Atravesar los muros de la disciplinaridad es llevar la teoría a la realidad

null

A tra­vés de los mu­ros, de Eyal Weizman

Si hay una reali­dad ca­da vez más pa­ten­te es que el pro­yec­to de la mo­der­ni­dad ha fra­ca­sa­do en más de un as­pec­to, sien­do uno de ellos la pre­ten­sión de la crea­ción de nue­vas cien­cias pre­ten­di­da­men­te au­tó­no­mas de las de­más que pu­die­ran dis­cer­nir­se por y pa­ra sí mis­mas. Hoy ca­da vez más nos ve­mos im­bri­ca­dos de una for­ma más di­rec­ta en una for­ma de pen­sa­mien­to que nos obli­ga, de una for­ma cier­ta­men­te ra­di­cal, a pen­sar ca­da ám­bi­to de la reali­dad no só­lo des­de un pun­to con­cre­to del co­no­ci­mien­to, sino des­de una plu­ra­li­dad de ellos. Uno de los ejem­plos más pro­di­gio­sos se­ría co­mo la fi­lo­so­fía y la ar­qui­tec­tu­ra se com­ple­men­tan has­ta con­for­mar una re­la­ción im­bri­ca­da la una con la otra en tan­to la ar­qui­tec­tu­ra ne­ce­si­ta ser pen­sa­da por el con­di­cio­na­mien­to que pro­du­ce en aque­llo que cons­tru­ye; si un edi­fi­cio de Le Corbusier ten­de­rá a pro­du­cir con el tiem­po que la zo­na se vuel­va pro­cli­ve a la cri­mi­na­li­dad y uno de Bernard Tschumi ha­cia re­vi­vi­fi­car la zo­na se­rá por­que hay una fi­lo­so­fía del es­pa­cio arquitectónico-urbanístico que de­be ser pen­sa­da. La co­mu­nión no es for­za­da, es una exi­gen­cia con­na­tu­ral a su necesidad.

Ahora bien, si la fi­lo­so­fía y la ar­qui­tec­tu­ra ca­san bien en tan­to la pri­me­ra es ca­paz de ex­pli­car co­mo la se­gun­da in­fluen­cia en la vi­da de las per­so­nas ‑y no só­lo eso, tam­bién es ca­paz de ex­pli­car a la ar­qui­tec­tu­ra en tan­to tal- es ob­vio que es­ta re­la­ción se po­dría ex­tra­po­lar has­ta otra cla­se de re­la­cio­nes. Es por ello que lo que pro­po­ne Eyal Weizman en A tra­vés de los mu­ros no es más que la evo­lu­ción ló­gi­ca es­pe­ra­ble a par­tir de cuan­do la fi­lo­so­fía, par­ti­cu­lar­men­te la fi­lo­so­fía pos­es­truc­tu­ra­lis­ta, co­mien­za a pre­gun­tar­se que ocu­rre en los es­pa­cios vi­ta­les y co­mo de­be­rían ser ges­tio­na­dos: el po­der do­mi­nan­te en su con­for­ma­ción más bru­tal y se­den­ta­ria, el ejer­ci­to, to­ma no­ta de es­tos avan­ces pa­ra crear una suer­te de fi­lo­so­fía de la ar­qui­tec­tu­ra que pue­da ser lle­va­da ha­cia una nue­va prác­ti­ca in­ter­dis­ci­pli­nar. La ar­qui­tec­tu­ra y la fi­lo­so­fía ju­gan­do en fa­vor del po­der militar.

Lo más sor­pren­den­te a prio­ri no se­rá no co­mo el ejér­ci­to is­rae­lí ha­ce uso de teo­rías fi­lo­só­fi­cas y ar­qui­tec­tó­ni­cas pa­ra com­ba­tir las gue­rri­llas pa­les­ti­nas, sino que de he­cho ha­gan uso de dos dis­ci­pli­nas que se les su­po­nen tan ale­ja­das y ar­ca­nas a sus pro­pó­si­tos. Por ello la pre­gun­ta que ca­be ha­cer­nos aho­ra no es có­mo ha­cen uso de ellas, co­sa que ex­pli­ca de for­ma ma­gis­tral y muy me­tó­di­ca Eyal Weizman en el en­sa­yo, sino por qué se lle­go a po­der ha­cer tal uso de ellas. Esto es así, sim­ple y lla­na­men­te, por­que in­clu­so nues­tras (os­cu­ras) dis­ci­pli­nas es­tán ba­sa­dos en prin­ci­pios ab­so­lu­tos de reali­dad pe­ro, por eso mis­mo, su apli­ca­ción se vuel­ve in­clu­so más ob­tu­sa pre­ten­dien­do que exis­te una re­la­ción de reali­dad en­tre filosofía-arquitectura-realidad. Entonces po­dría­mos afir­mar que lo que el ejer­ci­to is­rae­lí vio an­tes que na­die fue la po­si­bi­li­dad de in­te­grar un dis­cur­so po­li­mór­fi­co en el cual to­do dis­cur­so ajeno de su pro­pio cam­po in­ma­nen­cial no era una for­ma eté­rea tras­cen­den­te con res­pec­to de sí, sino que era otra for­ma ra­di­cal de des­te­rri­to­ria­li­za­ción; la apli­ca­ción de la fi­lo­so­fía y la ar­qui­tec­tu­ra en la in­te­li­gen­cia mi­li­tar es la des­te­rri­to­ria­li­za­ción mis­ma de la in­te­li­gen­cia mi­li­tar que la po­ne en de­ve­nir con res­pec­to de sí misma.

El ca­so prác­ti­co en el cual ahon­da de for­ma sis­te­má­ti­ca Weizman es el pro­ce­so a tra­vés del cual los is­rae­lís abren agu­je­ros en los edi­fi­cios pri­va­dos de los pa­les­ti­nos pa­ra así lle­var el com­ba­te des­de el afue­ra ha­cia el aden­tro; asu­mie­ron un ali­sa­mien­to del cam­po in­ma­nen­cial pa­ra po­der asu­mir una for­ma ri­zo­má­ti­ca que les per­mi­tie­ra des­te­rri­to­ria­li­zar el te­rreno pa­ra po­der com­ba­tir ba­jo sus pro­pias con­di­cio­nes no­má­di­cas. O di­cho en pa­la­bras más lla­nas, al des­truir las pa­re­des de los ho­ga­res de fa­mi­lias pa­les­ti­nas crean un nue­vo cam­po de ba­ta­lla sub­te­rrá­neo en el cual la lu­cha se da en un tu­mul­to des­or­ga­ni­za­do ba­sa­do en una se­rie de ru­tas que se di­ri­gen en to­das di­rec­cio­nes y se crean y des­tru­yen de for­ma in­ce­san­te. El ejer­ci­to ha­ce así uso de con­cep­tos ar­qui­tec­tó­ni­cos ‑pues, de no ha­cer­lo, los edi­fi­cios se ven­drían abajo- pe­ro par­ti­cu­lar­men­te de la fi­lo­so­fía de pos­es­truc­tu­ra­lis­ta pa­ra así po­der crear un nue­vo cam­po de ba­ta­lla: al cam­biar el mo­do teó­ri­co de com­ba­te se crea una si­ner­gia a tra­vés de la cual el mo­do prác­ti­co tam­bién cam­bia de for­ma na­tu­ral; la mu­ta­ción de lo teó­ri­co se pre­sen­ta en lo prác­ti­co por el de­ve­nir mis­mo de su implantación.

Ahora bien, es­to no de­ja de ser más que un ejem­plo de co­mo la fi­lo­so­fía es apli­ca­da al cam­po de ba­ta­lla ayu­da­do por co­no­ci­mien­tos sub­si­dia­rios de la ar­qui­tec­tu­ra pe­ro, ¿có­mo apli­can una fi­lo­so­fía de la ar­qui­tec­tu­ra a es­to? Si te­ne­mos en cuen­ta que la fi­lo­so­fía de la ar­qui­tec­tu­ra es­tu­dia las con­di­cio­nes de in­fluen­cia que tie­ne la ar­qui­tec­tu­ra y la ur­ba­nís­ti­ca en los flu­jos so­cia­les en­ton­ces de­be­ría­mos es­tu­diar por qué los is­rae­lís asu­men un tra­za­do ar­qui­tec­tó­ni­co co­mo lo ha­cen. El ejem­plo de la re­cons­truc­ción de un ba­rrio pa­les­tino en el cual de­ci­den de­vo­rar par­te de las re­si­den­cias pri­va­das (re­duc­ción del cam­po es­tria­do) pa­ra am­pliar la ca­rre­te­ra (de­ve­nir li­so el cam­po de ba­ta­lla) es una for­ma de po­der in­tro­du­cir en po­si­bles nue­vas in­cur­sio­nes tan­ques (in­tro­duc­ción de la má­qui­na de gue­rra) que pue­dan apo­yar con fa­ci­li­dad los pro­ce­sos a tra­vés de los mu­ros (pro­ce­so de en­jam­bra­mien­to) de­pen­dien­do de sus cir­cuns­tan­cias (pla­nes de con­tin­gen­cia). Así, en es­te pro­ce­so, lo teó­ri­co y lo prác­ti­co se in­di­fe­ren­cian del mis­mo mo­do que lo fi­lo­só­fi­co y lo ar­qui­tec­tó­ni­co se in­dis­tin­guen en una sen­sual dan­za en ho­nor del Gran Dios Guerra al cual sir­ven irónicamente.

¿Y qué fue de to­do es­to fi­nal­men­te? Un fra­ca­so. El pro­ble­ma de to­da es­ta teo­ría es que no de­ja de ser pro­fun­da­men­te anti-estatalista y, aun cuan­do pre­ten­dan asu­mir­la co­mo pro­pia, la teo­ría pos­es­truc­tu­ra­lis­ta nun­ca de­jó de ser pen­sa­da co­mo un com­ba­te de lo dis­per­so con­tra lo mo­no­lí­ti­co, del nó­ma­da con­tra el se­den­ta­rio. Aun cuan­do el ejér­ci­to pue­de asu­mir plan­tea­mien­tos pro­pios de la téc­ni­ca me­se­ta­ria, es­tos no son más que pro­ce­sos me­di­dos por su efi­ca­cia den­tro del in­mo­vi­lis­mo que le es pro­pio y re­co­no­ci­do al ejer­ci­to, pues aun cuan­do se pre­ten­da és­te má­qui­na de gue­rra nó­ma­da, un en­jam­bre bien im­bri­ca­do, nun­ca de­ja­rá de ser una bru­tal y pe­sa­da má­qui­na de gue­rra es­ta­tal. Y por ello, aun cuan­do com­ba­tan a tra­vés de los mu­ros y la dis­ci­pli­na­ri­dad ‑aun cuan­do in­vi­si­bi­li­cen los mu­ros de la di­fe­ren­cia crea­da, de lo que es­tá ar­ti­fi­cial­men­te ahí‑, siem­pre es­ta­rán su­je­tos a la len­ta me­cá­ni­ca de las den­ta­das rue­das del sistema.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *