cada persona es un microuniverso incognoscible

null

Todo cuan­to ocu­rre en la di­men­sión de lo hu­mano es re­la­to. Como tal de­be­ría­mos en­ten­der en­ton­ces que to­do lo que ocu­rre es­tá me­dia­do por in­evi­ta­bi­li­dad de un pa­ra­dig­ma cul­tu­ral ‑o mí­ti­co, si así se prefiere- que con­di­cio­na nues­tra vi­sión de los he­chos reales. No exis­te la ob­je­ti­vi­dad en el seno de la co­mu­ni­dad hu­ma­na por­que to­da vi­sión es­tá con­di­cio­na­da por un su­ce­so de pro­yec­ción; to­do hom­bre im­pri­me par­te de su pen­sa­mien­to, de su sub­je­ti­vi­dad, en los su­ce­sos que ocu­rren a su al­re­de­dor. De es­te mo­do, un mis­mo re­la­to na­rra­do por dos per­so­nas di­fe­ren­tes pue­de ser esen­cial­men­te igual pe­ro te­ner pro­fun­das dis­cre­pan­cias en­tre am­bas ver­sio­nes. A par­tir de es­ta pre­mi­sa de­be­ría­mos cons­truir el pen­sa­mien­to que de­sa­rro­lla en la di­ver­ti­dí­si­ma a la par que pro­fun­da no­ve­la “Cuando Alice se subió a la me­sa” de Jonatham Lethem.

En és­te pseudo-triángulo amo­ro­so po­de­mos en­con­trar tres par­ti­ci­pan­tes a ca­da cual más ne­ce­si­ta­do del an­te­rior: Ausencia, Alice Coombs y Philip Engstrand. Alrededor del agu­je­ro de gu­sano que se su­po­ne por­tal ha­cia al­gu­na otra par­te, Ausencia, se en­cuen­tran Alice y Philip que in­ten­ta­rán re­com­po­ner sus vi­das a tra­ve­sa­das por la sin­gu­la­ri­dad que su­po­ne; los per­so­na­jes se man­tie­nen a flo­te de­ján­do­se lle­var por la iner­cia de sus de­seos: Alice só­lo tie­ne ojos pa­ra Ausencia, que siem­pre la re­cha­za, mien­tras Philip só­lo tie­ne ojos pa­ra Alice que ha­ce lo mis­mo a su vez con él. Para ter­mi­nar de com­pli­car las co­sas ha­rán apa­ri­ción una con­ti­nua ca­ter­va de se­cun­da­rios, a ca­da cual me­nos se­cun­da­rio y más es­qui­zo­tí­pi­co, pa­ra re­com­po­ner un uni­ver­so en caos don­de, en teo­ría, pri­ma el or­den: la fa­cul­ta de fí­si­ca de una uni­ver­si­dad americana.

Siempre con la sá­ti­ra en una mano y un per­fec­to do­mi­nio de len­gua­je en la otra Lethem nos lle­va en un tour de for­ce ha­cia el cen­tro mis­mo del de­seo del hom­bre; has­ta el pun­to des­co­no­ci­do don­de se si­túa to­do aque­llo que no sa­be­mos que real­men­te de­sea­mos. De és­te mo­do Ausencia se ar­ti­cu­la co­mo el cen­tro pi­vo­tan­te que per­mi­ti­rá que to­dos va­yan erran­do en sus dis­po­si­cio­nes so­bre el amor, so­bre cua­les son sus au­tén­ti­cos de­seos, pa­ra al­can­zar el pun­to don­de se si­túan sus pa­sio­nes. Alice, con­ti­nua­men­te re­cha­za­da por Ausencia, edi­fi­ca al­re­de­dor su­yo una reali­dad que aca­ba me­dian­do en la vi­da de to­dos los que lo ro­dean co­mo una fuer­za fí­si­ca: la ob­se­sión de Alice por la sin­gu­la­ri­dad del por­tal pro­vo­ca una su­ce­sión de mo­vi­mien­tos topográfico-sentimentales que aca­ba­rán por des­en­ca­de­nar La Certeza del amor, o no.

Porque al fi­nal, to­do se en­cua­dra en el mis­mo in­ten­to que se ha­ce des­de Spinoza pe­rió­di­ca­men­te: una pre­ten­sión de geo­me­tri­zar los afec­tos. El hom­bre, in­cons­cien­te de sus au­tén­ti­cos de­seos, as­pi­ra en­con­trar un mo­do de te­ner una ab­so­lu­ta cer­te­za ya no só­lo de los ver­da­de­ros de­seos de él otro, sino de los de­seos que se en­cuen­tran en sí mis­mo. El ejem­plo más ab­sur­do son Evan y Garth ‑cie­go ocu­lar y neu­ro­nal; blan­co y ne­gro, respectivamente- los cua­les ar­ti­cu­lan su mun­do en una ab­so­lu­ta geo­me­tri­za­ción de cuan­to les ro­dea. De és­te mo­do siem­pre es­tán sin­cro­ni­zan­do sus re­lo­jes ‑in­ten­tan man­te­ner­se en el tiempo- a la par que coor­di­nan y cal­cu­lan sus pa­sos ‑in­ten­tan man­te­ner­se en el espacio- mien­tras du­dan de la po­si­bi­li­dad de que es­to sea así ‑in­ten­tan man­te­ner­se den­tro de la reali­dad en sí- con­vir­tien­do la du­da me­tó­di­ca en una ar­ti­cu­la­ción de su ver­dad. Pero, su pro­ble­ma, es que ja­más pue­den sa­ber na­da con cer­te­za por­que no pue­den ver na­da; por­que to­da vi­sión, aun cuan­do sea una no-visión de he­chos ob­je­ti­vos, es­tá siem­pre me­dia­da por la creen­cia que se tie­ne so­bre ellos.

Todos los per­so­na­jes de Lethem, de uno u otro mo­do, es­tán ce­ga­dos por sus con­vic­cio­nes. Todos in­ten­tan con­vo­car una geo­me­tri­za­ción ab­so­lu­ta de to­do cuan­to les ro­dea cho­can­do una y otra vez con una reali­dad in­elu­di­ble: to­do en cuan­to ha­ya im­pli­ca­do un ser sin­tien­te es de­ma­sia­do com­ple­jo co­mo pa­ra ma­te­ma­ti­zar­se. Chocan una y otra vez con­tra el sue­lo de la Ausencia por ser in­ca­pa­ces de en­tre­gar­se aje­nos a los de­seos ca­pri­cho­sos de una en­ti­dad hu­ma­na; de­ma­sia­do hu­ma­na. Por eso co­no­cer los de­seos del otro es im­po­si­ble, sal­vo que nos in­tro­duz­ca­mos en los re­co­ve­cos es­con­di­dos del por­tal que con­du­ce al mi­cro­uni­ver­so que es ca­da hombre.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *