black metal: el ataque de la masa aglutinadora

null

Una de las cua­li­da­des hu­ma­nas más (im)pertinentes es la ne­ce­si­dad de acep­ta­ción en la so­cie­dad pues, en tan­to en­tes gre­ga­rios que no po­dría­mos vi­vir en un es­ta­do de na­tu­ra­le­za, ne­ce­si­ta­mos de los otros pa­ra so­bre­vi­vir. Esto no tar­da en mal en­ten­der­se co­mo la ne­ce­si­dad de acep­ta­ción per­so­nal, que no so­cial, por par­te de los otros; la ma­yor par­te de las per­so­nas ne­ce­si­tan mi­me­ti­zar­se con la ma­sa co­mo mé­to­do de rehuir su con­di­ción mor­tal. Por ello no es ex­tra­ño pen­sar que en la cul­tu­ra ha­ya un pa­ra­le­lis­mo evi­den­te, hay un in­ten­to con­ti­nuo de ho­mo­ge­nei­za­ción de la cul­tu­ra; si al­go se en­cuen­tra fue­ra de es­ta y se pue­de in­cluir en ella, se la in­clu­ye. Por eso no nos ex­tra­ña la de­cla­ra­ción de que Noruega en­se­ña­rá a sus di­plo­má­ti­cos las bon­da­des del Black Metal. La po­pu­la­ri­dad del black me­tal fue­ra de Noruega es­tá fue­ra de to­da du­da des­de ha­ce ya un par de dé­ca­das, pe­ro siem­pre se ha man­te­ni­do en la más es­tric­ta de las es­fe­ras: el un­der­ground más re­cal­ci­tran­te. ¿Cuando se ha da­do es­te sal­to ha­cia el mains­tream? Se po­drían dar va­rios pun­tos pe­ro nos cen­tra­re­mos en tres: el aca­dé­mi­co, el ar­tís­ti­co y el social-musical.

Con res­pec­to al aca­dé­mi­co des­de ha­ce al­gu­nos años hay un in­te­rés par­ti­cu­lar en los es­tu­dios del black me­tal en las cien­cias hu­ma­nas en ge­ne­ral y en la fi­lo­so­fía en par­ti­cu­lar; hay una bús­que­da de nue­vos cam­pos de es­tu­dio con ne­xos con los an­ti­guos. Así el black me­tal era un can­di­da­to ideal co­mo de­mues­tran la exis­ten­cia del Black Metal Theory Simposium ‑don­de par­ti­ci­pa­ron au­to­res de la ta­lla de Reza Negarestani o Erik Butler- o la re­vis­ta de es­tu­dios de Black Metal, Helvete. Este re­pen­tino in­te­rés no es ca­sual ya que el black me­tal abor­da tan­to te­mas de in­te­rés ge­ne­ral ‑lo vi­tal, la des­truc­ción, la os­cu­ri­dad, el mal, el pa­pel de la re­li­gión en la sociedad- co­mo te­mas pu­ra­men­te con­tem­po­rá­neos ‑los lí­mi­tes del pen­sa­mien­to, reali­da­des pa­ra­le­las, hi­bri­da­ción con­tex­tual, etc.- ade­más de re­cu­pe­rar in­fluen­cias de la “al­ta cul­tu­ra”, del ro­man­ti­cis­mo y el ba­rro­co en par­ti­cu­lar; hí­bri­da en su seno múl­ti­ples ne­xos co­mu­nes de es­tu­dio que fa­ci­li­ta su es­tu­dio. Aun con to­do, no nos en­ga­ñe­mos, la pa­sión aca­dé­mi­ca por al­go es­tá muy le­jos de al­zar al mains­tream ese algo.

En el plano ar­tís­ti­co lo que en­con­tra­mos es la pri­me­ra au­tén­ti­ca le­gi­ti­mi­za­ción del black me­tal co­mo tal ca­ra ha­cia el mains­tream: si se pue­de edi­fi­car al­go po­si­ti­vo des­de el ar­te en él, es que hay al­go de va­lor ex­plo­ta­ble en su seno. Por ello des­de la fo­to­gra­fía de Peter Beste ‑que ilus­tra una de sus fo­tos es­ta entrada- has­ta los ar­tícu­los de Vice so­bre el black me­tal pa­san­do por la rei­vin­di­ca­ción del gé­ne­ro des­de la li­te­ra­tu­ra de Javier Calvo en Suomenlinna nos en­con­tra­mos con su pro­pia le­gi­ti­mi­za­ción; si a tra­vés del black me­tal se pue­de ha­cer ar­te es que és­te por ex­ten­sión es en sí mis­mo ar­te. Esta me­dia ver­dad tan pro­pia de la cul­tu­ra no ha­ce más que ocul­tar el otro pun­to po­lé­mi­co de es­te he­cho: es más fá­cil ha­blar de fo­to­gra­fía o li­te­ra­tu­ra ins­pi­ra­da en el black me­tal que ha­blar de black me­tal mis­mo. Así la pri­me­ra di­fu­sión ge­ne­ral del gé­ne­ro que pue­de co­no­cer un pro­fano es a tra­vés de una esen­cia di­lui­da del mis­mo; no ha es­cu­cha­do una so­la no­ta de su mú­si­ca pe­ro ya tie­ne una idea men­tal ‑una ver­dad dada- de que se trata.

Aunque el pun­to an­te­rior ya pre­su­po­ne una pro­yec­ción sim­ple de su po­pu­la­ri­za­ción nos que­da lo más pro­ble­má­ti­co de to­do, el black me­tal sue­na mal­va­do e in­no­ble. Lejos de po­der­se crear una ver­sión del gé­ne­ro que se acer­que a la fa­ci­li­dad de con­su­mo del pop, al me­nos a prio­ri, el úni­co me­dio pa­ra su di­fu­sión, que ya ha co­men­za­do pe­ro se per­de­rá sino se da una ver­sión más ma­ne­ja­ble del mis­mo al pú­bli­co, es su fu­sión con la mú­si­ca cul­ta; se di­lu­ye su esen­cia en una con­for­ma­ción más sim­ple. No de­be­ría ex­tra­ñar­nos que Dimmu Borgir con una or­ques­ta sin­fó­ni­ca ha­yan con­se­gui­do atraer un pú­bli­co ge­ne­ral ‑y res­pe­ta­ble por extensión- ya que de es­te mo­do, mien­tras ellos prac­ti­can sus la­men­ta­bles gor­go­ri­tos, el pú­bli­co se de­lei­ta con la be­lle­za de la ins­tru­men­ta­ción clá­si­ca. Puede que los gu­tu­ra­les y las le­tras sa­tá­ni­cas si­gan ahí, pe­ro es­tán en­vuel­tos en la ca­pa de res­pe­ta­bi­li­dad que con­fie­re una ins­tru­men­ta­ción de ín­do­le or­ques­tal. Y de es­te mo­do, acu­dien­do a lo más sim­ple y eli­mi­nan­do to­do aque­llo que sin­gu­la­ri­za el gé­ne­ro de la ecua­ción, se con­si­gue afian­zar el in­te­rés del pú­bli­co ge­ne­ral; el black me­tal se con­vier­te en una pa­ro­dia de sí mismo.

El por­que es­to es al­go ne­ga­ti­vo pa­ra los fans del black me­tal es­tá ma­ni­fies­to des­de el mo­men­to que se pier­de el gé­ne­ro co­mo tal pe­ro, ¿por qué es al­go ma­lo pa­ra to­dos en con­jun­to? Porque es­to no es más que la des­truc­ción del dis­cur­so. El black me­tal, des­de su ca­rác­ter un­der­ground, tie­ne un dis­cur­so po­lí­ti­co que va en con­tra de to­do aquel or­den es­ta­ble­ci­do co­mo tal; no tra­ta de sa­ta­nis­mo, es­ta es la coar­ta­da pa­ra sal­tar­se los lí­mi­tes im­pues­tos por una so­cie­dad que nos exi­ge ser igual a los de­más. Así en la es­tan­da­ri­za­ción del gé­ne­ro, en ha­cer de és­te al­go “nor­mal”, se anu­la su ca­pa­ci­dad de sub­ver­sión. Cuando Håvard Rem di­ce ” »Hay que dar­se cuen­ta de que es­ta es la his­to­ria (la que­ma de igle­sias), pe­ro fue ha­ce 20 años y, hoy en día, las ban­das no­rue­gas son acep­ta­bles» es­tá anu­lan­do no só­lo el ca­rác­ter ac­tual des­truc­ti­vo del sta­tus quo sino que es­tá obli­te­ran­do cual­quier sig­ni­fi­ca­ción de esos he­chos; in­ten­ta ocul­tar el pa­sa­do tras el ol­vi­do co­mo mo­do de anu­lar el po­der del black metal.

Todos he­mos po­di­do ver co­mo el punk des­pués del 77, a tra­vés de su no­to­rie­dad pú­bli­ca, con­si­guió aca­bar des­ha­cién­do­se en ape­nas sí un mal chis­te de sub­ver­sión bien ape­ga­do al dis­cur­so ofi­cial; sin cues­tio­nar ja­más la po­si­bi­li­dad de sa­lir del sis­te­ma, só­lo de su re­for­ma. Este es el des­tino que se lle­va in­ten­tan­do co­ci­nar des­de ha­ce años pa­ra el black me­tal y, aho­ra pa­re­ce que ya sí, con­se­gui­rán neu­tra­li­zar la ma­yor ame­na­za mu­si­cal que ha co­no­ci­do la so­cie­dad en los úl­ti­mos 30 años. Así no po­de­mos ol­vi­dar co­mo la bru­je­ría sa­tá­ni­ca que, du­ran­te la edad me­dia, tu­vo una fun­ción de ca­ta­li­za­do­ra de una hui­da he­do­nis­ta de los ma­les del sis­te­ma, con su po­pu­la­ri­za­ción en­tre la no­ble­za pa­sa­da es­ta épo­ca, se con­vir­tió en un mé­to­do de es­ca­lar pues­tos so­cia­les; el sis­te­ma con­vier­te to­do aque­llo que pue­da des­es­ta­bi­li­zar­lo en uno de los nue­vos pi­la­res so­bre los que sos­te­ner­se. Por eso es­to es só­lo la cró­ni­ca de una muer­te anun­cia­da, el mo­men­to en que el black me­tal aca­bó con­vir­tién­do­se en el me­ca­nis­mo iner­te de una ma­sa que só­lo bus­ca he­rra­mien­tas pa­ra su es­tan­da­ri­za­ción. Quizás se ha­ya per­di­do la ba­ta­lla, pe­ro la gue­rra con­ti­nua­rá ma­ña­na; por el black me­tal, por to­dos nosotros.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *