Black Mirror en su propio reflejo (III). «Shut Up And Dance», del thriller al horror cósmico

null

Dios es­tá siem­pre pre­sen­te en nues­tras ca­be­zas. Ya sea de­bi­do a nues­tra edu­ca­ción, con de­jes re­li­gio­sos en to­das par­tes, o por nues­tra pro­pia ne­ce­si­dad de res­pues­tas, que nun­ca nos po­drán ser da­das des­de otros ám­bi­tos que no sea el ale­gó­ri­co, so­le­mos afe­rrar­nos a las ideas in­tan­gi­bles pa­ra ci­men­tar nues­tros sen­ti­mien­tos. Aquello que pen­sa­mos. De ese mo­do nos re­sul­ta más fá­cil com­pren­der lo que es co­rrec­to a tra­vés de ejem­plos, de ale­go­rías e his­to­rias, que de re­glas, de ideas abs­trac­tas ba­sa­das en la ló­gi­ca. Porque aque­llo que ape­la al co­ra­zón siem­pre es más fuer­te que aque­llo que ape­la a la razón.

Eso no im­pli­ca que ra­zón y sen­ti­mien­to va­yan por se­pa­ra­do. Al con­tra­rio. Cuando el sen­ti­mien­to pa­re­ce au­sen­te, cuan­do el mun­do con­tra­vie­ne nues­tra idea del mis­mo, in­ten­ta­mos jus­ti­fi­car­nos a tra­vés de la ra­zón, pro­pi­cian­do de ese mo­do la ca­tás­tro­fe. Ante dios, an­te su au­sen­cia o an­te su ar­bi­tra­rie­dad, to­do lo que nos que­da es un mun­do don­de o bien no hay re­glas o bien no po­de­mos co­no­cer­las. Y de ese mo­do, la ra­zón nos con­de­na, por­que nos des­cu­bre la ar­bi­tra­rie­dad de las co­sas, y nos ele­va, por­que nos per­mi­te crear nues­tras pro­pias reglas.

null

Shut Up And Dance re­sul­ta lla­ma­ti­vo por­que rom­pe con el con­tex­to fu­tu­ro pa­ra si­tuar­nos en el pre­sen­te. En aque­llo que co­no­ce­mos. De ese mo­do tran­si­ta­mos des­de las for­mas de cien­cia fic­ción clá­si­cas, aque­llas en­car­na­das por la más re­cor­da­da que vis­ta The Twilight Zone, ha­cia las for­mas con­tem­po­rá­neas del th­ri­ller, en es­te ca­so con cla­ros ecos à la Martin McDonagh. De ese mo­do aquí no en­con­tra­mos tec­no­lo­gía de fan­ta­sía, sino al­go mu­cho más pro­sai­co: un pro­ta­go­nis­ta sien­do za­ran­dean­do de un ex­tre­mo a otro de la ciu­dad ha­cien­do en­car­gos si no quie­re que se fil­tre en Internet un ví­deo de él mas­tur­bán­do­se de­lan­te de su ordenador.

Así de sen­ci­llo. Nada de com­ple­ji­da­des me­ta­fí­si­cas de­ri­va­das de tec­no­lo­gía pros­pec­ti­va. Sólo un pro­ble­ma co­ti­diano, plau­si­ble den­tro de lo que ca­be, pa­ra un te­rror pe­que­ño e ín­ti­mo. O que al me­nos lo parece.

Esa au­sen­cia de coar­ta­da tec­no­lo­gía es lo que aca­ba las­tran­do en cier­to mo­do al epi­so­dio. Aquello que de­be­mos acep­tar pa­ra que no se ven­ga aba­jo. Tenemos que acep­tar que el in­ci­den­te in­ci­ta­dor, la po­si­bi­li­dad de fil­trar un ví­deo zu­rrán­do­se la sar­di­na, tie­ne su­fi­cien­te pe­so dra­má­ti­co pa­ra el pro­ta­go­nis­ta co­mo pa­ra aca­bar ha­cien­do ac­tos que, si bien al prin­ci­pio son re­la­ti­va­men­te ino­cuos, pron­to se con­vier­ten en au­tén­ti­cos ho­rro­res in­jus­ti­fi­ca­bles. Algo que no en­ca­ja con nues­tra idea de lo dra­má­ti­co que pue­de ser la fil­tra­ción de ese ví­deo. ¿Cómo con­si­gue Brooker dar­le ve­ro­si­mi­li­tud? Haciendo que no es­té solo.

El pro­ta­go­nis­ta no es el úni­co que es­tá sien­do ex­tor­sio­na­do pa­ra ha­cer de re­ca­de­ro por un in­di­vi­duo des­co­no­ci­do. Hay otros co­mo él. Sólo en ese cons­tan­te acu­mu­lar ten­sión, des­cu­brir co­mo re­ve­la­cio­nes pau­ta­das ca­da en­cuen­tro y ca­da nue­vo tra­ba­jo, se ha­ce ve­ro­sí­mil las reac­cio­nes del per­so­na­je. No es el úni­co. No es­tá so­lo. Cuando du­da se le re­pren­de, se le ani­ma o se le re­cuer­da que es­tán ahí pa­ra él, que to­dos de­pen­den de sus ac­tos, ha­cien­do que su mo­ti­va­ción prin­ci­pal pa­ra se­guir no sea só­lo que no se fil­tre el ví­deo, sino tam­bién la pre­sen­cia de otros que es­tán pa­san­do por lo mis­mo. Incluso si, en apa­rien­cia, la in­fi­de­li­dad ha­cia una es­po­sa es al­go bas­tan­te más gra­ve a la ho­ra de ser fil­tra­do que el me­ro he­cho de ha­ber­se mas­tur­ba­do sin ta­par la cá­ma­ra del portátil.

Pero es­to es Black Mirror. Sabemos que hay al­go más de­trás. Al fi­nal del epi­so­dio ha­brá un gi­ro, una re­ve­la­ción, al­go que pon­ga to­do en su si­tio. Eso es lo que de­sea­mos ver. Y de ahí sur­ge nues­tra con­vic­ción: sa­be­mos que de­trás de la ex­tor­sión hay al­gu­na cla­se de re­fle­xión ético-moral so­bre nues­tra so­cie­dad. No que­re­mos só­lo un buen th­ri­ller.

Si que­re­mos dar­le otra vuel­ta de tuer­ca más allá de ser un th­ri­ller de rit­mo en­dia­bla­do y di­rec­ción por en­ci­ma de la me­dia, tam­bién po­de­mos ha­cer­lo. Podemos en­ten­der que Shut Up And Dance es un ejem­plo par­ti­cu­lar­men­te pu­ro de ho­rror cósmico.

null

Horror cós­mi­co no en el sen­ti­do de geo­me­trías no eu­clí­deas o ten­tácu­los del es­pa­cio ex­te­rior, na­da lo­ve­craft­niano, sino al­go mu­cho más pro­sai­co. Al fin y al ca­bo, el ho­rror cós­mi­co es más an­ti­guo que cual­quier cris­ta­li­za­ción mo­der­na que ha­ya he­cho de él la li­te­ra­tu­ra. Tiene un or­den teo­ló­gi­co. Es, des­de la an­ti­güe­dad, la idea que ha ar­ti­cu­la­do to­das las re­li­gio­nes mo­no­teís­tas, ade­más de un buen pu­ña­do de las re­li­gio­nes po­li­teís­tas: la idea de la exis­ten­cia de un dios om­ni­po­ten­te. De al­guien ca­paz de im­po­ner su vi­sión del mun­do en el pro­pio mundo.

No es di­fí­cil en­ten­der to­do el epi­so­dio des­de el con­cep­to de una teo­lo­gía tec­no­ló­gi­ca. De un dios om­ni­pre­sen­te ca­paz de to­do, de es­tar en to­das par­tes al mis­mo tiem­po —ya que vi­vi­mos per­pe­tua­men­te co­nec­ta­dos a tra­vés de Internet, un gru­po de hac­kers lo su­fi­cien­te­men­te as­tu­tos y bien or­ga­ni­za­dos po­drían con­ver­tir­se, po­ten­cial­men­te, en dio­ses en mi­nia­tu­ra — , pa­ra cas­ti­gar los ac­tos de los im­pu­ros. Porque aquí no en­con­tra­mos el dios re­la­ti­va­men­te be­ne­vo­len­te del cris­tia­nis­mo. El úni­co dios que pue­de na­cer de la in­te­li­gen­cia co­lec­ti­va de Internet es un dios troll, un dios pro­fun­da­men­te mo­ral que, an­tes de aca­bar con­ti­go, quie­re ha­cer­te pa­sar por un mar­ti­rio. ¿Por qué? For the lulz. Por al­go que tu men­te no pue­de ni al­can­zar a comprender.

En su­ma, no el dios del nue­vo tes­ta­men­to, sino el del an­ti­guo. Ese hi­jo de pu­ta que, ten­gan sen­ti­do o no, te obli­ga a se­guir sus ór­de­nes ba­jo pe­na de un cas­ti­go ab­so­lu­ta­men­te desproporcionado.

En cier­to mo­do, no de­ja de ser un re­fle­jo del dios del an­ti­guo tes­ta­men­to. Ese en­te que te obli­ga a se­guir sus ór­de­nes, in­clu­so si re­sul­tan in­in­te­li­gi­bles, ba­jo pe­na de un cas­ti­go ab­so­lu­ta­men­te des­pro­por­cio­na­do. Alguien ca­paz de es­cri­bir en pie­dra los pre­fec­tos esen­cia­les de la mo­ral ba­sán­do­se en su pro­pio cri­te­rio ba­sa­do en el «lo ha­go por­que pue­do hacerlo».

O en el IDIFTL. I did it for the lulz. Porque, apa­ren­te­men­te, no ga­na na­da im­po­nién­do­nos sus reglas.

null

De ese mo­do se ex­pli­ca to­do el epi­so­dio: los ca­mi­nos del se­ñor son ines­cru­ta­bles. Si bien es po­si­ble en­ten­der que el via cru­cis es pro­por­cio­nal al da­ño co­me­ti­do, ha­cien­do que la po­si­bi­li­dad del cas­ti­go se alar­gue tan­to co­mo el or­den pro­pio del pe­ca­do, no es me­nos cier­to que to­dos son cas­ti­ga­dos. Y eso se po­dría ver co­mo al­go in­jus­to. Como si el epi­so­dio in­ten­ta­ra sa­bo­tear su pro­pia re­fle­xión al res­pec­to del pe­ca­do A fin de cuen­tas, ¿son igua­les to­dos los pe­ca­dos? ¿Es po­si­ble po­ner al mis­mo ni­vel los in­sul­tos ra­cis­tas, la in­fi­de­li­dad o la pe­dofi­lia? Tal vez no en tér­mi­nos so­cia­les, pe­ro sí en tér­mi­nos mo­ra­les. En to­dos los ca­sos es­ta­mos ha­blan­do de pe­ca­dos, de al­go que ofen­de a Dios —per­so­ni­fi­ca­do, da­do el uso de la troll fa­ce, en in­ter­nau­tas no ma­yo­res a los quin­ce años men­ta­les — , don­de no exis­te je­rar­quía al­gu­na. El pe­ca­do es pe­ca­do. Y to­dos de­ben ser cas­ti­ga­dos por igual.

De ese mo­do se ex­pli­ca to­do el epi­so­dio: los ca­mi­nos del se­ñor son ines­cru­ta­bles. Ininteligibles. ¿Y por qué los se­gui­mos en­ton­ces? Por mie­do. Porque quien no si­ga sus pre­fec­tos, aca­ba­rá sien­do cas­ti­ga­do. Y to­dos aque­llos in­vo­lu­cra­dos du­ran­te el epi­so­dio aca­ban sien­do in­de­fec­ti­ble­men­te cas­ti­ga­dos. Independientemente de su ofen­sa. Todos y ca­da uno de ellos aca­ban be­san­do el suelo.

Eso nos ge­ne­ra otro pro­ble­ma. Si to­dos son cas­ti­ga­dos del mis­mo mo­do —a pe­sar de cum­plir con los pro­pó­si­tos en­co­men­da­dos, al fi­nal se fil­tra la in­for­ma­ción sus­traí­da a to­dos ellos — , ¿qué sen­ti­do tie­ne ha­cer­les pa­sar por una se­rie de prue­bas? Ninguna. Es for the lulz. Pero, con to­do, sí es po­si­ble en­con­trar­le un sen­ti­do. El vía cru­cis de ca­da uno es pro­por­cio­nal al da­ño co­me­tien­do, ha­cien­do que, se­gún la di­men­sión de la ofen­sa, el po­si­ble sa­cri­fi­cio de ca­da uno sea equi­va­len­te al da­ño co­me­ti­do: quien vier­te in­sul­tos ra­cis­tas en emails pier­de su co­che, quien es in­fiel a su mu­jer de­be co­la­bo­rar en un atra­co y quien re­sul­ta ser, ¡sor­pre­sa!, un pe­dó­fi­lo de­be ase­si­nar a un hom­bre. Cada via cru­cis, has­ta don­de lle­ga el ca­mino pre­vio a la ab­so­lu­ción, es de­pen­dien­te de la cir­cuns­tan­cias de ca­da ca­so en particular.

Entonces, ¿por qué al fi­nal se fil­tra to­da la in­for­ma­ción? Porque no hay ab­so­lu­ción sin pro­pó­si­to de en­mien­da. Ser cas­ti­ga­dos es con­di­ción ne­ce­sa­ria, pe­ro no su­fi­cien­te, pa­ra el per­dón. El per­dón só­lo se da, vía troll fa­ce, al en­ca­rar las con­se­cuen­cias del pecado.

Algo que es­tá pre­sen­te en to­do el epi­so­dio. El ser­vi­cio de lim­pie­za de vi­rus que in­tro­du­ce el tro­yano en el or­de­na­dor del pro­ta­go­nis­ta se lla­ma sh­ri­ve, for­ma ar­cai­ca in­gle­sa pa­ra el ac­to de la con­fe­sión, con­de­na y ab­so­lu­ción por par­te de un sa­cer­do­te —que, ade­más, pro­vie­ne del la­tín scri­ve­re, aso­cian­do to­do al ac­to de es­cri­bir: la con­fe­sión es lo que se da en lo es­cri­to en pie­dra — , igual que el epi­so­dio aca­ba con Exit Music (For A Film) de Radiohead, don­de Thom Yorke can­ta aque­llo de pack and get dres­sed be­fo­re your father hears us. Porque al fi­nal to­do tra­ta del pa­dre, del que es­cri­be en pie­dra, del que es im­po­si­ble sa­ber qué es lo que de­sea o por qué, pe­ro cu­yas re­glas hay que se­guir o ser castigado.

Esa es la ra­zón por la cual no pa­re­ce ha­ber tras­fon­do. Otra vuel­ta de tuer­ca que le dé un sen­ti­do más pro­fun­do y mo­ra­li­zan­te al con­jun­to de lo que he­mos vis­to. Si in­ten­ta­mos re­fle­xio­nar so­bre la ra­zón de por­qué ha ocu­rri­do to­do só­lo po­de­mos lle­gar a con­clu­sio­nes a me­dio co­ci­nar: la úni­ca ra­zón ló­gi­ca pa­ra lo ocu­rri­do es que los per­so­na­jes son pe­ca­do­res y quien tie­ne po­der ab­so­lu­to so­bre sus vi­das ha de­ci­di­do guiar­les ha­cia su cas­ti­go. Incluso si ese via cru­cis que desem­bo­ca en un cas­ti­go in­evi­ta­ble (co­mo se nos mues­tra, de for­ma ele­gan­te, en la im­po­si­bi­li­dad del sui­ci­dio del pro­ta­go­nis­ta; no hay ata­jos en la vo­lun­tad di­vi­na) im­pli­ca se­guir api­lan­do los pe­ca­dos cometidos.

En cier­to mo­do, Shut Up And Dance es su­til por su au­sen­cia de su­ti­li­dad. Por lo li­te­ral que es su re­la­to. Esa voz que dic­ta ór­de­nes des­de el te­lé­fono sin de­re­cho a ré­pli­ca, ese dios des­co­no­ci­do e in­in­te­li­gi­ble, es un gru­po de ado­les­cen­tes ju­gue­tean­do en Internet pa­ra im­po­ner su pro­pia ley. ¿Eso les ha­ce bue­nos? No: les ha­ce po­de­ro­sos. Porque co­mo sue­le ser ha­bi­tual en Black Mirror, aquí no hay ni bue­nos ni ma­los, só­lo víc­ti­mas. Víctimas que, ade­más, pue­den ser tan cul­pa­bles de crí­me­nes ho­rri­bles co­mo aque­llos que les castigan.

En su­ma, ho­rror cós­mi­co. No dio­ses de más allá de la reali­dad, en­tes im­po­si­bles o la in­com­pren­sión del cos­mos. El cos­mos no es­tá ahí pa­ra en­ten­der­nos. Horror cós­mi­co es la cer­te­za de que exis­te al­go ahí fue­ra que pue­de con­tro­lar nues­tras vi­das si­guien­do ór­de­nes y pa­tro­nes que nos son desconocidos.

Que ese al­go sea un ser ten­ta­cu­lar irre­pre­sen­ta­ble, un se­ñor bar­bu­do o una co­lec­ti­vi­dad anó­ni­ma de Internet es lo de me­nos. Pues an­te la idea de un po­der ab­so­lu­to, ¿qué más da quién lo im­pon­ga si ja­más po­dre­mos rebatirlo?

Comentarios

Una respuesta a «Black Mirror en su propio reflejo (III). «Shut Up And Dance», del thriller al horror cósmico»

  1. Avatar de Juan P
    Juan P

    Excelente en­sa­yo, me ha encantado!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *