rio ver una par­ti­da en­tre pro­fe­sio­na­les. Porque co­mo nos ex­pli­ca Chihayafuru, los ju­ga­do­res pro­fe­sio­na­les de ka­ru­ta no ne­ce­si­tan na­da más que en­tre la pri­me­ra y la cuar­ta si­la­ba de ca­da poe­ma pa­ra reconocerlo.

    Algo que Suetsugu trans­mi­te a la per­fec­ción en due­los ten­sos, muy vi­vi­dos y per­fec­tos en su ca­pa­ci­dad de trans­mi­tir la ac­ción, acom­pa­ña­dos de un de­sa­rro­llo de per­so­na­jes ejem­plar. Porque Chihayafuru es, le pe­se a quien le pe­se, uno de los me­jo­res spo­kon actuales

    El león de Marzo, de Chica Umino

    En el mis­mo cam­po, aun­que con mé­ri­tos dis­tin­tos —di­bu­jo más per­so­nal, fa­bu­lo­so aná­li­sis psi­co­ló­gi­co de per­so­na­jes com­ple­jos— in­clui­do al per­fec­to re­tra­to de una dis­ci­pli­na de­por­ti­va po­co co­no­ci­da, es­tá El león de Marzo de Chica Umino. Siguiendo la vi­da de Rei Kiriyama, un ju­ga­dor pro­fe­sio­nal de shô­gi, y su re­la­ción con las tres her­ma­nas Kawamoto, Akari, Hinata y Momo, el man­ga, ade­más de ser un éxi­to de ven­tas, es una ex­ce­len­te his­to­ria so­bre la de­pre­sión, el tra­ba­jo de cui­da­dos ade­más de, por su­pues­to, un bri­llan­te vis­ta­zo al mun­do del shô­gi, el con­si­de­ra­do aje­drez ja­po­nés. Juego cu­ya com­ple­ji­dad es­ca­pa com­ple­ta­men­te a cual­quier po­si­bi­li­dad de re­su­mir­lo en es­te artículo.

    ¿Qué es lo más iró­ni­co de to­do es­to? Que la obra de Umino se con­si­de­ra un sei­nen. Aunque man­tie­ne el es­ti­lo de di­bu­jo de su an­te­rior obra, Honey and Clover, que era un sho­jo, por pu­bli­car­se en la re­vis­ta Young Animal se con­si­de­ra un sei­nen, in­clu­so si mu­chas per­so­nas no du­dan en cla­si­fi­car­lo co­mo jo­sei.

    Incluso si la ex­pe­rien­cia dic­ta que, de ha­ber­se pu­bli­ca­do en una re­vis­ta jo­sei, no hu­bie­ra con­se­gui­do el ful­gu­ran­te éxi­to que ha logrado.

    Una demografía que existe más allá del romance y los deportes

    Saliéndonos ya del mun­do del spo­kon, el jo­sei tie­ne mu­cho que ofre­cer­nos to­da­vía. Por ejem­plo, clá­si­cos mo­der­nos. A es­te res­pec­to nos con­for­ma­re­mos con nom­brar la au­to­ra de jo­sei más co­no­ci­da en nues­tro país, sien­do prác­ti­ca­men­te re­fe­ren­cia úni­ca del gé­ne­ro du­ran­te mu­chos años. Hablamos, có­mo no, de Ai Yazawa.

    Habiendo ho­ra­da­do los te­rre­nos del shou­jo y el jo­sei por igual, Yazawa aun­que sus tra­ba­jos más in­fan­ti­les co­mo Gokinjo Monogatari y No soy un án­gel han te­ni­do cier­to eco, se­rían sus dos úl­ti­mas obras has­ta el mo­men­to, Paradise Kiss y Nana las que des­ta­ca­rían de for­ma más no­ta­ble en­tre crí­ti­ca y pú­bli­co. Con es­pe­cial én­fa­sis en la amis­tad en­tre mu­je­res, la mo­da y un mar­ca­do in­te­rés por las re­la­cio­nes ro­mán­ti­cas y se­xua­les no con­ven­cio­na­les, sus obras es­tán cir­cuns­cri­tas den­tro del dra­ma, de­sa­rro­llan­do con in­ge­nio e in­te­rés to­do un gru­po de per­so­na­jes con pro­ble­mas que van más allá de lo me­ra­men­te romántico.

    Nana, de Ai Yazawa

    En ese sen­ti­do po­dría­mos de­cir que el jo­sei es un gé­ne­ro pri­vi­le­gia­do. A fin de cuen­tas, es di­fí­cil en­con­trar un gé­ne­ro, en nin­gún me­dio, con tan­tas obras re­fle­xio­nan­do so­bre el pa­pel de la mu­jer en la sociedad.

    Un ejem­plo de ello se­ría Kiriko Nananan. Obsesionada con los de­ta­lles, la psi­co­lo­gía de los per­so­na­jes y los lí­mi­tes (li­te­ra­les) de la com­po­si­ción de pá­gi­na, co­men­za­ría pu­bli­can­do en la re­vis­ta Garo pa­ra en­con­trar fi­nal­men­te éxi­to de crí­ti­ca y pú­bli­co a tra­vés de dos obras de apa­rien­cia sen­ci­lla y eté­rea co­mo son Blue y Strawberry Shortcakes. Dos ejem­plos de in­tros­pec­ción, más cer­ca del ci­ne in­die que de la ma­yor par­te de los man­gas que he­mos nom­bra­do aquí, que le han va­li­do un dis­cre­to re­co­no­ci­mien­to internacional.

    En un re­gis­tro si­mi­lar, pe­ro más co­mer­cial, en­con­tra­ría­mos dos au­to­ras que es di­fí­cil se­pa­rar por las si­mi­li­tu­des exis­ten­tes no só­lo en las te­má­ti­cas de sus obras, sino tam­bién en el es­ti­lo que han de­sa­rro­lla­do: Moyoco Anno y Kyoko Okazaki.

    Pink, de Kyoko Okazaki

    Si bien am­bas tra­tan los te­mas de la ma­du­rez, las di­fi­cul­ta­des de las mu­je­res en el mun­do del tra­ba­jo y la fa­mi­lia y el de­li­ca­do equi­li­brio exis­ten­te en­tre que­rer ser per­ci­bi­da co­mo una mu­jer fe­me­ni­na sin por ello ser con­si­de­ra­da un me­ro ob­je­to, ca­da una de ellas, con el tiem­po, ha ido es­co­ran­do ha­cia te­rre­nos muy di­fe­ren­tes. Mientras Anno ha ido va­rian­do su es­ti­lo a la par que en­con­tra­ba su ma­yor éxi­to en Sakuran, una his­to­ria so­bre cor­te­sa­nas —es de­cir, pros­ti­tu­tas— en el si­glo XVII, cam­bian­do ra­di­cal­men­te en obras pos­te­rio­res co­mo Sugar Sugar Rune (tí­pi­ca­men­te shou­jo) o Insufficient Direction y The Diary of Ochibi-san (obras auto-biográficas en las que na­rra su vi­da con su ma­ri­do, Hideaki Anno, di­rec­tor de Neon Genesis Evangelion), Okazaki se ha man­te­ni­do den­tro de un es­ti­lo du­ro, tra­tan­do siem­pre te­mas muy de­li­ca­dos co­mo el de­seo, la be­lle­za y co­mo to­do ello se cir­cuns­cri­be den­tro de cier­tas re­la­cio­nes de po­der eco­nó­mi­cas y so­cia­les, que se ha­ce evi­den­te en su ope­ra mag­na so­bre una chi­ca que se me­te a call girl pa­ra po­der man­te­ner co­mo mas­co­ta a un co­co­dri­lo, Pink, y de for­ma aún más des­car­na­da en una de sus úl­ti­mas obras, la ex­ce­len­te Helter Skelter.

    Las mujeres adultas, tan complejas como los hombres adultos

    Nos he­mos de­ja­do mu­chas obras en el tin­te­ro. El jo­sei es, a fin de cuen­tas, tan ri­co y ex­ten­so co­mo el sei­nen. Igual que te­ne­mos dra­mas so­bre­na­tu­ra­les tra­tan­do pro­ble­mas tan com­ple­jos co­mo la in­fi­de­li­dad des­de un pun­to de vis­ta fe­me­nino (Angel Nest, de Erica Sakurazawa) tam­bién po­de­mos dis­fru­tar de la ado­ra­ble his­to­ria de un gru­po de ani­ma­les que se jun­tan pa­ra ha­blar de sus vi­das en un ca­fé re­gen­ta­do por un mo­ní­si­mo oso po­lar (Shirokuma Cafe, de Aloha Higa) o un en­can­ta­dor pero-tremendamente-problemático sli­ce of dra­ma del sub­ti­po «hom­bre se en­cuen­tra de re­pen­te só­lo crian­do a una ni­ña ado­ra­ble» (Bunny Drop, de Yumi Unita), del cual el sei­nen tie­ne va­rias do­ce­nas ac­tual­men­te en publicación.

    Esa la tram­pa. Lo que ya he­mos se­ña­la­do. Que el jo­sei no se lee por ser de mu­je­res, in­clu­so si el con­te­ni­do tien­de a ser si­mi­lar al del sei­nen. Muchas ve­ces, ni si­quie­ra po­nien­do un fo­co es­pe­cial en el ám­bi­to fe­me­nino, aun­que sue­la ser así.

    Shirokuma Cafe, de Aloha Higa

    Por eso tam­po­co de­be­ría ex­tra­ñar­nos que las au­to­ras más co­no­ci­das y re­ve­ren­cia­das por crí­ti­ca y pú­bli­co se cir­cuns­cri­ban en otros gé­ne­ros, pe­ro ma­yo­ri­ta­ria­men­te en el sei­nen. Autoras co­mo Natsume Ono, Ryōko Kui, Q Hayashida, Kohske, Asumiko Nakamura o las CLAMP. Todas ellas au­to­ras ex­cep­cio­na­les, de gran in­te­rés, pe­ro que han en­con­tra­do el éxi­to te­nien­do que mo­ver­se a otras de­mo­gra­fías de lec­to­res más pres­ti­gio­sas. Porque si el sho­nen tie­ne las ven­tas, el shou­jo pue­de alar­dear de clá­si­cos y el sei­nen es el te­rreno don­de con­se­guir pres­ti­gio, el jo­sei es el lu­gar don­de tie­nes que tra­ba­jar tres ve­ces más du­ro de lo nor­mal pa­ra que si­quie­ra re­co­noz­can tu existencia.

    Como he­mos re­pe­ti­do vein­te ve­ces, jo­sei y sei­nen son gé­ne­ros ge­me­los. Es di­fí­cil en­con­trar ver­da­de­ras di­fe­ren­cias en­tre ellos. Y, cuan­do no se sa­be de qué re­vis­ta pro­ce­den, es fá­cil con­fun­dir el uno con el otro. Pero mien­tras el pú­bli­co si­ga te­nien­do pre­jui­cios in­fun­da­dos ha­cia el gé­ne­ro, pen­san­do en el sei­nen co­mo un gé­ne­ro neu­tro y en el jo­sei co­mo un gé­ne­ro fe­me­nino, se­rá im­po­si­ble que flo­rez­ca del mo­do del cual po­dría ha­cer­lo. Algo que se­rá ne­ga­ti­vo tan­to pa­ra las au­to­ras, co­mo pa­ra las edi­to­ria­les y pa­ra no­so­tros, los pro­pios lec­to­res. cla­si­fi­ca­cio­nes de­mo­grá­fi­cas tie­nen po­co o nin­gún sen­ti­do. Basados ca­si ex­clu­si­va­men­te en pre­jui­cios de otra época.

    ¡Gracias por leer mi ar­tícu­lo so­bre el jo­sei! Esta es la quin­ta de una se­rie de ocho en­tre­gas so­bre man­ga que es­cri­bí pa­ra la tris­te­men­te di­fun­ta re­vis­ta Canino. La pri­me­ra es so­bre Osamu Tezuka, la se­gun­da so­bre el man­ga shōnen, la ter­ce­ra so­bre el shō­jo y la cuar­ta so­bre el sei­nen. Si te ha gus­ta­do, ¿pue­do pe­dir­te que te plan­tees do­nar o sus­cri­bir­te a mi ko-fi? Eso me ayu­da­ría a se­guir res­ca­tan­do y ha­cien­do otros ar­tícu­los co­mo és­te. Y si tie­nes ga­nas de más y no si­gues mi let­ter, se lla­ma Extraterrestre en­tre no­so­tros y tie­ne mu­cho con­te­ni­do que po­drías disfrutar.

    Breve guía de lectura para despistados

    I. Los josei para quienes aman el shoujo

    Happy Marriage, de Maki Enjōji

    Clover, de Toriko Chiya

    Tramps Like Us de Yayoi Ogawa

    II. Los imperdibles de la Kiss

    Princess Jellyfish, de Akiko Higashimura

    Nodame Cantabile, de Tomoko Ninomiya

    Perfect World, de Rie Aruga

    Tokyo Tarareba Musume, de Akiko Higashimura

    Steve Jobs, de Mari Yamazaki

    III. Spokon en el josei

    Chihayafuru, de Yuki Suetsugu

    El león de Marzo, de Chica Umino

    IV. Historias que dan que pensar

    Paradise Kiss, de Ai Yazawa

    Nana, de Ai Yazawa

    Blue, de Kiriko Nananan

    Sakuran, de Moyoco Anno

    Pink, de Kyoko Okazaki

    Helter Skelter, de Kyoko Okazaki

    V. Un manga para cada persona

    Shirokuma Cafe, de Aloha Higa

    Angel Nest, de Erica Sakurazawa

    Bunny Drop, de Yumi Unita

    Honey and Clover, de Chica Umino