Sobre el amor, la economía y otras afectos irracionales

null

Sex Is Zero, de Yoon Je-kyoon

La re­la­ción de las per­so­nas con el se­xo siem­pre par­te de una con­si­de­ra­ción li­mi­ta­da e irres­pon­sa­ble de lo que es­te su­po­ne. Esto es así no tan­to por el ne­to des­co­no­ci­mien­to del mis­mo ‑que tam­bién, aun cuan­do sea al­go que ca­rac­te­ri­za más cier­tas épo­cas pasadas- co­mo el he­cho de la mer­can­ti­li­za­ción cons­tan­te del de­seo, sea és­te en sus for­mas emi­nen­te­men­te se­xua­les o no. La gen­te es­tá ob­se­sio­na­da con el se­xo no por­que ten­gan nin­gún in­te­rés real y cons­tan­te por él, sino por­que se dic­ta­mi­na que eso es lo nor­mal; una se­xua­li­dad con­su­mis­ta, ba­sa­da en la in­ter­pe­la­ción cons­tan­te a con­for­ma­cio­nes mer­can­ti­les, es la ba­se del con­trol de un flu­jo de los de­seos. Es por ello que el in­te­rés ra­di­cal que pue­da caer so­bre el se­xo es­tá me­dia­do por la ne­ce­si­dad cons­tan­te de ser una mí­me­sis de nues­tras re­la­cio­nes con los de­más ob­je­tos, te­ne­mos se­xo del mis­mo mo­do que acu­di­mos a la tien­da a com­prar: no com­pra­mos lo que que­re­mos, sino lo que po­de­mos y lo que nos exi­gen que compremos.

Si una co­me­dia de uni­ver­si­dad, co­mo la obra de Yoon Je-kyoon que nos ocu­pa, con­si­gue sin­te­ti­zar bien es­tas for­mas de mer­can­ti­li­za­ción de la se­xua­li­dad ‑y, por ex­ten­sión, de to­das las re­la­cio­nes humanas- es de­bi­do al he­cho de su ca­pa­ci­dad pa­ra crear un am­bien­te pro­fu­sa­men­te mer­can­til. A tra­vés de un pro­fu­so uso del hu­mor po­de­mos ver co­mo to­dos los per­so­na­jes que se nos van pre­sen­tan­do en la his­to­ria, sin ex­cep­ción, ci­mien­tan sus vi­das so­bre cier­tos cá­no­nes y, es­pe­cial­men­te, es­te­reo­ti­pos de las con­di­cio­nes se­xua­les nor­ma­li­za­das. Desde el pa­je­ro ob­se­so sin lí­mi­te ca­paz de cual­quier co­sa por con­se­guir un mí­ni­mo con­tac­to se­xual has­ta la fri­gi­dez ex­tre­ma que pa­sa por co­ger­nos to­da la no­che de la mano y na­da más to­das las fa­ce­tas del con­su­mo se ven re­pre­sen­ta­das a tra­vés de sus ar­ti­cu­la­cio­nes en las for­mas se­xua­les: to­dos los per­so­na­jes vi­ven pa­ra con­su­mir (y con­su­mar) sus di­fe­ren­tes con­for­ma­cio­nes sexuales.

Bajo es­ta pre­mi­sa se pre­su­pon­dría que, si es­ta­mos en una ló­gi­ca ca­pi­ta­lis­ta, el se­xo se­ría al­go tan sen­ci­llo co­mo agru­par­se con res­pec­to de las per­so­nas que me­jor en­ca­jen con nues­tras pre­ten­sio­nes mer­can­ti­lis­tas, co­mo con­su­mi­dor só­lo ten­go que ele­gir el pro­duc­to que va­ya más con mis pre­fe­ren­cias par­ti­cu­la­res. La pro­ble­má­ti­ca es que en el mer­ca­do, el me­dio don­de se per­pe­túan las re­la­cio­nes mer­can­ti­les, siem­pre hay una in­ter­me­dia­ción en las re­la­cio­nes en­tre los agentes-objeto; el con­su­mi­dor no es­co­ge el pro­duc­to que más le be­ne­fi­cia sino aquel que le ven­den co­mo me­jor pa­ra él. Si Eun-hyo, la chi­ca pro­ta­go­nis­ta, eli­ge a Sung-ok co­mo el can­di­da­to ideal pa­ra vi­vir un ro­man­ce no es por su ade­cua­ción se­gún unos cá­no­nes pro­pios del de­seo ‑los cua­les son, ne­ce­sa­ria­men­te, con­di­cio­na­dos por una vi­sión pro­pia de lo que se su­po­ne lo ideal con res­pec­to pa­ra uno mismo- sino por co­mo se su­po­ne que así de­be ser se­gún los cá­no­nes del mer­ca­do. En una re­ve­la­do­ra con­ver­sa­ción ella afir­ma que el es gua­po y tie­ne di­ne­ro, lo cual es bueno, y ella es­tá bue­na y es gua­pa por lo que es lo su­fi­cien­te­men­te bue­na pa­ra él con lo que nos de­mues­tran que, en el mer­ca­do, no se ha­bla nun­ca de amor ni de de­seo, sino que se ha­bla ex­clu­si­va­men­te de ade­cua­ción im­po­si­ti­va ex­ter­na de los su­je­tos; va­les só­lo en la me­di­da que un Standard’s & Poor sen­ti­men­tal de­ci­de que vales.

En se­me­jan­te mun­do un per­so­na­je co­mo el en­can­ta­dor Eun-shik es po­co me­nos que una la­cra so­cial ya que es, en de­fi­ni­ti­va, un pro­duc­to de­fec­tuo­so. Hombre de buen co­ra­zón pe­ro de ideas es­tú­pi­das con re­sul­ta­dos de­sas­tro­sos, su in­ca­pa­ci­dad pa­ra ver lo que pa­sa de­lan­te de sus na­ri­ces y el ca­re­cer del don de la opor­tu­ni­dad ha­cen que una y otra vez que­de hu­mi­lla­do an­tes su ama­da, Eun-hyo, que ve en él na­da más que ape­nas sí un ami­go cer­cano. En tér­mi­nos mer­can­ti­lis­tas el mis­mo se sa­bo­tea por­que no só­lo no en­tra en el ca­non, sino que ade­más in­sis­te en man­te­ner unas prác­ti­cas so­cia­les que, en cual­quier ca­so, no ha­cen sino re­for­zar la idea en­tre los de­más de que es un per­ver­ti­do cuan­do no un per­fec­to idio­ta. Esto pro­du­ce que la ima­gen de él se de­va­lúe sis­te­má­ti­ca­men­te, ha­cién­do­le per­der va­lor, pro­vo­can­do que su ob­je­to de de­seo pau­la­ti­na­men­te mues­tre un me­nor in­te­rés (se­xual) en él; es vá­li­do co­mo per­so­na, qui­zás co­mo ami­go, pe­ro nun­ca co­mo ca­non de lo que es ad­mi­si­ble en el mer­ca­do sentimental.

¿Cual es el pun­to de in­te­rés aquí? Que Eun-shik, más por ac­ci­den­te que de un mo­do cons­cien­te, no ha­ce más que arro­jar­se ha­cia sus de­seos de una for­ma com­ple­ta­men­te pu­ra. Cuando arran­ca a can­tar en el ka­rao­ke mien­tras otro li­ga con la que de­be­ría ser su chi­ca, cuan­do le com­pra el ani­llo que ella mis­ma anhe­la o cuan­do es ca­paz de sa­cri­fi­car­se acom­pa­ñán­do­la al hos­pi­tal des­pués de un re­cha­zo hu­mi­llan­te no lo ha­ce por pa­ga­fan­tis­mo o in­com­pe­ten­cia so­cial, lo ha­ce por­que así lo de­sea de fac­to. Sus ac­cio­nes nun­ca van en­ca­mi­na­das a ma­xi­mi­zar los be­ne­fi­cios ne­tos ob­je­ti­vos por­que de he­cho es im­po­si­ble ma­xi­mi­zar los be­ne­fi­cios ne­tos ob­je­ti­vos, él só­lo se de­di­ca a per­se­guir sus ob­je­tos de de­seo con la fuer­za que só­lo pue­de per­mi­tir la glo­rio­sa in­cons­cien­cia de un hom­bre in­ca­paz de hi­lar dos pen­sa­mien­tos semi-lógicos se­gui­dos. Y es pre­ci­sa­men­te es­to lo que dis­tin­gue Sex Is Zero de otras po­si­bles bou­ta­des de co­le­gia­do co­mo American Pie: don­de James Levenstein y sus com­pa­ñe­ros son me­ra­men­te idio­tas que acep­tan es­te mer­can­ti­lis­mo sin re­chis­tar, va­na­glo­rián­do­se de él en el pro­ce­so, Eun-shik se en­fren­ta a él co­mo só­lo el hé­roe trá­gi­có­mi­co de la con­tem­po­ra­nei­dad po­dría ha­cer­lo, sal­tan­do por las ven­ta­na (ha­cia el ob­je­to de su de­seo) co­mo úni­ca salida.

El triun­fo fi­nal de Eun-shik al que­dar­se con Eun-hyo es la de­mos­tra­ción em­pí­ri­ca de esa im­po­si­bi­li­dad ne­ta de que exis­tan unos cá­no­nes ob­je­ti­vos a tra­vés de los cua­les de­fi­nir cua­les son las for­mas más ade­cua­das de ma­xi­mi­zar los be­ne­fi­cios. Cuando Eun-hyo com­prue­ba co­mo el que pen­sa­ba co­mo ideal y su­fi­cien­te re­sul­tó ser un en­te amo­ral que só­lo pre­ten­día ma­xi­mi­zar be­ne­fi­cios ‑o, lo que es lo mis­mo, era un ca­pi­ta­lis­ta pu­ro: tra­ba­ja por y pa­ra con­se­guir be­ne­fi­cios y na­da más- des­cu­bri­rá que la ge­ne­ro­si­dad del au­tén­ti­co hom­bre de­sean­te, el que de ver­dad la ama con una pro­fun­di­dad dig­na de un cuen­to más au­tén­ti­co que la vi­da, es la úni­ca for­ma de ar­ti­cu­lar las re­la­cio­nes sen­ti­men­ta­les en el mun­do de una for­ma sa­lu­da­ble. Sólo en­con­tran­do la per­so­na ade­cua­da con quien con­flu­yan en co­mún nues­tros de­seos co­mu­nes pue­de ger­mi­nar un amor pro­fun­do y de­sin­te­re­sa­do que no se ba­se en cuan be­ne­fi­cio­so es la unión de nues­tras vi­das con esa per­so­na. Porque ni la eco­no­mía pue­de ser ra­cio­nal, aun­que así se pre­ten­da, ni el amor en­tien­de de beneficios.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *