En el mito conoceréis los coloridos reflejos de vuestra existencia

null

The Man with the Iron Fists, de RZA

Ante la au­sen­cia de mi­tos tan­gi­bles co­mo tal, en el pre­sen­te ten­de­mos a mi­ti­fi­car a aque­llos que al­can­zan cier­to gra­do de po­pu­la­ri­dad en su cam­po co­mo mé­to­do pa­ra eri­gir mo­de­los de com­por­ta­mien­to a imi­tar; to­da cul­tu­ra crea sus pro­pios mi­tos pa­ra po­der trans­mi­tir sus co­no­ci­mien­tos bá­si­cos con fa­ci­li­dad. Partiendo de es­ta pre­mi­sa po­dría­mos en­ten­der que, por ejem­plo, la cul­tu­ra del hip-hop crea una mi­to­lo­gía par­ti­cu­lar es­gri­mi­da a tra­vés de di­fe­ren­tes per­so­na­jes, ac­tos y dio­ses que con­fie­ren un cier­to ho­ri­zon­te de sen­ti­do pa­ra aque­llos que se acer­can a ella: la gue­rra en­tre la cos­ta es­te y oes­te, el gangs­ta co­mo có­di­go de ho­nor, Tupac Shakur co­mo héroe-martir na­ci­do de una dul­ce muer­te, DJ Kool Herc co­mo Dios pa­dre —lo cual for­ma­ría una ge­nea­lo­gía com­ple­ta: des­de su pri­mi­ti­vo hi­jo Afrika Bambaataa has­ta sus re­bel­des nie­tos hi­jos de los dio­ses con­tem­po­rá­neos N.W.A y Ice‑T— y Kanye West en el pa­pel de dís­co­lo dios emi­gran­te ha­cia pan­teo­nes más lu­ju­rio­sos. Toda cul­tu­ra que se pre­ten­da co­mo tal eri­ge su pro­pio pan­teón mi­to­ló­gi­co a tra­vés del cual se en­tien­de, de una for­ma in­di­rec­ta, un ho­ri­zon­te de sen­ti­do que se da co­mo evi­den­te só­lo pa­ra aque­llos ini­cia­dos en los se­cre­tos de la cul­tu­ra; la la­bor de la mi­to­lo­gía, de la mi­to­lo­gi­za­ción, es, aun hoy, co­mu­ni­car la ver­dad sub­ya­cen­te a la comunidad. 

En to­da es­ta mi­to­lo­gi­za­ción el ar­te tie­ne un pa­pel de­ter­mi­nan­te, pues a tra­vés de él se pue­den co­mu­ni­car de una for­ma efi­cien­te las for­mas par­ti­cu­la­res de­fen­di­das en la cul­tu­ra; el ar­te es siem­pre un re­fle­jo de la exis­ten­cia par­ti­cu­lar de aque­llos que la pro­du­cen. Es por eso que una pe­lí­cu­la de RZA, uno de los ac­tua­les al­tos sa­cer­do­tes de la cul­tu­ra ne­gra más pró­xi­ma al hip-hop, nun­ca se­rá sim­ple­men­te una pe­lí­cu­la, sino que ne­ce­sa­ria­men­te se­rá el re­fle­jo fi­de­digno de las en­se­ñan­zas ac­tua­les que en de­ter­mi­na­da cul­tu­ra, la su­ya, se pro­pug­nan co­mo la for­ma de vi­da ideal. El he­cho de que RZA sea el hé­roe de la pe­lí­cu­la no es ba­la­dí, pues ya des­de esa mis­ma pre­mi­sa nos re­fle­ja un men­sa­je par­ti­cu­lar: yo soy vues­tro me­sías, aquel al que de­béis imi­tar pa­ra ser al­guien re­le­van­te en nues­tra cul­tu­ra; la im­por­tan­cia del amor y la fi­de­li­dad al com­pa­ñe­ro —y, por ex­ten­sión, la ven­gan­za co­mo leit mo­tiv esen­cial de los ac­tos — , la ley del si­len­cio de no re­be­lar los ac­tos de cual­quier otro y la for­ja del com­pa­ñe­ris­mo a tra­vés de la ba­ta­lla, son he­chos con­sus­tan­cia­les a la cul­tu­ra del hip-hop des­de su mis­ma gé­ne­sis, pe­ro aquí se ven per­so­ni­fi­ca­das co­mo ac­tos reales en la fic­ción que en­car­na RZA en su cuer­po mis­mo (aho­ra fo­rra­do en pu­ños de metal).

The Man with the Iron Fists no es más que la con­se­cu­ción ló­gi­ca de al­guien que se sa­be un mi­to, una luz guía de los jó­ve­nes den­tro de una cul­tu­ra de­ter­mi­na­da, y por ello se ve en la obli­ga­ción de ha­cer un tra­ta­do de las bue­nas cos­tum­bres re­ves­ti­do de en­tre­te­ni­mien­to. Pero es­to no es al­go nue­vo, pues al fin y al ca­bo es lo que lle­va ha­cien­do la hu­ma­ni­dad des­de los can­tos épi­cos de la an­ti­güe­dad — to­do lo que ocu­rre en la pe­lí­cu­la son el re­fle­jo de una cier­ta idea de exis­ten­cia au­tén­ti­ca den­tro del ho­ri­zon­te de sen­ti­do de una cul­tu­ra, de un idio­ma, de una co­mu­ni­dad, de­ter­mi­na­da. Aquí RZA se eri­ge a sí mis­mo car­ne del mun­do, la ver­dad in­va­ria­ble de una exis­ten­cia que me­re­ce ser vi­vi­da, a tra­vés de una se­rie de va­lo­res que en­car­na co­mo con­tra­po­si­ción a unos enemi­gos que se mues­tran co­mo los más vi­les po­si­bles; no só­lo dan un re­fle­jo de lo po­si­ti­vo, sino tam­bién de lo ne­ga­ti­vo en su ver­tien­te ac­ti­va (la trai­ción por par­te del clan de los ti­gres) pe­ro tam­bién en la pa­si­va (el he­cho de que RZA se des­en­tien­da de la lu­cha, que no to­me par­ti­do cuan­do de­be­ría, por el he­cho de ga­nar di­ne­ro); hay unos ri­va­les que son ab­yec­tos des­de su pro­pia gé­ne­sis, pe­ro in­clu­so el hé­roe aca­ba vién­do­se cas­ti­ga­do pre­ci­sa­men­te por caer en una ab­yec­ción fru­to de su pro­pio inmovilismo. 

¿Significa és­to que la pe­lí­cu­la ca­rez­ca de to­do va­lor es­té­ti­co en tan­to po­dría ser in­ter­pre­ta­do co­mo una lec­tu­ra épico-educativa? No, por­que de he­cho to­do au­tén­ti­co ar­te tie­ne esa con­di­ción: el mos­trar co­mo es el mun­do, el ser, el pa­ra­dig­ma de sen­ti­do por el cual nos mo­ve­mos, en su pro­pio tiem­po. La hi­bri­da­ción que ha­ce con ele­men­tos co­mu­nes al wu­xia, que de­sa­rro­llan una se­rie de ideas pró­xi­mas a las de­sa­rro­lla­das a pos­te­rio­ri por el hip-hop, no se­ría en­ton­ces una me­ra cu­rio­si­dad que ha he­cho pa­ra po­der eri­gir to­do un cul­to a la hos­tia co­mo reali­dad de­fi­ni­ti­va —que tam­bién, pe­ro es só­lo una con­se­cuen­cia más de es­te he­cho— sino, pre­ci­sa­men­te, co­mo mo­do de eri­gir de­bi­do tri­bu­to a la cul­tu­ra en la cual na­ce su pro­pio mo­dus vi­ven­di.

Sin em­bar­go aquí po­dría ex­tra­ñar­nos la pre­pon­de­ran­cia que tie­ne la cul­tu­ra asiá­ti­ca so­bre la cul­tu­ra ne­gra sal­vo, por­que co­mo ya he­mos vis­to, és­ta par­te co­mo un co­rre­la­to ló­gi­co pre­té­ri­to de la cual la cul­tu­ra del hip-hop be­be mien­tras, a su vez, se des­vin­cu­la de la cul­tu­ra ame­ri­ca­na an­te­rior de la cual es par­ti­ci­pe pe­ro no ca­ma­ra­da —lo cual se re­fle­ja en los otros dos pro­ta­go­nis­tas he­roi­cos de la pe­lí­cu­la: con Zen-Yi guar­da una com­pli­ci­dad ab­so­lu­ta, has­ta el pun­to que es él quien li­te­ra­li­za lo ocu­rri­do al afir­mar que he per­di­do un pa­dre, pe­ro he ga­na­do un her­mano; con Jack Knife guar­da una com­pli­ci­dad de­li­ca­da, ba­sa­da en el he­cho de sa­ber­lo co­mo el alia­do po­ten­cial que ne­ce­si­ta, pe­ro siem­pre en la dis­tan­cia de sa­ber­lo co­mo po­ten­cial enemi­go en un fu­tu­ro: en­tre ellos hay res­pe­to, pe­ro no amis­tad. Al cir­cuns­cri­bir la cul­tu­ra do­mi­nan­te en el in­te­rior de otra com­ple­ta­men­te aje­na, pe­ro aun en con­flic­to con al me­nos otra más, con­si­gue re­for­zar los pun­tos de iden­ti­dad pro­pia en re­fle­jo con los pun­tos sí­mi­les y di­si­mi­les de esas otras culturas.

En un ho­ri­zon­te com­ple­ta­men­te di­fe­ren­te, el pu­ra­men­te ci­ne­ma­to­grá­fi­co, RZA pier­de (li­ge­ra­men­te) el hi­lo en al­gu­nas oca­sio­nes por la ce­le­ri­dad en el mon­ta­je de al­gu­nas es­ce­nas de pe­leas ade­más los cor­tes de­ma­sia­do ajus­ta­dos en otras pe­ro, a su vez, de­mues­tra te­ner una pe­ri­cia más que cons­ta­ta­ble en los mo­ti­vos de la pro­duc­ción y el mon­ta­je. ¿Qué tie­ne que ver es­to con la pe­lí­cu­la co­mo mi­to­lo­gía? Absolutamente to­do, pues en la elec­ción de un cier­to rit­mo pau­sa­do pe­ro de áni­mo cer­cano al del vi­deo­clip, se re­pre­sen­ta a la per­fec­ción tan­to la evo­lu­ción par­ti­cu­lar de los per­so­na­jes co­mo la cul­tu­ra a la que es­tán acos­tum­bra­dos los re­cep­to­res del men­sa­je: ellos ya na­cen ca­pa­ci­ta­dos pa­ra ha­cer lo que tie­nen que ha­cer, pue­den en­fren­tar­se a sus enemi­gos des­de el mi­nu­to uno, pe­ro pri­me­ro de­ben lle­gar has­ta el lu­gar don­de eso ocu­rri­rá. Y ese lle­gar pue­de ser tan­to fí­si­co co­mo exis­ten­cial; ellos ya han cre­ci­do ca­pa­ci­ta­dos pa­ra en­ten­der una imagen-tiempo mu­cho más ace­le­ra­da. Es así don­de el mon­ta­je, el mi­se en scè­ne y el rit­mo pro­pio im­pre­so en la pe­lí­cu­la se con­for­man uno en re­fle­jo de lo que ocu­rre en los per­so­na­jes, per­mi­tien­do que el brus­co cam­bio que se da en los per­so­na­jes es­té en con­so­nan­cia con co­mo se nos cuen­ta el mis­mo; los sal­tos pre­ci­pi­ta­dos, el rit­mo co­ci­na­do con ofi­cio pa­ra po­der pro­pi­ciar esos sal­tos des­de lar­gos pla­nos ge­ne­ra­les ha­cia brus­cos cam­bios en la ve­lo­ci­dad, es exac­ta­men­te la mis­ma con­tem­pla­ción en el de­sa­rro­llo del per­so­na­je de RZA: has­ta que no sa­be (y sa­be­mos) cua­les son sus prio­ri­da­des exis­ten­cia­les, has­ta que no se re­fuer­za la idea par­ti­cu­lar de que es lo im­por­tan­te, no se pue­de dar el es­ta­lli­do que ge­ne­ra la vuel­ta o la des­truc­ción de esas mis­mas prioridades.

Como con­jun­to ar­mó­ni­co, per­fec­ta­men­te me­di­do en su for­ma y fon­do, to­do se con­ju­ga co­mo ac­to co­mún en la en­se­ñan­za de va­lo­res a tra­vés de un en­vol­to­rio atrac­ti­vo y ab­so­lu­ta­men­te con­tem­po­rá­neo a tra­vés del cual se pue­de leer con una cla­ri­dad ab­so­lu­ta al­go so­bre la ver­dad ac­tual de la exis­ten­cia hu­ma­na, lo cual só­lo se con­si­gue de­bi­do a la mi­to­lo­gi­za­ción, ne­ce­sa­ria y cons­tan­te, de to­da cul­tu­ra. Por eso la pe­lí­cu­la de RZA no es só­lo una pe­lí­cu­la ra­bio­sa­men­te di­ver­ti­da, pe­ro tam­po­co es tam­bién só­lo una pie­za de edu­ca­ción en las for­mas del sa­mu­rai del hip-hop, sino que es un pe­que­ño pe­da­zo de bri­llan­te ar­te; una jo­ya po­lié­dri­ca, ex­tra­ña y com­ple­ja en su ab­so­lu­ta sim­pli­ci­dad, la li­te­ra­li­za­ción de to­do aque­llo que cual­quier buen co­no­ce­dor del hip-hop ya co­no­cía por sí mis­mo pe­ro que él ha cris­ta­li­za­do en un re­fle­jo com­ple­to en sí mismo.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *