El proyecto de toda existencia es su memoria intentando hacer encajar un puzzle infinito

null

Looper, de Rian Johnson

Uno de los lu­ga­res co­mu­nes que des­ato ese mal pen­sa­mien­to co­no­ci­do co­mo exis­ten­cia­lis­mo es la idea de que to­da per­so­na es ex­clu­si­va­men­te aque­llo que eli­ge ser: yo soy mi exis­ten­cia, to­do aque­llo que vi­vo sin ma­yor in­ter­me­dia­ción esen­cial de nin­gu­na lo que su­po­ne en úl­ti­mo tér­mino ser un ser hu­mano. El pro­ble­ma es que es­ta cán­di­da vi­sión de la exis­ten­cia no se sos­tie­ne por sí mis­ma. A pe­sar de que qui­zás no es­te­mos me­dia­dos por for­mas esen­cia­les —lo cual ya es de por sí du­do­so en tan­to, si bien po­de­mos no es­tar con­di­cio­na­dos en tan­to hu­ma­nos, si es­ta­mos con­di­cio­na­dos ge­né­ti­ca y bio­ló­gi­ca­men­te — , nues­tra exis­ten­cia no se des­plie­ga nun­ca co­mo al­go cla­ro y evi­den­te a tra­vés de lo cual po­de­mos tran­si­tar con nor­ma­li­dad; no to­da vi­ven­cia mar­ca nues­tra exis­ten­cia, del mis­mo mo­do que no to­do ac­ci­den­te geo­grá­fi­co de lo real se plas­ma en su ma­pa: só­lo lo más im­por­tan­te, aque­llo que tie­ne una im­por­tan­cia sig­ni­fi­ca­ti­va pa­ra con­ce­bir su ex­plo­ra­ción, es aque­llo que de­ja hue­lla en su car­to­gra­fía. ¿Por qué es así? Porque nues­tra exis­ten­cia no nos es re­ve­la­da de for­ma ab­so­lu­ta y cons­tan­te, prin­ci­pal­men­te, por­que nues­tra me­mo­ria es li­mi­ta­da y nues­tra vi­sión de los he­chos siem­pre par­cial. Sólo re­cor­da­mos las co­sas más im­por­tan­tes de nues­tra vi­da, del mis­mo mo­do que las in­ter­pre­ta­mos y re­cons­trui­mos des­de un pun­to de vis­ta sub­je­ti­vo; yo no soy aque­llo que vi­vo, soy aque­llo que re­cuer­do ha­ber vivido. 

Esto en Looper se nos mues­tra co­mo mo­tor cen­tral de los acon­te­ci­mien­tos en tan­to to­do lo que acon­te­ce lo ha­ce, pre­ci­sa­men­te, por la su­ce­sión de los he­chos es­pe­cí­fi­cos que se dan en la me­mo­ria. Esto es así in­clu­so en la pre­mi­sa bá­si­ca de la pe­lí­cu­la, un gru­po cri­mi­nal que man­da a sus víc­ti­mas al pa­sa­do pa­ra que los ma­ten ase­si­nos del pa­sa­do, ya que par­te de la con­ni­ven­cia de la me­mo­ria: si na­die re­cuer­da al su­je­to muer­to, prin­ci­pal­men­te por­que no exis­te aun, sus res­tos en el pasado-presente ca­re­cen de sen­ti­do (él es­tá vi­vo o aun no exis­te si­quie­ra) y en el futuro-presente se con­vier­ten en di­so­nan­tes (su muer­te se da­ta­ría co­mo an­te­rior a su des­apa­ri­ción o, si su­pie­ran de los via­jes en el tiem­po, su ase­sino qui­zás ni es­té vi­vo ya). Partiendo de es­to, la pe­lí­cu­la de Rian Johnson ha­ce ma­la­ba­ris­mos no tan­to con un jue­go cí­cli­co de via­jes en el tiem­po, los cua­les son el mc­guf­fin pa­ra ha­blar de otras co­sas, co­mo con un ri­tor­ne­llo des­qui­cia­do de for­mas me­mo­rís­ti­cas en dan­za que pro­du­cen una cons­tan­te mu­ta­ción de lo real. Si a tra­vés del mon­ta­je se con­fun­den en la pe­lí­cu­la de for­ma reite­ra­ti­va lo que ocu­rre y lo que se re­cuer­da es só­lo en tan­to su for­ma sos­tie­ne su con­te­ni­do, su mon­ta­je es una re­cons­truc­ción par­ti­cu­lar de una me­mo­ria: sub­je­ti­va, in­tere­sa­da, incompleta.

La me­mo­ria en lo for­mal (el mon­ta­je) y en lo esen­cial (el ar­gu­men­to) ac­túa co­mo un ca­ta­li­za­dor de to­do cuan­to acon­te­ce, de­jan­do cons­tan­te­men­te la puer­ta abier­ta a la in­ter­pre­ta­ción sub­je­ti­va de los acon­te­ci­mien­tos. Si se nos na­rran en dos oca­sio­nes di­fe­ren­tes la his­to­ria del Joe Simmons del fu­tu­ro con fuer­tes di­so­nan­cias en­tre sus ver­sio­nes, por así to­mar el ejem­plo más evi­den­te, es pre­ci­sa­men­te por­que el re­cuer­do siem­pre ocu­rre co­mo al­go que se da por un in­te­rés par­ti­cu­lar del que lo vi­ve. Sólo en uno de am­bos re­cuer­dos lle­ga­mos a ver que la mu­jer de Joe Simmons sea ase­si­na­da, lo cual se­rá la cru­za­da que ini­cia­rá el nu­do del con­flic­to de la pro­pia pe­lí­cu­la, lo cual nos in­du­ce a pen­sar que qui­zás ese re­cuer­do sea es­pu­rio; ¿có­mo sa­be­mos que el Simmons del fu­tu­ro nos di­ce la ver­dad? No lo sa­be­mos, por­que lo que el nos na­rra es­tá en su men­te y só­lo en su men­te, por­que el re­cuer­da lo que quie­re y pue­de re­cor­dar. La me­mo­ria, en tan­to me­dia­da por una apre­cia­ción sub­je­ti­va del mun­do, nun­ca pue­de ser objetiva.

Con es­to lle­ga­ría­mos a la con­ven­ción que de­sa­rro­lla la pe­lí­cu­la, de nue­vo leit mo­tiv de al­gu­nos de los acon­te­ci­mien­tos más im­pac­tan­tes, de que la me­mo­ria se de­fi­ne co­mo una con­ti­nui­dad: si el Simmons pre­sen­te se mu­ti­la, el Simmons del fu­tu­ro su­fre esa mu­ti­la­ción co­mo si siem­pre hu­bie­ra es­ta­do ahí. Esto es un acon­te­ci­mien­to ori­gi­na­rio. En tan­to son dos y el mis­mo, dos per­so­nas se­pa­ra­das y da­das en una po­ten­cia­li­dad da­da, las de­ci­sio­nes que ha­ga el Simons del pre­sen­te siem­pre re­per­cu­ti­rán en su ho­mó­ni­mo fu­tu­ro pa­ra que se ajus­te a la reali­dad fu­tu­ra que acon­te­ce­rá: el Simons del fu­tu­ro vi­ve de pres­ta­do en el pre­sen­te, y su exis­ten­cia es de­pen­dien­te de lo que su ver­sión del pre­sen­te de­ci­da ha­cer con su vi­da. Esto, que tie­ne unas con­se­cuen­cias ob­vias y ex­tre­ma­da­men­te sal­va­jes en lo fí­si­co —pues las mu­ti­la­cio­nes, por muy a prio­ri que su­ce­dan en tan­to ori­gi­na­rias si­guen sien­do al­go bas­tan­te in­de­sea­ble — , re­per­cu­ti­rá de un mo­do equi­va­len­te en to­dos los su­ce­sos de la me­mo­ria de los per­so­na­jes. Todo cuan­to ha­gan en el pre­sen­te irá de­ter­mi­nan­do la me­mo­ria del Simons fu­tu­ro en tan­to, se­gún co­mo en­ca­mi­ne su vi­da su ver­sión pre­sen­te, es más o me­nos pro­ba­ble que él ten­ga los mis­mos re­cuer­dos que és­te; si la ver­sión pre­sen­te del pro­ta­go­nis­ta se ena­mo­ra de otra mu­jer, el re­cuer­do de la mu­jer de su ver­sión fu­tu­ra des­apa­re­ce­rá, del mis­mo mo­do que cuan­tos más ni­ños que pue­dan ser Rainmaker ma­te és­te, más pro­ba­ble es que su ver­sión del pre­sen­te aca­be sien­do él.

¿Por qué es en­ton­ces un acon­te­ci­mien­to ori­gi­na­rio? Porque to­do re­cuer­do que su­ce­de de for­ma ab­so­lu­ta en el Simons del pre­sen­te afec­ta au­to­má­ti­ca y re­tro­ac­ti­va­men­te al Simons del fu­tu­ro. En el hi­po­té­ti­co ca­so de que el Simons del fu­tu­ro ma­ta­ra al Simons del pre­sen­te am­bos mo­ri­rían, ¿no es es­to con­tra­dic­to­rio? No, por­que es un he­cho ori­gi­na­rio, a prio­ri: en tan­to mue­re el Simons del pre­sen­te es co­mo si siem­pre hu­bie­ra es­ta­do muer­to y, por tan­to, nun­ca exis­tió su ver­sión fu­tu­ra que le ma­tó, aun­que de he­cho fue el que le ma­tó: siem­pre fue así, in­de­pen­dien­te­men­te de su con­tra­dic­ción. Todo lo que ocu­rra en el pre­sen­te es un even­to ori­gi­na­rio del pre­sen­te y, por ex­ten­sión, pa­ra el fu­tu­ro es co­mo si siem­pre hu­bie­ra si­do así —por­que, de he­cho, siem­pre ha si­do así. Pero lo ori­gi­na­rio no es ne­ce­sa­ria­men­te lo que ocu­rrió pri­me­ro, sino lo que ocu­rrió co­mo he­cho fun­da­dor que de­ter­mi­na el pa­sa­do y el pre­sen­te de to­da su ge­nea­lo­gía de afec­cio­nes. Si mi yo del fu­tu­ro me cor­ta una mano él tam­bién se ve­rá ca­re­cien­do de esa mano de in­me­dia­to, por­que es co­mo si él siem­pre hu­bie­ra ca­re­ci­do de ella aun cuan­do los he­chos prác­ti­cos lo con­tra­ven­gan, ya que en­ton­ces no po­dría ha­ber­me cor­ta­do la mano. Pero lo hi­zo a prio­ri de no po­der hacerlo.

Looper, en úl­ti­mo tér­mino, no es más que una bri­llan­te his­to­ria so­bre co­mo la me­mo­ria con­fi­gu­ra nues­tro pa­re­cer del mun­do. Las pro­yec­cio­nes que ha­cen los per­so­na­jes siem­pre son in­tere­sa­das, per­so­na­les y ca­ren­tes de cual­quier cla­se de ob­je­ti­vi­dad; Simons nun­ca lle­ga a la con­clu­sión de que ocu­rri­rá en el fu­tu­ro, sino que ex­tra­po­la su pro­pia me­mo­ria a lo que ha­ría al que en un fu­tu­ro se con­ver­ti­rá en Rainmaker; su me­mo­ria es la jus­ti­fi­ca­ción de los hue­cos de una his­to­ria de la cual ca­re­ce de una vis­ta glo­bal, pe­ro no es en nin­gún ca­so la reali­dad en sí. Y ese es el gran pro­ble­ma de to­da exis­ten­cia. Siempre per­ci­bi­mos una pe­que­ña par­te del mun­do, una pe­que­ña par­te de la his­to­ria, pe­ro ja­más co­no­ce­mos to­da la reali­dad en sí, por lo cual nues­tra me­mo­ria de­be re­lle­nar los hue­cos de esa his­to­ria a par­tir de lo cual pen­sa­mos que pue­de ser (por nues­tra ima­gi­na­ción, por nues­tros pro­pios o aje­nos even­tos vi­vi­dos) y no de lo que he­cho es; la me­mo­ria es reac­ti­va y, ade­más, es­tá par­cial­men­te fal­sea­da con re­cuer­dos es­pe­cu­la­dos. Yo no soy yo y mis cir­cuns­tan­cias, en tan­to mis cir­cuns­tan­cias só­lo se­rán las que yo re­cuer­de y co­mo las recuerde.

Las con­se­cuen­cias pa­ra Looper son te­rri­bles, pues Simons no con­si­gue na­da con sus ac­cio­nes en tan­to que Rainmakers lle­gue a ser lo que se­rá en el fu­tu­ro no de­pen­de de su ac­ción, en tan­to lo más pro­ba­ble es que su me­mo­ria per­ver­ti­da —el creer que su tía era su ma­dre, que fue ase­si­na­da y no que mu­rió por su cul­pa— sea lo que pre­ci­sa­men­te le con­ver­ti­rá en el con­quis­ta­dor fu­tu­ro del pla­ne­ta. Porque no so­mos só­lo lo que vi­vi­mos, sino tam­bién co­mo re­cor­da­mos aque­llo que vivimos.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *