El lenguaje es la casa del ser (incluso cuando ésta está encantada)

null

Killer, de Salem

Las pa­la­bras sig­ni­fi­can y, aque­llo que sig­ni­fi­can, es a tra­vés de lo cual ci­men­ta­mos nues­tra re­la­ción con el mun­do en tan­to se­res. Esto no sig­ni­fi­ca que no ha­ya una reali­dad tan­gi­ble que exis­ta y exis­ti­ría de for­ma tan­gi­ble en nues­tra au­sen­cia, lo cual no de­ja de ser al­go que só­lo es ló­gi­co des­de nues­tro pa­ra­dig­ma si no cae­mos en cier­tas fa­la­cias in­tere­sa­das, sino que só­lo po­de­mos com­pren­der el uso que ha­ce­mos del mun­do a tra­vés de lo que sig­ni­fi­can las pa­la­bras; el ac­to del ha­bla es lo que nos per­mi­te ejer­cer una re­la­ción sim­bó­li­ca del mun­do, ads­cri­bién­do­nos a una se­rie de va­lo­res com­par­ti­dos con to­dos aque­llos otros ha­blan­tes de mi pro­pia idio­ma, pro­pi­cian­do así que mi pa­ra­dig­ma cog­ni­ti­vo es­té ne­ce­sa­ria­men­te co­di­fi­ca­do en mi len­gua­je. Un ejem­plo se­ría el he­cho de que sí uti­li­za­mos cu­chi­llo y te­ne­dor pa­ra co­mer es por­que nos han co­mu­ni­ca­do a tra­vés del len­gua­je que es de ma­la edu­ca­ción co­mer con las ma­nos, del mis­mo mo­do que so­mos cons­cien­tes de que usar la cu­ber­te­ría de pla­ta es­tá re­ser­va­do pa­ra las oca­sio­nes es­pe­cia­les y de nor­mal uti­li­za­mos la de me­ta­les no-nobles: el len­gua­je de­fi­ne nues­tro pa­ra­dig­ma sim­bó­li­co, nues­tro mundo.

En la mú­si­ca es­te pro­ble­ma se du­pli­ca por­que no só­lo de­pen­de­mos de lo que di­ce un len­gua­je nor­ma­ti­vo es­tric­to, sino que tam­bién nos ca­be in­ter­pre­tar lo que se nos trans­mi­te a tra­vés del len­gua­je es­tric­ta­men­te mu­si­cal; una can­ción es tan­to lo que se can­ta a tra­vés de ella co­mo la elec­ción mu­si­cal ex­pli­ci­ta que se ha­ce de su for­ma. Esto, que lo te­ne­mos asu­mi­do de un mo­do tan na­tu­ral que no te­ne­mos pro­ble­mas en ha­cer cla­si­fi­ca­cio­nes exis­ten­cias ba­sa­das en las for­mas que asu­me el len­gua­je mu­si­cal de ca­da gru­po —o, di­cho con un vo­ca­bu­la­rio no ini­cia­do, so­mos ca­pa­ces de cir­cuns­cri­bir la mú­si­ca en gé­ne­ros de­ter­mi­na­dos se­gún cier­tas de­jes par­ti­cu­la­res en su ha­bla mu­si­cal, del mis­mo mo­do que sa­be­mos a que es­tra­to so­cial o a que re­gión del país per­te­ne­ce al­guien que ha­bla con de­ter­mi­na­dos vo­ca­bles o acen­tos — , nos lle­va tam­bién a la pro­ble­má­ti­ca ge­ne­ral de co­mo ese len­gua­je dis­cu­rre de un mo­do no li­te­ral: cuan­do Salem com­po­nen Killer te­ne­mos, co­mo mí­ni­mo, tres ac­tos lin­güís­ti­cos a tra­vés del cual dis­cer­nir el dis­cur­so estético-óntico que de­fien­den en la can­ción: una ac­ción li­te­ral (el tí­tu­lo), una ac­ción co­mu­ni­ca­ti­va me­ta­fó­ri­ca (la mú­si­ca) y una ac­ción co­mu­ni­ca­ti­va li­te­ral (la letra).

El len­gua­je que de­sa­rro­llan Salem se de­fi­ne, por la con­cep­ción mis­ma de lo que ocu­rre en su pro­pia mú­si­ca, co­mo al­go os­cu­ro y ex­tra­ño en tan­to el witch hou­se ba­sa to­do su dis­cur­so es­té­ti­co en crear am­bien­tes ló­bre­gos, os­cu­ros y te­rri­bles que imi­ten la in­quie­tan­te de­sa­zón que sen­ti­mos an­te una for­ma ca­si in­fan­til en su dis­tor­sio­na­mien­to en la for­ma de co­mu­ni­car el te­rror; las ca­sas em­bru­ja­das, los ce­men­te­rios, la pro­fun­di­dad de la si­len­cio­sa no­che. El te­rror que cons­tru­yen es pre-comunicativo, an­te­rior al len­gua­je de­fi­ni­do y evi­den­te, por eso es ló­gi­co que su so­ni­do sea su­cio, con dis­tor­sio­nes bru­ta­les de la voz has­ta el pun­to de no en­ten­der en ab­so­lu­to frag­men­tos en­te­ros de lo que es­tá can­tan­do Holland —lo cual a su vez nos re­mi­te a las psi­co­fo­nías, la hi­po­té­ti­ca gra­ba­ción dis­tor­sio­na­da y dis­tan­te de aque­llos que ya no son y, por ex­ten­sión, ya no se co­mu­ni­can. Lo te­rro­rí­fi­co de Salem en su con­jun­to, aun cuan­do en Killer tie­ne sus pro­pias pe­cu­lia­ri­da­des, es el he­cho de que su len­gua­je mu­si­cal es, por de­fi­ni­ción, una imi­ta­ción no só­lo de lo pre-lingüístico, sino tam­bién de lo post-lingüístico: es to­do aque­llo que no po­de­mos com­pren­der por­que es­tá más allá del mun­do.

Si bien lo an­te­rior ocu­rre en lo que hay de len­gua­je me­ta­fó­ri­co en la mú­si­ca, el len­gua­je mu­si­cal co­mo re­crea­ción de sen­ti­mien­tos o for­mas abs­trac­tas del pen­sa­mien­to a par­tir de la evo­ca­ción sus­ci­ta­da por la mu­si­ca­li­dad en tan­to tal, tam­bién hay un len­gua­je li­te­ral que se de­fi­ne a tra­vés de las afir­ma­cio­nes dia­léc­ti­cas que acon­te­cen en el can­to. En el ac­to de can­tar es­tán ex­pli­ci­tan­do los he­chos que pre­ten­den evo­car en la can­ción a tra­vés de un len­gua­je en el sen­ti­do fuer­te de la pa­la­bra, un len­gua­je na­tu­ral que no es­tá abier­to a la in­ter­pre­ta­ción en tan­to sus pa­la­bras tie­nen un sig­ni­fi­ca­do asig­na­do pre­té­ri­to —aun­que sí exis­te in­ter­pre­ta­ción en su seno: pue­de ser me­ta­fo­ris­ta y, por ex­ten­sión, alu­dir a al­go li­te­ral des­de una vi­sión me­ta­fó­ri­ca — . Es por ello que la can­ción evo­ca de una for­ma li­te­ral, aun­que críp­ti­ca, el trán­si­to de una hui­da ha­cia al­gu­na par­te don­de tie­ne que lle­gar an­tes de que cai­ga el Sol, aun cuan­do se­ría de­ma­sia­do pron­to an­tes de la sa­li­da de la Luna; la hui­da que pro­po­ne ha­cia un lu­gar des­co­no­ci­do par­te de una con­tra­dic­ción ló­gi­ca en la que in­cu­rre por la bús­que­da de un al­go que ca­re­ce de nom­bre: el sen­ti­mien­to que le lle­va a re­co­rrer mi­llas y mi­llas es tan po­de­ro­so que só­lo pue­de en­ten­der­se a tra­vés de la evo­ca­ción abs­tract­va, in­tui­ti­va, que ne­ce­sa­ria­men­te nos arras­tra­rá ha­cia la os­cu­ri­dad de sen­ti­mien­tos que ob­nu­bi­lan to­do jui­cio ob­je­ti­vo del sen­ti­do del mun­do an­te­rior. La se­gun­da par­te de la can­ción nos in­ter­pe­la di­rec­ta­men­te, afir­man­do que tú pue­des en­ten­der­lo que­dan­do el res­to de la can­ción en la es­pe­cu­la­ción, só­lo en tan­to lle­ga­mos a en­ten­der del res­to de la mis­ma las in­ter­pe­la­cio­nes que rea­li­za al afir­mar que y tie­nes e y cuan­do. Lo res­tan­te de la can­ción, que a su vez de­fi­ni­rá el con­jun­to en sí, se­rá la fan­tas­ma­go­ría pro­pia de la dis­tor­sión de la voz, del ni­vel mu­si­cal co­mu­ni­cán­do­se de for­ma cons­cien­te e in­ten­cio­na­da con el na­tu­ral pa­ra con­ju­gar en con­jun­to una evo­ca­ción de una idea particular.

Ahora bien, la re­la­ción que se cir­cuns­cri­be en­tre am­bos ni­ve­les es ne­ce­sa­ria ser aprehen­di­da co­mo co­rre­la­ti­va pa­ra que po­da­mos com­pren­der los lí­mi­tes es­pe­cí­fi­cos que se sus­ci­tan la una en la otra. Cuando la úl­ti­ma fra­se que afir­man con cla­ri­dad de for­ma ro­tun­da es que tú pue­des en­ten­der­lo es­tán ha­cien­do un do­ble jue­go cruel y te­rri­ble: no­so­tros po­de­mos lle­gar a com­pren­der ese ni­vel post-Língüístico ex­tra­ño, fan­tas­ma­gó­ri­co, en el cual nos tra­tan des­de la pro­fun­di­dad de la no­che; nos evo­can una po­se­sión y una tem­po­ra­li­dad que des­co­no­ce­mos pe­ro que, de he­cho, se ba­san en la tem­po­ra­li­dad de co­no­cer­lo: es la evo­ca­ción de lo que pue­de lle­gar a ser. De és­te mo­do lo que no que­da cla­ri­fi­ca­do pro­pia­men­te di­cho en el len­gua­je na­tu­ral se pue­de in­tuir a tra­vés de las for­mas que nos pro­po­ne el len­gua­je mu­si­cal a tra­vés de una for­ma me­ta­fó­ri­ca, ba­sa­da en la pu­ra in­tui­ción apli­ca­da a aque­llo que el len­gua­je (na­tu­ral) no es ca­paz de evo­car. Lo te­rro­rí­fi­co de Killer es co­mo de lo que nos ha­bla es de aque­llo que só­lo pue­de ver­se por el ra­bi­llo del ojo, eso que po­de­mos sa­ber que es­tá ahí pe­ro no va­mos a po­ner­le ja­más nombre. 

¿Y qué hay de la ac­ción en sí? La ac­ción es tam­bién un ti­po del len­gua­je, pues al rea­li­zar un ac­to es­ta­mos, a su vez, de­fi­nien­do una reali­dad a tra­vés de la cual co­mu­ni­car al­go —si yo por ejem­plo in­ten­ta­ra ma­tar a al­guien sin mo­ti­vo apa­ren­te, es­ta­ría co­mu­ni­cán­do­le a tra­vés de esa ac­ción que le odio o, al me­nos, que pre­fe­ri­ría que no exis­tie­ra (y ten­go in­ten­ción de que así sea). Por eso el tí­tu­lo es una ac­ción, es la pri­me­ra y úl­ti­ma im­pre­sión que afir­ma la in­ten­ción del au­tor gol­peán­do­nos o arru­llán­do­nos pa­ra que com­pren­da­mos el prin­ci­pio esen­cial a par­tir del cual se de­fi­nen los otros ni­ve­les lin­güís­ti­cos; si só­lo tie­ne nom­bre aque­llo a lo cual los hom­bres dan nom­bre es por­que, de he­cho, el nom­bre de­fi­ne un cier­to ni­vel de exis­ten­cia, que no de ser, en el mun­do. Por eso la can­ción se lla­ma Killer, por eso in­clu­so aque­llo que no pue­de ser com­pren­di­do a tra­vés de una di­men­sión lin­güís­ti­ca más que co­mo una abs­trac­ción, fi­nal­men­te, no pue­do ser nom­bra­do pe­ro sí evo­ca­do con el nom­bre de aquel en­te que nos es­tá ha­blan­do. Aunque nun­ca qui­sié­ra­mos po­der ha­ber­lo nombrado. 

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *