Narrativa Nintendo. O cómo un anunció japonés de Pokémon explica el capitalismo

null

No exis­te for­ma más efec­ti­va de ma­ni­pu­lar al otro que a tra­vés de los sen­ti­mien­tos. Donde los ar­gu­men­tos ra­cio­na­les ja­más son in­con­tro­ver­ti­bles, por­que no exis­te al­go así co­mo la ver­dad ab­so­lu­ta o si­quie­ra la ver­dad per­so­nal in­cues­tio­na­ble, to­da crí­ti­ca al res­pec­to de los sen­ti­mien­tos aje­nos sue­le an­to­jar­se es­pu­ria, pues no tie­ne sen­ti­do de­cir­le a al­guien que es­tá sin­tien­do de un mo­do equi­vo­ca­do. A fin de cuen­tas, na­die tie­ne con­trol so­bre sus sen­ti­mien­tos. De ahí que to­da for­ma de na­rra­ti­va, no só­lo la pu­bli­ci­dad, aca­be sus­ten­tán­do­se de for­ma pro­mi­nen­te en ha­cer­nos sen­tir co­sas: allá don­de los ar­gu­men­tos ra­cio­na­les pue­den en­con­trar­se con las tra­bas del ci­nis­mo o la ideo­lo­gía, los sen­ti­mien­tos sue­len im­po­ner­se en nues­tra men­te más allá de la ra­zón. Y por ex­ten­sión, es más fá­cil ma­ni­pu­lar­nos des­de ellos.

Nintendo lo sa­be. Si lle­va trein­ta años ex­plo­tan­do las mis­mas fran­qui­cias, só­lo que de­pu­ran­do sus me­cá­ni­cas —lle­van­do más allá sus pre­mi­sas, ha­cien­do al­go nue­vo en ca­da oca­sión — , es pa­ra ju­gar con el fac­tor sen­ti­men­tal. Hemos cre­ci­do con esos per­so­na­jes, ¿por qué no íba­mos a que­rer se­guir vi­vien­do aven­tu­ras con ellos? Y cuan­do ten­ga­mos hi­jos, ¿có­mo no que­rría com­par­tir con ellos la ex­pe­rien­cia? Son ami­gos, miem­bros de la fa­mi­lia, par­te in­trín­se­ca de nues­tra edu­ca­ción sen­ti­men­tal. Renunciar al mun­do de Nintendo ya no es ha­cer­se adul­to, es obli­te­rar sin jus­ti­fi­ca­ción al­gu­na par­te de nues­tra exis­ten­cia: re­nun­ciar al amor ha­cia al­guien que nos ha acom­pa­ña­do du­ran­te gran par­te de nues­tra vi­da, ol­vi­dar to­dos los mo­men­tos que he­mos vi­vi­do aso­cia­dos al he­cho mis­mo de ju­gar los tí­tu­los de la com­pa­ñía. No ha­bla­mos de ex­plo­tar la nos­tal­gia —no, al me­nos, en tan­to la nos­tal­gia re­quie­re re­mi­tir a un tiem­po pa­sa­do que ya no exis­te — , sino al­go más pro­fun­do. El sen­ti­mien­to de cá­li­da con­fian­za, de fa­mi­lia­ri­dad, que sen­ti­mos an­te los ecos que nos re­mi­te la pa­la­bra Nintendo.

El anun­cio ja­po­nés de la nue­va en­tre­ga de Pokémon es la me­jor de­mos­tra­ción de ello. Siguiendo la his­to­ria de un ni­ño ja­po­nés que se mu­da con su fa­mi­lia has­ta Hawaii —que no de­ja de ser la ins­pi­ra­ción prin­ci­pal pa­ra la re­gión de Alola, don­de trans­cu­rre la nue­va en­tre­ga del mun­do Pokémon — , el anun­cio nos mues­tra sus in­ten­tos por in­te­grar­se con los otros chi­cos de su cla­se. Algo di­fí­cil cuan­do ape­nas sí eres ca­paz de cha­pu­rrear su idio­ma. De ahí que, a la sa­li­da del nue­vo Pokémon, el chi­co se en­cuen­tre a sus com­pa­ñe­ros de cla­se com­prán­do­lo, en­con­tran­do un pun­to en co­mún con ellos: tam­bién les gus­ta Pokémon. Y de ese mo­do, aun­que unos jue­guen en in­glés y el otro en ja­po­nés, pue­den en­ten­der­se sin ne­ce­si­dad de me­diar palabra.

En tér­mi­nos na­rra­ti­vos, el anun­cio no ha­ce na­da ex­cep­cio­nal. Lo cual es ex­cep­cio­nal. Donde la ma­yo­ría de anun­cios con­fun­den na­rra­ti­va con aso­ciar sen­ti­mien­tos ex­plí­ci­tos en for­ma de fan­ta­sías de po­der con el pro­duc­to que in­ten­tan ven­der, Nintendo de­ci­de ir un pa­so más allá: nos na­rra una his­to­ria. Una his­to­ria clá­si­ca, sen­ci­lla, sin as­pi­ra­cio­nes par­ti­cu­la­res, pe­ro efec­ti­va. Y eso es lo que de­be­mos juz­gar. No cuan ori­gi­nal o di­fe­ren­te sea, sino lo bien que lo­gra su pro­pó­si­to de ven­der­nos un producto.

Pongámonos en si­tua­ción. El anun­cio no co­mien­za con el ni­ño mar­gi­na­do o so­lo, sino un po­co an­tes de co­men­zar el con­flic­to; con él ju­gan­do a Pokémon, via­jan­do des­de Japón has­ta Hawaii, en una clá­si­ca pre­sen­ta­ción de con­flic­to. A par­tir de ahí, no ha­ce sino api­lar una se­rie de hi­tos en su vi­da: su pre­sen­ta­ción en cla­se, la pre­pa­ra­ción con su ma­dre de la mis­ma, él al­mor­zan­do so­lo en la ca­fe­te­ría y ha­cien­do los de­be­res en ca­sa ob­ser­van­do la Luna. Siempre so­lo, o con su ma­dre. Con eso pre­ten­den trans­mi­tir­nos el ex­tra­ña­mien­to, sen­tir­se fue­ra de lu­gar, aun­que to­da­vía con al­go de es­ta­bi­li­dad al se­guir co­nec­ta­do con su pa­sa­do, en for­ma de aque­llo que no cam­bia: su ma­dre, el cie­lo noc­turno. Aquí la lu­na ejer­ce, de he­cho, un do­ble sig­ni­fi­ca­do. Es, por un la­do, re­fe­ren­cia a uno de los nue­vos jue­gos, Pokémon Luna; por otro la­do, una re­fe­ren­cia al pa­sa­do, aque­llo que re­pre­sen­ta Japón y el idio­ma ja­po­nés pa­ra él, lo que per­ma­ne­ce ahí sin po­der re­gre­sar a ello. Cualquier po­si­ble sa­li­da a su si­tua­ción, pa­sa por en­con­trar el mo­do de co­mu­ni­car­se con su nue­va entorno.

null

Tenemos un con­flic­to, te­ne­mos un de­sa­rro­llo del mis­mo, ¿có­mo se da la re­so­lu­ción? A tra­vés de Pokémon. Al ver que sus com­pa­ñe­ros tam­bién jue­gan a Pokémon, que ellos de he­cho van a com­prar Pokémon Sol, él se com­pra la otra edi­ción del jue­go pa­ra ser im­pres­cin­di­ble. Para lo­grar to­dos los po­ké­mon él se ha­ce ne­ce­sa­rio. De ese mo­do co­mien­za una co­mu­ni­ca­ción sin pa­la­bras, só­lo a tra­vés del len­gua­je del jue­go —pues dos per­so­nas ju­gan­do al mis­mo jue­go no ne­ce­si­tan de pa­la­bras pa­ra en­ten­der­se — , lo­gran­do ha­cer­se ami­gos en el pro­ce­so. Incluso si él jue­ga en ja­po­nés y sus com­pa­ñe­ros en in­glés, él a Pokémon Luna y ellos a Pokémon Sol; to­dos Pokémon, por­que ha­bi­tan el mis­mo mun­do aun­que sean de dos cul­tu­ras dis­tin­tas. Ya no ne­ce­si­ta vol­ver a Japón, por­que pue­de te­ner lo me­jor de am­bos mun­dos en Hawaii.

Nada que­da en el ai­re. Interpretar el anun­cio re­sul­ta fá­cil, tan fá­cil, que es di­fí­cil no sen­tir­se im­pe­li­do por al­go que es­tá en­he­bra­do de tal mo­do que nos re­mi­te con sen­ci­llez ha­cia nues­tra pro­pia ex­pe­rien­cia: la in­fan­cia, la so­le­dad, los jue­gos com­par­ti­dos. Nintendo. La ex­pe­rien­cia de un nue­vo Pokémon. Es al­go di­fe­ren­te, pe­ro es lo mis­mo. Tal vez no­so­tros no sea­mos ja­po­ne­ses en Hawaii, tal vez no­so­tros em­pe­zá­ra­mos con Charmander en vez de con Rowlet, pe­ro el prin­ci­pio es el mis­mo: co­no­ce­mos esa sen­sa­ción. No só­lo el des­cu­bri­mien­to de al­go nue­vo, sino tam­bién to­do lo que es­tá aso­cia­do al he­cho de abrir­nos al mun­do. Está to­do cal­cu­la­do de tal mo­do que cual­quier per­so­na, en cual­quier cir­cuns­tan­cia, pue­de sen­tir­se in­ter­pe­la­da por el anun­cio. No só­lo quie­nes ha­yan ju­ga­do a Pokémon des­de la in­fan­cia, quie­nes se sen­ti­rán par­ti­cu­lar­men­te in­ter­pe­la­dos, sino cual­quier es­pec­ta­dor que vea el anun­cio. A fin de cuen­tas, to­dos te­ne­mos in­fan­cia, ami­gos, ma­dre y lenguaje.

Nintendo no ha he­cho más que apli­car en su úl­ti­mo anun­cio la mis­ma ló­gi­ca sen­ti­men­tal que hay de­trás de la na­rra­ti­va de su pro­pia em­pre­sa. Nos trans­mi­te cier­ta uni­ver­sa­li­dad de los sen­ti­mien­tos a tra­vés de la na­rra­ti­va pa­ra, en úl­ti­ma ins­tan­cia, ven­der­nos sus jue­gos. Y eso es­tá bien. A fin de cuen­tas, sin Nintendo, ¿qué es de nues­tra in­fan­cia? Sólo la con­tra­dic­ción de que el ca­pi­ta­lis­mo ga­ne di­ne­ro ex­plo­tan­do la pro­pia po­si­bi­li­dad de ha­cer­nos felices.

One thought on “Narrativa Nintendo. O cómo un anunció japonés de Pokémon explica el capitalismo”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *