La fiesta es la catarsis donde se da el auténtico germen de la comunidad

null

Project X, de Nima Nourizadeh

Aunque se tien­de a in­fra­di­men­sio­nar su im­por­tan­cia ca­pi­tal den­tro de la exis­ten­cia mis­ma del hom­bre, más aun en una épo­ca de cri­sis don­de pa­re­ce pe­ca­do ir más allá de las ca­de­nas del in­for­tu­nio que su­po­nen el tra­ba­jo, la fies­ta es un acon­te­ci­mien­to de una arrai­ga­da im­por­tan­cia an­tro­po­ló­gi­ca. La fes­ti­vi­dad co­mo con­cep­to es al­go que ha acon­te­ci­do en to­das las cul­tu­ras y ci­vi­li­za­cio­nes hu­ma­nas, dan­do por he­cho la ne­ce­si­dad de ar­ti­cu­lar el dis­cur­so ce­re­mo­nio­so de los ac­tos im­por­tan­tes a tra­vés de una equi­va­len­cia fác­ti­ca en los he­chos acon­te­ci­dos; una fies­ta no de­ter­mi­na un sen­ti­do en sí mis­mo, pe­ro sin ella el sen­ti­do de ce­le­bra­ción se di­lu­ye en la teo­ría mis­ma. La fies­ta, le­ga­do del des­ata­do Dionisio, es el lu­gar don­de acon­te­ce el au­tén­ti­co acon­te­ci­mien­to de lo so­cial don­de la gen­te se une ba­rrien­do cual­quier di­fe­ren­cia­ción pa­ra unir­se to­dos en una co­mu­nión en la cual se ce­le­bra el mis­mo he­cho al uní­sono. El triun­fo ra­di­cal de la fies­ta es la ca­pa­ci­dad pa­ra de­mo­cra­ti­zar a los in­di­vi­duos, sus di­fe­ren­cias exis­ten­cia­les co­ti­dia­nas, pro­du­cien­do que los que fue­ra pu­die­ran ser enemi­gos una vez en­con­tra­dos en la fies­ta sean ami­gos, que las di­fe­ren­cias en la fies­ta se con­vier­tan en similitudes. 

Este con­cep­to dio­ni­sía­co de la fies­ta, que ade­más es el úni­co que do­ta de sen­ti­do a la fies­ta mis­ma ‑el sin­sen­ti­do mis­mo, el he­cho de que la fies­ta es al­go que se ha­ce pa­ra au­nar la­zos que no exis­ten de for­ma real más allá de la fies­ta misma‑, se pro­yec­ta en Project X pre­ci­sa­men­te a tra­vés de una vi­sión de la fies­ta co­mo una ca­tar­sis. Cuando pa­ra el cum­plea­ños de Thomas el des­qui­cia­do Costa or­ga­ni­za una fies­ta que so­bre­pa­sa cual­quier no­ción del sen­ti­do, cual­quier me­su­ra o ló­gi­ca so­cial tan­gi­ble ‑aka el te­ner en cuen­ta que su des­me­su­ra aca­ba­rá con un caos so­cial total‑, es­tá ha­cien­do al­go que ya era pro­pio de los pue­blos in­dios de la cos­ta del Pacífico: el potlatch.

El potlatch es una ce­le­bra­ción don­de una per­so­na di­la­pi­da gran par­te de sus pro­pie­da­des y di­ne­ro, cuan­do no to­do, en ha­cer una fies­ta que es pre­sen­cia por su des­me­su­ra. En el pro­ce­so tam­bién rea­li­za re­ga­los a to­dos los que asis­ten a ella, que es to­da la tri­bu en tan­to na­die es ex­clui­do de la in­vi­ta­ción, con­vir­tién­do­se en una des­me­di­da or­gía del de­rro­che in­con­tro­la­do don­de la úni­ca pre­ten­sión es col­mar cual­quier ex­pec­ta­ti­va de los asis­ten­tes al mis­mo. ¿Por qué ha­cen es­to? Porque en su cul­tu­ra aque­lla per­so­na que ce­le­bra un potlatch ga­na un ma­yor es­ta­tus so­cial, con­vir­tién­do­se en al­guien más im­por­tan­te pa­ra sus con­gé­ne­res; cuan­to más des­me­di­do se de­fi­ne el potlatch, cuan­do el gas­to ha si­do más bru­tal y com­ple­ta­men­te sin­sen­ti­do, más repu­tación y po­der so­cial ad­quie­re el aga­sa­ja­dor: só­lo a tra­vés de la des­me­su­ra se con­si­gue avan­zar en la ac­ti­vi­dad so­cial. En Project X lo que se nos mues­tra es es­ta mis­ma ten­den­cia de la fies­ta plas­ma­da en el potlatch só­lo que tras­la­da­da al con­cep­to de una fies­ta ame­ri­ca­na, ¿es ne­ce­sa­rio que ha­ya una ra­zón pa­ra que se ha­ga una fies­ta así de des­me­di­da? No, por­que to­da fies­ta tie­ne su pro­pio sen­ti­do pa­ra ser en sí mis­ma, por­que to­da fies­ta es ya pa­ra sí jus­ti­fi­ca­ción de sí mis­ma en tan­to de­mues­tra el au­tén­ti­co ca­non de lo so­cial. El potlatch no es al­go que nos re­sul­te ajeno, pues to­da fies­ta es un tra­sun­to de potlatch.

Durante la fies­ta se crea un mi­cro­cli­ma, un con­tex­to par­ti­cu­lar, en el que se des­di­bu­jan los cá­no­nes so­cia­les y to­do cuan­to ocu­rre es un ac­to de pu­ra li­ber­tad so­cial. En la fies­ta no hay nin­gu­na cla­se de je­rar­quía, pues el úni­co que man­da en la fies­ta es aquel que con­si­gue apor­tar al­go sus­tan­cial y va­lio­so a la fies­ta en sí mis­ma; el ca­non so­cial co­mo co­la­bo­ra­ción se tor­na co­mo úni­co me­di­dor del éxi­to den­tro de la fies­ta en tan­to to­do es­ta­men­to se de­fi­ne a tra­vés de su ca­pa­ci­dad pa­ra en­sal­zar la fies­ta. A par­tir de es­te he­cho es ló­gi­co que Thomas sea el rey de la fies­ta, ya que es el an­fi­trión y por tan­to ca­be­za vi­si­ble de to­do cuan­to acon­te­ce, pe­ro po­dría­mos lle­var más le­jos es­ta ex­pli­ca­ción vien­do el pa­pel que aco­me­ten dos agen­tes exóge­nos den­tro de es­ta so­cie­dad: el ve­cino fies­te­ro y la po­li­cía. El pri­me­ro es re­ci­bi­do con des­con­ten­to an­te la po­si­bi­li­dad de ser un agua­fies­tas, pe­ro cuan­do se im­po­ne co­mo un ca­ta­li­za­dor de la fies­ta ca­paz de lle­var más allá to­do ex­tre­mo se con­vier­te uno más en la so­cie­dad; to­do aquel que se in­te­gre en la fies­ta y la ha­ga par­te de sí, es par­te inhe­ren­te de la fies­ta mis­ma: en la fies­ta la so­cie­dad se abre al mun­do en sí. La po­li­cía sin em­bar­go, en tan­to in­ten­ta pa­rar­la, es re­ci­bi­da con bo­te­lla­zos has­ta ser di­si­pa­do su po­der. Y he aquí el otro pun­to de in­te­rés: la fies­ta crea su pro­pia le­gi­ti­mi­dad soberana. 

Todo cuan­to acon­te­ce se que­da en la fies­ta, pe­ro sus efec­tos van más allá de la fies­ta. Como plan­tea­ría Georges Bataille a es­te res­pec­to de­be­ría­mos afir­mar que los efec­tos del de­rro­che no só­lo pro­du­cen un efec­to eco­nó­mi­co tan­gi­ble sino que pro­du­cen un au­tén­ti­co ac­to de so­be­ra­nía so­cial: los ro­les de lo so­cial, la au­tén­ti­ca le­gi­ti­mi­dad so­cial, se en­tre­te­jen en los tiem­pos muer­tos de la fies­ta. Cuando la fies­ta es­tá tan des­ata­da que no ha nin­gu­na con­si­de­ra­ción so­cial se lle­ga has­ta un éx­ta­sis co­mún don­de las re­la­cio­nes flu­yen de un mo­do di­fe­ren­te, pro­du­cien­do que se cons­ti­tu­yen en ella un nue­vo ca­non que per­du­ra­rá más allá de la fies­ta. Donde se en­tre­te­je el au­tén­ti­co ac­to po­lí­ti­co, don­de la re­vo­lu­ción co­mien­za ver­da­de­ra­men­te, es en el ac­to es­pon­ta­neo y ra­di­cal de la fies­ta don­de to­do el mun­do es­tá in­vi­ta­do y no exis­te más va­lor so­cial que el que ca­da uno im­po­ne a ca­da instante. 

¿Qué ocu­rre cuan­do la fies­ta aca­ba? Como ya he­mos di­cho la con­no­ta­ción so­cial se man­tie­ne de una for­ma evi­den­te, pues Thomas pa­sa de ser un per­de­dor que na­die co­no­ce a ser con­si­de­ra­do la per­so­na que más pro­ba­ble­men­te triun­fa­rá mien­tras es vi­to­rea­do por su im­pre­sio­nan­te de­rro­che. ¿Y qué ocu­rri­rá en el plano no tan so­cial co­mo es­tric­ta­men­te fa­mi­liar? Seguramente es­ta­rá en­deu­da­do has­ta el fin de sus días por una úni­ca fies­ta que, sin em­bar­go, ja­más po­drá ser ol­vi­da­da. Si su pa­dre le cas­ti­ga de un mo­do sim­bó­li­co, sin lle­gar ja­más a ha­cer un au­tén­ti­co ac­to de cas­ti­go li­te­ral es por­que de he­cho el pa­dre co­no­ce la ló­gi­ca pro­fun­da que ha lle­va­do a su hi­jo a in­mis­cuir­se en ese acon­te­ci­mien­to: la fies­ta es en sí y pa­ra sí el lu­gar don­de se ha co­ro­na­do co­mo au­tén­ti­co rey de la his­to­ria de Pasadena. El de­rro­che ha si­do tan des­me­su­ra­do, la fies­ta ha al­can­za­do una ca­tar­sis tan pro­fun­da y per­fec­ta, que se­rá im­po­si­ble que nun­ca na­die ol­vi­de aque­lla fies­ta don­de to­do el ve­cin­da­rio aca­bó arra­sa­do en lo que aca­bó de­ter­mi­nán­do­se en una ba­ta­lla cam­pal don­de tu­vie­ron que acu­dir in­clu­so los SWAT pa­ra po­der pa­rar una fies­ta que con­si­guió su pro­pia au­to­no­mía so­cial. Thomas creó de una fies­ta un rei­no don­de el go­ber­na­ba por su ca­pa­ci­dad pa­ra ir más allá, pa­ra ser el per­fec­to so­be­rano del de­rro­che (eco­nó­mi­co, fí­si­co, so­cial, sen­ti­men­tal y de cual­quier cla­se) que po­dría ser ima­gi­na­do nunca. 

Ahora bien, ¿cae en una ram­plo­na mo­ra­li­dad de se­gun­da en la es­ce­na fi­nal en que de­cla­ra su amor a su ami­ga de to­da la vi­da? No. Es ne­ce­sa­rio dis­tin­guir en­tre el de­rro­che des­me­su­ra­do que prac­ti­ca pa­ra es­ta­ble­cer­se co­mo un nue­vo po­der fác­ti­co de la so­cie­dad, co­mo de­ter­mi­na un cam­bio en la so­cie­dad en sí, y co­mo él se de­ter­mi­na en sus sen­ti­mien­tos. En lo sen­ti­men­tal el es­tá apun­to de pa­rar la fies­ta por per­se­guir al amor de su vi­da, pe­ro se ve in­ca­paz de de­rro­tar to­do aque­llo que ha cons­trui­do en ape­nas sí unas ho­ras: no es que la fies­ta pue­da más que su amor por ella, es que sa­be que la fies­ta es un ca­ta­li­za­dor de su amor por ella. Ella de­be com­pren­der que él es el rey y, co­mo rey, co­me­te­rá al­gu­nos ex­ce­sos ‑no ne­ce­sa­ria­men­te se­xua­les, los cua­les irían en con­tra­dic­ción con­tra su re­gen­cia sen­ti­men­tal (y he aquí otro pun­to in­tere­san: la fies­ta en tan­to ac­to so­cial pu­ro, no per­mi­te vio­lar los la­zos sociales-sentimentales de aque­llos a los que es­ta­mos uni­dos; en­ga­ñar a una ama­da en una fies­ta es tan­to o más da­ñino que no in­vi­tar a un ami­go a la fies­ta)- pe­ro que in­clu­so tras esos ex­ce­sos es­tá siem­pre la pre­ten­sión de aban­do­nar a sus pies to­do el rei­no: la fies­ta no se ha­ce pa­ra en­sal­zar­se a uno mis­mo, sino que se ha­ce pa­ra edi­fi­car una cons­truc­ción en la que to­da la so­cie­dad se vea be­ne­fi­cia­da. Es un ac­to de cons­truc­ción de un ideal so­cial, no un ac­to solipsista.

Por su­pues­to al­guien po­dría ar­güir que po­co ideal so­cial ha­brá en el lu­gar don­de se de­rro­cha el di­ne­ro que tan ne­ce­sa­rio es cuan­do es­ta­mos en cri­sis, y se equi­vo­ca­rá de ca­bo a ra­bo. Sólo en el de­rro­che des­me­di­do se crean la­zos co­mu­ni­ta­rios en los que, ade­más, se in­cen­ti­va la eco­no­mía. En la más pu­ra des­truc­ción el di­ne­ro pa­sa a ser un me­ro ac­ce­so­rio y, al lle­gar un nue­vo día, lo úni­co que im­por­ta es que se ha dis­fru­ta­do co­mo de he­cho só­lo se pue­de dis­fru­tar cuan­do se sa­be que se ha es­cri­to una nue­va pá­gi­na en la his­to­ria. El di­ne­ro aquí se di­lu­ye, las preo­cu­pa­cio­nes mun­da­nas se vuel­ven es­tú­pi­das, pe­ro in­clu­so en un plano es­tric­ta­men­te eco­nó­mi­co to­dos sa­len ga­nan­do: en tan­to se ha de­rro­cha­do sin me­di­da al­gu­na, la eco­no­mía se ac­ti­va an­te la ne­ce­si­dad de se­guir in­su­flan­do di­ne­ro pa­ra res­ti­tuir cier­ta nor­ma­li­dad que se ha vis­to dis­rup­ti­va en la fies­ta. Incluso pa­ra la eco­no­mía la fies­ta de­rro­cha­do­ra es en sí mis­ma una ben­di­ción social. 

Es por ello que to­da con­si­de­ra­ción de la fies­ta co­mo al­go in­trín­se­ca­men­te ne­ga­ti­vo de­be­ría ser obli­te­ra­da de to­do sen­ti­do den­tro de la hu­ma­ni­dad, por­que de he­cho só­lo a tra­vés de la fies­ta nos po­de­mos ar­ti­cu­lar co­mo una co­mu­ni­dad en sí mis­ma. En la fies­ta es en el lu­gar don­de crea­mos y rom­pe­mos la­zos, don­de ini­cia­mos las re­vo­lu­cio­nes y don­de ar­ti­cu­la­mos nue­vos es­pa­cios li­be­ra­dos de cual­quier fuer­za po­lí­ti­ca ex­te­rior más allá del pu­ro sen­ti­do de la amis­tad que pue­de con­for­mar la co­mu­ni­dad por la fuer­za mis­ma de la con­fian­za en el otro. Cuando es­to ocu­rre la so­cie­dad se des­mo­ro­na has­ta tal pun­to que ya ca­re­ce de sen­ti­do to­do cuan­to ocu­rra, el ma­ña­na se pier­de en las ne­bli­no­sas bru­mas del pre­sen­te y pa­re­ce que só­lo exis­ta en es­pa­cio y tiem­po una per­pe­tua fes­ti­vi­dad don­de vi­vi­re­mos siem­pre; la ca­tar­sis pro­du­ce que va­ya­mos más allá de la vi­da y la muer­te, que nos de­fi­na­mos en nues­tra pro­pia exis­ten­cia más allá de nues­tra li­mi­ta­da exis­ten­cia mis­ma. Pero to­da fies­ta tie­ne que aca­bar, por lo que cuan­do es­ta aca­ba vol­ve­mos a una so­cie­dad que ha si­do par­cial o com­ple­ta­men­te des­trui­da por nues­tra fies­ta. Este es el mo­men­to post-revolucionario, el mo­men­to en que te­ne­mos que usar to­dos los la­zos que he­mos crea­do en la fies­ta pa­ra per­pe­tuar en la so­cie­dad una nue­va se­rie de re­la­cio­nes so­cia­les que sean me­jo­res que las que acon­te­cie­ron de for­ma an­te­rior a nues­tro éx­ta­sis. Ese y no otro es el sen­ti­do pro­fun­do y úl­ti­mo de la fiesta.

One thought on “La fiesta es la catarsis donde se da el auténtico germen de la comunidad”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *