El deseo muere en el mal de archivo. Sobre «The Guest» de Adam Wingard

null

Entre el de­seo y su cum­pli­mien­to exis­te una dis­tan­cia ma­yor que la me­ra ac­ción. Aunque en el ám­bi­to de la sa­tis­fac­ción per­so­nal re­sul­ta evi­den­te, ya que de­sear al­go y lle­var­lo aca­bo im­pli­ca ser ca­pa­ces de dis­cer­nir in­clu­so qué es exac­ta­men­te lo que de­sea­mos, es par­ti­cu­lar­men­te pro­ble­má­ti­co en lo crea­ti­vo; te­ner ideas, sa­ber lo que se de­be ha­cer pa­ra lle­var­las a buen puer­to, no nos ha­ce au­to­má­ti­ca­men­te ca­pa­ci­ta­dos pa­ra lo­grar­las. Es di­fe­ren­te ser ra­cio­nal que sa­ber ha­cer uso de esa ra­cio­na­li­dad. Buenos teó­ri­cos pue­den ser crea­do­res ne­fas­tos, del mis­mo mo­do que exis­ten bue­nos crea­do­res sin do­tes de crí­ti­co, por­que en to­da rea­li­za­ción es­tá im­plí­ci­ta la ne­ce­si­dad de con­cre­tar al­go que na­ce co­mo abs­trac­ción pu­ra. El de­seo es abs­trac­to, in­con­cre­to, por eso lle­var­lo has­ta lo fi­gu­ra­do, lo con­cre­to, tie­ne más que ver con la prác­ti­ca y el en­sa­yo y error que con la teo­ría: un mis­mo pen­sa­mien­to son tan­tos co­mo per­so­nas lo piensan.

En la era de Internet, del ar­chi­vo in­fi­ni­to, del océano de bo­te­llas con men­sa­je sin pla­yas don­de arri­bar, he­mos per­di­do la pers­pec­ti­va his­tó­ri­ca. En tan­to lo un­der­ground y lo mains­tream tie­nen el mis­mo tra­ta­mien­to, el mis­mo es­pa­cio es­pa­cio dis­po­ni­ble, re­crear el pa­sa­do im­pli­ca, ne­ce­sa­ria­men­te, dis­tor­sio­nar­lo: crea­mos vi­sio­nes to­ta­li­za­do­ras, in­con­ce­bi­bles en tan­to en la épo­ca ja­más pu­die­ron cru­zar­se de ese mo­do las di­fe­ren­tes co­rrien­tes cul­tu­ra­les, pre­ten­dien­do que son un to­do más ló­gi­co, más cohe­ren­te, de lo que nun­ca fue. Ni los in­vo­lu­cra­dos hu­bie­ran que­ri­do que lo fue­ra. El ejem­plo más ra­di­cal de es­ta si­tua­ción se da con nues­tra pers­pec­ti­va de los 80’s, en bo­ga a tra­vés de su re­cien­te re­vi­val. Tenemos co­mo ejem­plos pa­ra­dig­má­ti­cos Drive, Hotline Miami o Random Memory Access —por po­ner só­lo tres ejem­plos ya clá­si­cos que, a pe­sar de abra­zar la re­tro­ma­nia, tie­nen una ca­li­dad in­dis­cu­ti­ble— pa­ra re­crear 80’s fic­ti­cios, 80’s im­po­si­bles, que sin em­bar­go ce­le­bra­mos co­mo ge­nui­nos. Incluso cuan­do lo más cer­ca que he­mos po­di­do es­tar de aquel en­ton­ces fue pa­san­do el tiem­po en el co­le­gio o en la cu­na. Si es que si­quie­ra ha­bía­mos nacido.

El pro­ble­ma no es la nos­tal­gia, es sen­tir nos­tal­gia por acon­te­ci­mien­tos que ni si­quie­ra han po­di­do exis­tir. Los 80’s que re­crea­mos y re­co­no­ce­mos co­mo ta­les son im­po­si­bles, una qui­me­ra, un jue­go es­pe­cu­lar con el cual com­po­ner to­dos nues­tros pre­jui­cios en un con­tex­to co­mún que pu­dié­ra­mos con­si­de­rar cohe­ren­te; no sen­ti­mos si­quie­ra nos­tal­gia, es só­lo mal de ar­chi­vo. Podemos sa­ber tan­to de cual­quier co­sa que pre­ten­de­mos co­no­cer al­go cu­yo con­tex­to nos ha si­do saboteado.

Lo que ha­ce Adam Wingard en The Guest es ju­gar al mis­mo jue­go con di­fe­ren­tes re­glas, apos­tar por otro con­tex­to al que has­ta aho­ra se ha­bía asu­mi­do co­mo el úni­co: los ale­da­ños del ci­ne de gé­ne­ro en vez del neo-noir de es­té­ti­ca new wa­ve. Camuflando un slasher de fuer­tes ai­res gia­llo en lo que pa­re­ce una pa­ro­dia del ci­ne de ac­ción de los 80’s, nos bom­bar­dea con una es­té­ti­ca sa­tu­ra­da, una ban­da so­no­ra con que­ren­cia por la som­bra de ojos —de Clan of Xymox a Love & Rocket pa­san­do por Hocico o The Sisters of Mercy; los que no eran di­rec­ta­men­te gó­ti­cos en el apo­geo del mo­vi­mien­to es por­que se cria­ron gó­ti­cos es­cu­chan­do a esos mis­mos gru­pos— y un guión que se zam­bu­lle sin pre­jui­cio al­guno en to­dos los lu­ga­res co­mu­nes del gé­ne­ro, aun­que sin por ello aca­bar re­sul­tan­do ri­dícu­lo. Sin aca­bar re­sul­tan­do ri­dícu­lo la ma­yor par­te del tiem­po, al menos.

null

El pro­ble­ma es el mal de ar­chi­vo. En oca­sio­nes se an­to­ja co­mo si Wingard só­lo se in­te­re­sa­ra por el es­ce­na­rio, por re­crear to­dos aque­llos de­ta­lles que nos ha­gan aplau­dir en­can­ta­dos por afi­ni­dad espacio-temporal por un ci­ne y un tiem­po que nun­ca han exis­ti­do; «eh, mi­ra, ¡ahí va otra ra­ción gra­tui­ta de nos­tal­gia!» —pa­re­ce es­tar gri­tán­do­nos ca­da po­cos mi­nu­tos. Eso no es pro­ble­má­ti­co per sé, lo es cuan­do sir­ve pa­ra ocul­tar el va­cío que exis­te en to­dos los de­más as­pec­tos. Cuando pa­re­ce con­fun­dir el con­cep­to «au­sen­cia de pre­su­pues­to» con «me­jor no me es­fuer­zo con el apar­ta­do téc­ni­co», la pro­ble­má­ti­ca sub­ya­cen­te se ha­ce evi­den­te. Cuando, ade­más, com­pro­ba­mos que la pa­ro­dia se con­vier­te a me­nu­do en hu­mor grue­so o que las re­fe­ren­cias no tie­nen nin­gu­na apor­ta­ción sus­tan­cial a la na­rra­ti­va, sino que es­tán ahí co­mo gui­ño cóm­pli­ce, que­da cla­ro lo va­cío y sin sen­ti­do que es un con­jun­to que ya na­ció muerto.

Muerto, en­ton­ces, por­que ni si­quie­ra fun­cio­na co­mo re­tra­to o pa­ro­dia del gé­ne­ro. Quiere abar­car tan­to que no al­can­za na­da. Como ac­tio­ner es con­fu­so, rui­do­so y ca­re­ce de la per­so­na­li­dad pro­pia de la épo­ca; co­mo slasher es tor­pe, ca­ren­te de cual­quier ten­sión dra­má­ti­ca al re­le­gar­lo to­do al th­ri­ller co­gi­do con pin­zas; co­mo pa­ro­dia (o re­fle­jo goth) de Drive re­sul­ta ri­si­ble, in­ne­ce­sa­ria­men­te sub­ra­ya­do. The Guest es dos pe­lí­cu­las que pre­ten­den ser una so­la con el pre­su­pues­to de só­lo la mi­tad de una de ellas e ideas co­mo pa­ra ha­cer un cor­to re­sul­tón. Con suerte.

Y sin em­bar­go, fun­cio­na. Funciona en nues­tras ca­be­zas, en la re­cons­truc­ción «y sí…» que nos ha­ce­mos de lo que su­pon­dría un au­tén­ti­co slasher post-Drive de ai­res gó­ti­cos (80’s in­gle­ses), por­que qui­zás The Guest sea lo más cer­ca que es­ta­re­mos nun­ca de esa rei­vin­di­ca­ción de los 80’s ya no co­mo neo­nes y mú­si­ca elec­tró­ni­ca, sino co­mo ca­mi­se­tas de re­ji­lla y mú­si­ca po­cha. Del de­seo has­ta su con­se­cu­ción exis­te un abis­mo in­son­da­ble, pe­ro ese abis­mo no de­be­ría te­ner que ser sol­ven­ta­do con más de­seo: cuan­do to­do el in­te­rés ra­di­ca en en­tre­gar la po­si­bi­li­dad de un de­seo pa­ra que fa­bu­len quie­nes lo con­su­men, en­ton­ces es­ta­mos en me­dio de las for­mas pro­pias de la so­cie­dad es­pec­ta­cu­lar. Y si al­go no es el de­seo au­tén­ti­co, el de­seo rea­li­za­do, es la in­sa­tis­fac­ción pro­pia del es­pec­tácu­lo, el de­seo frus­tra­do por su pro­pia in­ca­pa­ci­dad pa­ra concretarse.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *