La fiesta es la catarsis donde se da el auténtico germen de la comunidad

null

Project X, de Nima Nourizadeh

Aunque se tien­de a in­fra­di­men­sio­nar su im­por­tan­cia ca­pi­tal den­tro de la exis­ten­cia mis­ma del hom­bre, más aun en una épo­ca de cri­sis don­de pa­re­ce pe­ca­do ir más allá de las ca­de­nas del in­for­tu­nio que su­po­nen el tra­ba­jo, la fies­ta es un acon­te­ci­mien­to de una arrai­ga­da im­por­tan­cia an­tro­po­ló­gi­ca. La fes­ti­vi­dad co­mo con­cep­to es al­go que ha acon­te­ci­do en to­das las cul­tu­ras y ci­vi­li­za­cio­nes hu­ma­nas, dan­do por he­cho la ne­ce­si­dad de ar­ti­cu­lar el dis­cur­so ce­re­mo­nio­so de los ac­tos im­por­tan­tes a tra­vés de una equi­va­len­cia fác­ti­ca en los he­chos acon­te­ci­dos; una fies­ta no de­ter­mi­na un sen­ti­do en sí mis­mo, pe­ro sin ella el sen­ti­do de ce­le­bra­ción se di­lu­ye en la teo­ría mis­ma. La fies­ta, le­ga­do del des­ata­do Dionisio, es el lu­gar don­de acon­te­ce el au­tén­ti­co acon­te­ci­mien­to de lo so­cial don­de la gen­te se une ba­rrien­do cual­quier di­fe­ren­cia­ción pa­ra unir­se to­dos en una co­mu­nión en la cual se ce­le­bra el mis­mo he­cho al uní­sono. El triun­fo ra­di­cal de la fies­ta es la ca­pa­ci­dad pa­ra de­mo­cra­ti­zar a los in­di­vi­duos, sus di­fe­ren­cias exis­ten­cia­les co­ti­dia­nas, pro­du­cien­do que los que fue­ra pu­die­ran ser enemi­gos una vez en­con­tra­dos en la fies­ta sean ami­gos, que las di­fe­ren­cias en la fies­ta se con­vier­tan en similitudes. 

Este con­cep­to dio­ni­sía­co de la fies­ta, que ade­más es el úni­co que do­ta de sen­ti­do a la fies­ta mis­ma ‑el sin­sen­ti­do mis­mo, el he­cho de que la fies­ta es al­go que se ha­ce pa­ra au­nar la­zos que no exis­ten de for­ma real más allá de la fies­ta misma‑, se pro­yec­ta en Project X pre­ci­sa­men­te a tra­vés de una vi­sión de la fies­ta co­mo una ca­tar­sis. Cuando pa­ra el cum­plea­ños de Thomas el des­qui­cia­do Costa or­ga­ni­za una fies­ta que so­bre­pa­sa cual­quier no­ción del sen­ti­do, cual­quier me­su­ra o ló­gi­ca so­cial tan­gi­ble ‑aka el te­ner en cuen­ta que su des­me­su­ra aca­ba­rá con un caos so­cial total‑, es­tá ha­cien­do al­go que ya era pro­pio de los pue­blos in­dios de la cos­ta del Pacífico: el potlatch.

El potlatch es una ce­le­bra­ción don­de una per­so­na di­la­pi­da gran par­te de sus pro­pie­da­des y di­ne­ro, cuan­do no to­do, en ha­cer una fies­ta que es pre­sen­cia por su des­me­su­ra. En el pro­ce­so tam­bién rea­li­za re­ga­los a to­dos los que asis­ten a ella, que es to­da la tri­bu en tan­to na­die es ex­clui­do de la in­vi­ta­ción, con­vir­tién­do­se en una des­me­di­da or­gía del de­rro­che in­con­tro­la­do don­de la úni­ca pre­ten­sión es col­mar cual­quier ex­pec­ta­ti­va de los asis­ten­tes al mis­mo. ¿Por qué ha­cen es­to? Porque en su cul­tu­ra aque­lla per­so­na que ce­le­bra un potlatch ga­na un ma­yor es­ta­tus so­cial, con­vir­tién­do­se en al­guien más im­por­tan­te pa­ra sus con­gé­ne­res; cuan­to más des­me­di­do se de­fi­ne el potlatch, cuan­do el gas­to ha si­do más bru­tal y com­ple­ta­men­te sin­sen­ti­do, más repu­tación y po­der so­cial ad­quie­re el aga­sa­ja­dor: só­lo a tra­vés de la des­me­su­ra se con­si­gue avan­zar en la ac­ti­vi­dad so­cial. En Project X lo que se nos mues­tra es es­ta mis­ma ten­den­cia de la fies­ta plas­ma­da en el potlatch só­lo que tras­la­da­da al con­cep­to de una fies­ta ame­ri­ca­na, ¿es ne­ce­sa­rio que ha­ya una ra­zón pa­ra que se ha­ga una fies­ta así de des­me­di­da? No, por­que to­da fies­ta tie­ne su pro­pio sen­ti­do pa­ra ser en sí mis­ma, por­que to­da fies­ta es ya pa­ra sí jus­ti­fi­ca­ción de sí mis­ma en tan­to de­mues­tra el au­tén­ti­co ca­non de lo so­cial. El potlatch no es al­go que nos re­sul­te ajeno, pues to­da fies­ta es un tra­sun­to de potlatch.

Durante la fies­ta se crea un mi­cro­cli­ma, un con­tex­to par­ti­cu­lar, en el que se des­di­bu­jan los cá­no­nes so­cia­les y to­do cuan­to ocu­rre es un ac­to de pu­ra li­ber­tad so­cial. En la fies­ta no hay nin­gu­na cla­se de je­rar­quía, pues el úni­co que man­da en la fies­ta es aquel que con­si­gue apor­tar al­go sus­tan­cial y va­lio­so a la fies­ta en sí mis­ma; el ca­non so­cial co­mo co­la­bo­ra­ción se tor­na co­mo úni­co me­di­dor del éxi­to den­tro de la fies­ta en tan­to to­do es­ta­men­to se de­fi­ne a tra­vés de su ca­pa­ci­dad pa­ra en­sal­zar la fies­ta. A par­tir de es­te he­cho es ló­gi­co que Thomas sea el rey de la fies­ta, ya que es el an­fi­trión y por tan­to ca­be­za vi­si­ble de to­do cuan­to acon­te­ce, pe­ro po­dría­mos lle­var más le­jos es­ta ex­pli­ca­ción vien­do el pa­pel que aco­me­ten dos agen­tes exóge­nos den­tro de es­ta so­cie­dad: el ve­cino fies­te­ro y la po­li­cía. El pri­me­ro es re­ci­bi­do con des­con­ten­to an­te la po­si­bi­li­dad de ser un agua­fies­tas, pe­ro cuan­do se im­po­ne co­mo un ca­ta­li­za­dor de la fies­ta ca­paz de lle­var más allá to­do ex­tre­mo se con­vier­te uno más en la so­cie­dad; to­do aquel que se in­te­gre en la fies­ta y la ha­ga par­te de sí, es par­te inhe­ren­te de la fies­ta mis­ma: en la fies­ta la so­cie­dad se abre al mun­do en sí. La po­li­cía sin em­bar­go, en tan­to in­ten­ta pa­rar­la, es re­ci­bi­da con bo­te­lla­zos has­ta ser di­si­pa­do su po­der. Y he aquí el otro pun­to de in­te­rés: la fies­ta crea su pro­pia le­gi­ti­mi­dad soberana. 

Todo cuan­to acon­te­ce se que­da en la fies­ta, pe­ro sus efec­tos van más allá de la fies­ta. Como plan­tea­ría Georges Bataille a es­te res­pec­to de­be­ría­mos afir­mar que los efec­tos del de­rro­che no só­lo pro­du­cen un efec­to eco­nó­mi­co tan­gi­ble sino que pro­du­cen un au­tén­ti­co ac­to de so­be­ra­nía so­cial: los ro­les de lo so­cial, la au­tén­ti­ca le­gi­ti­mi­dad so­cial, se en­tre­te­jen en los tiem­pos muer­tos de la fies­ta. Cuando la fies­ta es­tá tan des­ata­da que no ha nin­gu­na con­si­de­ra­ción so­cial se lle­ga has­ta un éx­ta­sis co­mún don­de las re­la­cio­nes flu­yen de un mo­do di­fe­ren­te, pro­du­cien­do que se cons­ti­tu­yen en ella un nue­vo ca­non que per­du­ra­rá más allá de la fies­ta. Donde se en­tre­te­je el au­tén­ti­co ac­to po­lí­ti­co, don­de la re­vo­lu­ción co­mien­za ver­da­de­ra­men­te, es en el ac­to es­pon­ta­neo y ra­di­cal de la fies­ta don­de to­do el mun­do es­tá in­vi­ta­do y no exis­te más va­lor so­cial que el que ca­da uno im­po­ne a ca­da instante. 

¿Qué ocu­rre cuan­do la fies­ta aca­ba? Como ya he­mos di­cho la con­no­ta­ción so­cial se man­tie­ne de una for­ma evi­den­te, pues Thomas pa­sa de ser un per­de­dor que na­die co­no­ce a ser con­si­de­ra­do la per­so­na que más pro­ba­ble­men­te triun­fa­rá mien­tras es vi­to­rea­do por su im­pre­sio­nan­te de­rro­che. ¿Y qué ocu­rri­rá en el plano no tan so­cial co­mo es­tric­ta­men­te fa­mi­liar? Seguramente es­ta­rá en­deu­da­do has­ta el fin de sus días por una úni­ca fies­ta que, sin em­bar­go, ja­más po­drá ser ol­vi­da­da. Si su pa­dre le cas­ti­ga de un mo­do sim­bó­li­co, sin lle­gar ja­más a ha­cer un au­tén­ti­co ac­to de cas­ti­go li­te­ral es por­que de he­cho el pa­dre co­no­ce la ló­gi­ca pro­fun­da que ha lle­va­do a su hi­jo a in­mis­cuir­se en ese acon­te­ci­mien­to: la fies­ta es en sí y pa­ra sí el lu­gar don­de se ha co­ro­na­do co­mo au­tén­ti­co rey de la his­to­ria de Pasadena. El de­rro­che ha si­do tan des­me­su­ra­do, la fies­ta ha al­can­za­do una ca­tar­sis tan pro­fun­da y per­fec­ta, que se­rá im­po­si­ble que nun­ca na­die ol­vi­de aque­lla fies­ta don­de to­do el ve­cin­da­rio aca­bó arra­sa­do en lo que aca­bó de­ter­mi­nán­do­se en una ba­ta­lla cam­pal don­de tu­vie­ron que acu­dir in­clu­so los SWAT pa­ra po­der pa­rar una fies­ta que con­si­guió su pro­pia au­to­no­mía so­cial. Thomas creó de una fies­ta un rei­no don­de el go­ber­na­ba por su ca­pa­ci­dad pa­ra ir más allá, pa­ra ser el per­fec­to so­be­rano del de­rro­che (eco­nó­mi­co, fí­si­co, so­cial, sen­ti­men­tal y de cual­quier cla­se) que po­dría ser ima­gi­na­do nunca. 

Ahora bien, ¿cae en una ram­plo­na mo­ra­li­dad de se­gun­da en la es­ce­na fi­nal en que de­cla­ra su amor a su ami­ga de to­da la vi­da? No. Es ne­ce­sa­rio dis­tin­guir en­tre el de­rro­che des­me­su­ra­do que prac­ti­ca pa­ra es­ta­ble­cer­se co­mo un nue­vo po­der fác­ti­co de la so­cie­dad, co­mo de­ter­mi­na un cam­bio en la so­cie­dad en sí, y co­mo él se de­ter­mi­na en sus sen­ti­mien­tos. En lo sen­ti­men­tal el es­tá apun­to de pa­rar la fies­ta por per­se­guir al amor de su vi­da, pe­ro se ve in­ca­paz de de­rro­tar to­do aque­llo que ha cons­trui­do en ape­nas sí unas ho­ras: no es que la fies­ta pue­da más que su amor por ella, es que sa­be que la fies­ta es un ca­ta­li­za­dor de su amor por ella. Ella de­be com­pren­der que él es el rey y, co­mo rey, co­me­te­rá al­gu­nos ex­ce­sos ‑no ne­ce­sa­ria­men­te se­xua­les, los cua­les irían en con­tra­dic­ción con­tra su re­gen­cia sen­ti­men­tal (y he aquí otro pun­to in­tere­san: la fies­ta en tan­to ac­to so­cial pu­ro, no per­mi­te vio­lar los la­zos sociales-sentimentales de aque­llos a los que es­ta­mos uni­dos; en­ga­ñar a una ama­da en una fies­ta es tan­to o más da­ñino que no in­vi­tar a un ami­go a la fies­ta)- pe­ro que in­clu­so tras esos ex­ce­sos es­tá siem­pre la pre­ten­sión de aban­do­nar a sus pies to­do el rei­no: la fies­ta no se ha­ce pa­ra en­sal­zar­se a uno mis­mo, sino que se ha­ce pa­ra edi­fi­car una cons­truc­ción en la que to­da la so­cie­dad se vea be­ne­fi­cia­da. Es un ac­to de cons­truc­ción de un ideal so­cial, no un ac­to solipsista.

Por su­pues­to al­guien po­dría ar­güir que po­co ideal so­cial ha­brá en el lu­gar don­de se de­rro­cha el di­ne­ro que tan ne­ce­sa­rio es cuan­do es­ta­mos en cri­sis, y se equi­vo­ca­rá de ca­bo a ra­bo. Sólo en el de­rro­che des­me­di­do se crean la­zos co­mu­ni­ta­rios en los que, ade­más, se in­cen­ti­va la eco­no­mía. En la más pu­ra des­truc­ción el di­ne­ro pa­sa a ser un me­ro ac­ce­so­rio y, al lle­gar un nue­vo día, lo úni­co que im­por­ta es que se ha dis­fru­ta­do co­mo de he­cho só­lo se pue­de dis­fru­tar cuan­do se sa­be que se ha es­cri­to una nue­va pá­gi­na en la his­to­ria. El di­ne­ro aquí se di­lu­ye, las preo­cu­pa­cio­nes mun­da­nas se vuel­ven es­tú­pi­das, pe­ro in­clu­so en un plano es­tric­ta­men­te eco­nó­mi­co to­dos sa­len ga­nan­do: en tan­to se ha de­rro­cha­do sin me­di­da al­gu­na, la eco­no­mía se ac­ti­va an­te la ne­ce­si­dad de se­guir in­su­flan­do di­ne­ro pa­ra res­ti­tuir cier­ta nor­ma­li­dad que se ha vis­to dis­rup­ti­va en la fies­ta. Incluso pa­ra la eco­no­mía la fies­ta de­rro­cha­do­ra es en sí mis­ma una ben­di­ción social. 

Es por ello que to­da con­si­de­ra­ción de la fies­ta co­mo al­go in­trín­se­ca­men­te ne­ga­ti­vo de­be­ría ser obli­te­ra­da de to­do sen­ti­do den­tro de la hu­ma­ni­dad, por­que de he­cho só­lo a tra­vés de la fies­ta nos po­de­mos ar­ti­cu­lar co­mo una co­mu­ni­dad en sí mis­ma. En la fies­ta es en el lu­gar don­de crea­mos y rom­pe­mos la­zos, don­de ini­cia­mos las re­vo­lu­cio­nes y don­de ar­ti­cu­la­mos nue­vos es­pa­cios li­be­ra­dos de cual­quier fuer­za po­lí­ti­ca ex­te­rior más allá del pu­ro sen­ti­do de la amis­tad que pue­de con­for­mar la co­mu­ni­dad por la fuer­za mis­ma de la con­fian­za en el otro. Cuando es­to ocu­rre la so­cie­dad se des­mo­ro­na has­ta tal pun­to que ya ca­re­ce de sen­ti­do to­do cuan­to ocu­rra, el ma­ña­na se pier­de en las ne­bli­no­sas bru­mas del pre­sen­te y pa­re­ce que só­lo exis­ta en es­pa­cio y tiem­po una per­pe­tua fes­ti­vi­dad don­de vi­vi­re­mos siem­pre; la ca­tar­sis pro­du­ce que va­ya­mos más allá de la vi­da y la muer­te, que nos de­fi­na­mos en nues­tra pro­pia exis­ten­cia más allá de nues­tra li­mi­ta­da exis­ten­cia mis­ma. Pero to­da fies­ta tie­ne que aca­bar, por lo que cuan­do es­ta aca­ba vol­ve­mos a una so­cie­dad que ha si­do par­cial o com­ple­ta­men­te des­trui­da por nues­tra fies­ta. Este es el mo­men­to post-revolucionario, el mo­men­to en que te­ne­mos que usar to­dos los la­zos que he­mos crea­do en la fies­ta pa­ra per­pe­tuar en la so­cie­dad una nue­va se­rie de re­la­cio­nes so­cia­les que sean me­jo­res que las que acon­te­cie­ron de for­ma an­te­rior a nues­tro éx­ta­sis. Ese y no otro es el sen­ti­do pro­fun­do y úl­ti­mo de la fiesta.

Comentarios

Una respuesta a «La fiesta es la catarsis donde se da el auténtico germen de la comunidad»

  1. […] y acen­túa el con­cep­to de “La fies­ta”, co­mo bien ex­pli­ca­ba @AlvaroMortem en su blog Sky Was Pink. Una ex­cep­cio­nal ban­da so­no­ra que en­mar­ca las es­ce­nas más sal­va­jes del úni­co mo­do que se puede […]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *