¿Es posible una vida auténtica en el seno del capitalismo?

null

The Little Shop of Horrors, de Frank Oz

Aunque los idea­les só­lo se mues­tran ope­ra­ti­vos cuan­do el ham­bre no apre­mia, no es me­nos cier­to que el ma­yor error de un hom­bre siem­pre se­rá aban­do­nar sus sue­ños en fa­vor de po­der avan­zar en una es­ca­la­da so­cial que mo­ne­ta­ri­ce su exis­ten­cia. A na­die se le re­ga­lan sus sue­ños, por­que to­do sue­ño re­quie­re un es­fuer­zo pa­ra ser ma­te­ria­li­za­do. Es por ello que es­cu­dar­se en la in­ca­pa­ci­dad, en la au­sen­cia de tiem­po, en la ne­ce­si­dad ex­ce­si­va que re­quie­re un tra­ba­jo que im­pi­de cual­quier po­si­bi­li­dad de ha­cer al­go que nos acer­que más ha­cia aque­llo que real­men­te que­re­mos, es só­lo un mo­do más de ex­cu­sar­se an­te uno mis­mo pa­ra no ad­mi­tir que es­ta­mos ab­so­lu­ta­men­te fa­go­ci­ta­dos por un sis­te­ma que só­lo quie­re nues­tra san­gre pa­ra en­gra­sar su sis­te­ma; la exis­ten­cia au­tén­ti­ca es aque­lla en la cual lo que real­men­te de­sea­mos es siem­pre pues­to por de­lan­te del tiem­po de tra­ba­jo. Sólo si acep­ta­mos es­ta pre­mi­sa po­dre­mos te­ner una vi­da ple­na, una vi­da que me­rez­ca ser vi­vi­da, sin ha­ber es­ta­do en to­do mo­men­to ata­do a los in­tere­ses ex­ter­nos de aque­llos que quie­ren ha­cer de no­so­tros un me­dio y no un fin en sí mismo.

Partiendo de es­ta pre­mi­sa po­dría­mos en­ten­der las mo­ti­va­cio­nes de to­dos los per­so­na­jes de The Little Shop of Horrors, pues nin­guno pa­re­ce que­rer arro­gar­se en la bús­que­da de sus pro­pios sue­ños más allá de la po­si­bi­li­dad de la mo­ne­ta­ri­za­ción de sus ac­cio­nes. Desde el in­te­rés de Mushnik que se di­ri­ge ha­cia el con­se­guir la ma­yor can­ti­dad de di­ne­ro po­si­ble de su ne­go­cio, sin im­por­tar co­mo po­dría con­se­guir­lo —in­cu­rrien­do de fac­to en la ile­ga­li­dad — , has­ta el de Audrey II que só­lo ba­sa su exis­ten­cia en la ma­ni­pu­la­ción de cuan­tos le ro­dean pa­ra po­der se­guir cre­cien­do ad in­fi­ni­tum. En es­te ca­so el ejem­plo pa­ra­dig­má­ti­co se­ría el de la ex­plo­si­va Audrey, una chi­ca muy 60’s que lo úni­co que quie­re es te­ner una bo­ni­ta ca­sa con una te­le enor­me y un bo­ni­to jar­dín don­de po­der pa­sar el res­to de su vi­da cui­dan­do de su ma­ri­do y sus hi­jos; co­mo es­ta reali­dad le es com­ple­ta­men­te in­apren­si­ble a tra­vés del hom­bre al que ama, se ve en una te­si­tu­ra de­li­ca­da: o vi­ve en la mi­se­ria con el hom­bre que de­sea o vi­ve lo que cree de­sear con un hom­bre mi­se­ra­ble. Obviamente, eli­ge la op­ción equivocada. 

Lo in­tere­san­te es que a par­tir de la re­la­ción con Audrey po­de­mos co­no­cer a tra­vés de sus aman­tes la ca­ra opues­ta de la mo­ne­da. Tanto Orin Scrivello, cu­yo de­seo vi­tal es per­pe­trar el ma­yor do­lor po­si­ble a las per­so­nas y por lo cual se hi­zo den­tis­ta, co­mo Seymour Krelborn, cu­yo de­seo vi­tal es de­di­car­se en cuer­po y al­ma ha­cia aque­llo que ama de ver­dad: la bo­tá­ni­ca, se nos per­fi­lan co­mo la an­tí­te­sis de su ob­je­to de in­te­rés. Donde ella se de­fi­ne por su ma­te­ria­lis­mo ca­pi­ta­lis­ta, ellos se de­fi­nen por un idea­lis­mo soñador.

Ahora bien, la apa­ri­ción más de vein­te años des­pués de su es­treno ori­gi­nal de una edi­ción en blu­ray con el mon­ta­je del di­rec­tor en el cual se nos en­se­ña el au­tén­ti­co fi­nal per­ge­ña­do pa­ra la pe­lí­cu­la nos de­mues­tra que la pe­lí­cu­la de­mues­tra en la con­di­ción de sus per­so­na­jes un ca­rác­ter pro­fé­ti­co al res­pec­to de su pro­pio des­tino. Los productores/Audrey for­za­ron al director/Seymour a ple­gar­se a los in­tere­ses co­mer­cia­les, cam­bian­do así un cí­ni­co y nihi­lis­ta fi­nal por una con­clu­sión blan­da de sue­ños cum­pli­dos; don­de Frank Oz só­lo veía la úni­ca sa­li­da po­si­ble de la co­rrup­ción hu­ma­na, de co­mo in­clu­so los de­seos de los so­ña­do­res se mar­chi­tan por la am­bi­ción cie­ga de aque­llos que han ve­ni­do al mun­do pa­ra tra­ba­jar has­ta su pro­pia muerte.

Es así que cuan­do Audrey con­ven­ce a Krelborn pa­ra que és­te se de­je aga­sa­jar por los me­dios, in­clu­so cuan­do és­te sa­be que eso es ven­der­se pa­ra al­go que real­men­te no de­sea, es­tá en la mis­ma si­tua­ción que Frank Oz: ¿có­mo de­cir­le que no a aquel que con­tie­ne la po­si­bi­li­dad de nues­tro de­seo, in­clu­so cuan­do sa­be­mos que es­tá equi­vo­ca­do? El idí­li­co fi­nal en el cual des­pués de des­cu­brir los ma­quia­vé­li­cos pla­nes de Audrey II con­si­gue sol­ven­tar los pro­ble­mas el bueno de Krelborn pa­re­ce, de nue­vo, una pro­yec­ción de la reali­dad: des­pués de en­con­trar­se ca­ra a ca­ra con la im­po­si­bi­li­dad del amor, de ha­ber si­do trai­cio­na­do por és­ta, acep­ta un amor idí­li­co don­de el di­ne­ro flu­ye de for­ma ade­cua­da pa­ra que to­da su vi­da gi­re en­torno a la idea de pro­duc­ción de ca­pi­tal. Al me­nos has­ta que pa­sen al­go más de vein­te años y, una vez con los hi­jos a su vez tra­ba­jan­do en otra co­sa, des­cu­bra que hu­bie­ra pre­fe­ri­do mo­rir aplas­ta­do por las rui­nas pro­vo­ca­das por Audrey II que si­tuar­se en el idí­li­co pa­tio de re­creo del ca­pi­tal que es Audrey; no exis­te di­fe­ren­cia al­gu­na en­tre ellas, por­que am­bas son ca­pa­ces de trai­cio­nar su amor por con­se­guir lo que de­sean. Que la es­ca­la de una sea me­nor que la de otra, que don­de una quie­re una ca­sa con jar­dín la otra quie­re el pla­ne­ta, es me­ra­men­te circunstancial.

La di­fe­ren­cia es que cuan­do ga­na Audrey II, si acep­ta li­bre­men­te el en­fren­ta­mien­to con­tra ella y su de­rro­ta, en­ton­ces no es­tá ha­cién­do­le el jue­go al po­der: el fi­nal ori­gi­nal era una ri­ca pa­ro­dia de las for­mas pro­pias que de­sa­rro­lla el ca­pi­ta­lis­mo pa­ra su ex­ten­sión. El tra­ba­jo ali­men­tán­do­se de la san­gre y la vi­da de los ino­cen­tes, pe­ro tam­bién de los de­seos crea­dos por él mis­mo (en for­ma de plan­ta car­ní­vo­ra). ¿Cómo es po­si­ble el amor au­tén­ti­co en un mun­do don­de los hom­bres son me­dios y no fi­nes en sí mis­mos, don­de pri­ma el tra­ba­jo so­bre los de­seos? Eso es lo que se le si­len­ció a Frank Oz du­ran­te más de vein­te años, y só­lo aho­ra se le per­mi­te cues­tio­nar­lo. Audrey II se cree ya ab­so­lu­ta­men­te triun­fan­te, per­mi­tien­do así fil­trar­se de nue­vo el dis­cur­so de la au­ten­ti­ci­dad, ol­vi­dan­do que mien­tras que­de un só­lo hom­bre ca­paz de es­pe­rar me­dia vi­da pa­ra te­ner una opor­tu­ni­dad de lan­zar su men­sa­je ja­más ha­brá con­se­gui­do ganar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *