Jules Michelet: historiador, escritor, filósofo

null

La bru­ja: Un es­tu­dio de las su­pers­ti­cio­nes en la edad me­dia, de Jules Michelet

Aunque se sue­le acha­car a la pos­mo­der­ni­dad la idea del to­do va­le, del he­cho de la vio­la­ción de to­do aque­llo que se creía pre­fi­ja­do en una es­tric­ta con­for­ma­ción teó­ri­ca ya ce­rra­da en sí mis­ma, la reali­dad es que la utó­pi­ca idea de la ce­rra­zón de las dis­ci­pli­nas siem­pre ha es­ta­do muy le­jos de ser una ima­gen real. Desde los fi­ló­so­fos que han cul­ti­va­do cons­tan­te­men­te el diá­lo­go, cuan­do no di­rec­ta­men­te la no­ve­la, has­ta los no­ve­lis­tas que han ex­pre­sa­do sus te­sis so­cio­po­lí­ti­cas y fi­lo­só­fi­cas co­mo ba­se de sus obras cul­tu­ra­les, la se­pa­ra­ción en­tre los di­fe­ren­tes ni­ve­les de la cul­tu­ra se ha mos­tra­do siem­pre co­mo un ejer­ci­cio de du­do­sa pra­xis a lo lar­go de la his­to­ria —por­que de he­cho re­sul­ta ab­sur­do ha­cer una cla­si­fi­ca­ción en­tre di­fe­ren­tes ni­ve­les de cul­tu­ra, pues és­tos siem­pre con­sis­ti­rán na­da más que en ejer­ci­cios de di­vi­sión es­pu­ria — . La pre­ten­sión po­si­ti­vis­ta de se­pa­ra­ción efec­ti­va en­tre los di­fe­ren­tes ám­bi­tos de la cul­tu­ra re­sul­ta un ejer­ci­cio de im­pro­duc­ti­vo interés.

El ca­so de Jules Michelet, un im­por­tan­te his­to­ria­dor fran­cés del si­glo XIX, se­ría pa­ra­dig­má­ti­co en la de­mos­tra­ción de lo inope­ran­te de la se­pa­ra­ción en­tre gé­ne­ros: to­do en su obra flu­ye en­tre un cui­da­do es­plen­do­ro­so por el es­ti­lo, un amor in­fi­ni­to por las fuen­tes y la bús­que­da in­ce­san­te de una te­sis es­con­di­da tras to­do aque­llo que sos­tie­ne; pa­ra él no hay his­to­ria si no es par­tien­do de la idea de que la his­to­ria (his­tory) es siem­pre con­tar una his­to­ria (story). En es­te sen­ti­do lo que nos pro­po­ne Michelet, co­mo cual­quier buen his­to­ria­dor, es un me­ta­re­la­to que aú­ne ba­jo una pers­pec­ti­va cohe­ren­te to­dos los he­chos ocu­rri­dos a lo lar­go de una épo­ca es­pe­cí­fi­ca a tra­vés de la na­rra­ción de un re­la­to sos­te­ni­do a par­tir de la con­ca­te­na­ción de una se­rie de da­tos ob­je­ti­vos. Nada nue­vo. Salvo por el he­cho que don­de el co­mún de los his­to­ria­do­res se pres­ta sim­ple­men­te a la re­cons­truc­ción mi­nu­cio­sa del pa­sa­do a tra­vés de lo que le su­su­rran los ar­chi­vos, Michelet se arro­ga en re­cons­truir tam­bién las su­po­si­cio­nes que en esas his­to­rias se sos­tie­nen; de­ja la ob­je­ti­vi­dad en la me­si­lla de no­che pa­ra aden­trar­se en las de­li­ca­das lin­des de la suposición. 

Michelet apues­ta en La bru­ja por una his­to­ria que re­nun­cia a to­da con­ven­ción his­to­rio­grá­fi­ca, a to­da pre­ten­sión de mos­trar­se co­mo una reali­dad ob­je­ti­va y le­jos de rea­li­zar jui­cios de va­lor, arro­ján­do­se en me­dio del cam­po de ba­ta­lla: in­sul­ta a otros his­to­ria­do­res, po­ne en du­da fuen­tes do­cu­men­ta­les, fic­cio­na­li­za to­do aque­llo don­de só­lo ha­ya os­cu­ri­dad o don­de pue­da no que­dar cla­ra su te­sis y con­ce­de ve­ro­si­mi­li­tud a las creen­cias mís­ti­cas. Si bien Michelet es un his­to­ria­dor, es el his­to­ria­dor me­nos or­to­do­xo conocido. 

¿Significa és­to que Michelet fra­ca­se en su pre­ten­sión de his­to­ri­zar lo acon­te­ci­do al res­pec­to de la bru­ja en el mun­do oc­ci­den­tal? En ab­so­lu­to. En tan­to no du­da ni por un se­gun­do usar cual­quier he­rra­mien­ta a su al­can­ce, es fá­cil se­guir ha­cia don­de quie­re lle­var­nos: nos arras­tra por la his­to­ria de las de­rro­ta­das, de las bru­jas, asu­mien­do su po­si­ción e in­ten­tan­do que vea­mos el mun­do a tra­vés de sus ojos. Aunque és­to pa­rez­ca un ejer­ci­cio de un es­cri­tor más que de un his­to­ria­dor, por­que de he­cho lo es, en Michelet al­can­za la sor­pre­si­va fun­ción de ser cla­ri­fi­ca­dor de to­do aque­llo que hu­bie­ra ne­ce­si­ta­do te­dio­sas ex­pli­ca­cio­nes al res­pec­to del pen­sa­mien­to que se nos aho­rran des­de que nos ve­mos si­tua­dos en me­dio del pen­sa­mien­to; en tan­to no­ve­li­za la vi­da de la(s) bruja(s), en tan­to nos ha­ce ver su his­to­ria des­de su óp­ti­ca mis­ma, nos re­sul­ta sen­ci­llo iden­ti­fi­car la po­si­ción que ésta(s) sos­tie­nen al res­pec­to del mun­do. No es una his­to­ria ob­je­ti­va por­que no hay po­si­bi­li­dad de co­no­cer la his­to­ria en un sen­ti­do ob­je­ti­vo, por ello Michelet asu­me la po­si­ción más na­tu­ral pa­ra co­no­cer la his­to­ria: el pun­to de vis­ta de aque­llos que se estudian.

En és­te sen­ti­do Michelet con­vier­te su obra en al­go más pró­xi­mo a la idio­sin­cra­sia de una no­ve­la que de un tra­ta­do eru­di­to: nos na­rra una his­to­ria, tie­ne pre­ten­sión de es­ti­lo, exis­te un per­so­na­je prin­ci­pal a tra­vés del cual se nos na­rra la his­to­ria. El pri­me­ro de los ca­sos se ha­ce evi­den­te cuan­do és­te nos cuen­ta to­da la his­to­ria de las bru­jas siem­pre par­tien­do de ca­sos par­ti­cu­la­res, al­gu­nos de ellos in­ven­ta­dos, pa­ra que así po­da­mos ver el mun­do a tra­vés de aque­llas que in­ten­ta com­pren­der. El es­ti­lo, tam­bién evi­den­te, se nos pre­sen­ta por la pre­ten­sión de buen gus­to que des­ata de for­ma ca­tár­ti­ca Michelet: ca­da pa­la­bra pa­re­ce ele­gi­da tan­to por su ca­pa­ci­dad de evo­ca­ción es­pe­cí­fi­ca co­mo por su fun­da­men­ta­ción poé­ti­ca —lo cual, ade­más, nos sub­ra­yan in­di­rec­ta­men­te al­gu­nas no­tas de tra­duc­ción: to­dos los cam­bios que hay en­tre ver­sio­nes siem­pre em­be­lle­cen una fra­se an­te­rior peor pu­li­da, más adus­ta, me­nos con­tun­den­te — . ¿Y có­mo ob­viar al per­so­na­je prin­ci­pal de la obra, La Bruja, el en­te abs­trac­to que se nos pre­sen­ta co­mo la au­tén­ti­ca pro­ta­go­nis­ta que só­lo se nos mues­tra a tra­vés de per­so­ni­fi­car­se en to­das aque­llas mu­je­res que, con el pa­so de los si­glos, van per­so­ni­fi­can­do sus di­fe­ren­tes formas?

Ahora bien, si he­mos ad­mi­ti­do que Jules Michelet ade­más de es­cri­bir un gran tra­ta­do his­tó­ri­co tam­bién ar­gu­ye una ge­nial no­ve­la, se­ría in­jus­to ob­viar el he­cho de que tam­bién aca­ba sos­te­nien­do pa­ra sí un in­tere­san­te tra­ta­do de fi­lo­so­fía. ¿Por qué fi­lo­so­fía? Porque a tra­vés del pa­pel de La Bruja, esa pro­ta­go­nis­ta en lu­mi­no­sas som­bras, se nos mues­tra una te­sis que el fran­cés de­sa­rro­lla a tra­vés de la his­to­ria que nos va na­rran­do. La bru­ja es lo fe­me­nino, lo ctó­ni­co, lo ocul­to, aque­llo que nos es im­po­si­ble de co­no­cer por­que es pro­pio de una sen­si­bi­li­dad es­pe­cí­fi­ca. Todas las bru­jas que nos pre­sen­ta Michelet son per­so­na­jes trá­gi­cos, os­cu­ros, aban­do­na­dos en un mun­do que les re­sul­ta hos­til don­de só­lo la na­tu­ra­le­za pa­re­ce res­pon­der an­te sus de­seos; don­de el mun­do de los hom­bres les re­sul­ta­ba hos­til, una tram­pa don­de mo­rir en­tre hu­mi­lla­cio­nes —aun cuan­do fue­ra una tram­pa tam­bién pa­ra los hom­bres mis­mos, los cua­les ade­más no te­nían lu­gar don­de es­ca­par: pa­ra és­tos, la na­tu­ra­le­za era tan hos­til co­mo el mun­do — , en la na­tu­ra­le­za eran las rei­nas so­be­ra­nas que do­ble­ga­ban la vo­lun­tad de to­dos. La bru­ja, la cu­ran­de­ra, la chis­mo­sa: la rei­na de la naturaleza.

Es por ello que Michelet rei­vin­di­ca el pa­pel de la bru­ja co­mo aque­lla que sir­vió de ca­be­za de tur­co, de la mu­jer co­mo víc­ti­ma de la ne­ce­si­dad de los po­de­ro­sos (de am­bos gé­ne­ros) de re­afir­mar­se co­mo do­mi­nan­tes, pe­ro tam­bién co­mo aque­lla que abrió la puer­ta al co­no­ci­mien­to po­si­ti­vo: las bru­jas co­no­cían la na­tu­ra­le­za, fue­ron mé­di­cos an­tes que los mé­di­cos, pe­ro sin em­bar­go hoy na­die las re­co­no­ce. Es por eso que él las re­cuer­da del úni­co mo­do que es po­si­ble re­cor­dar a aquel que se le pro­fe­sa un amor in­só­li­to, aquel na­ci­do del pro­fun­do res­pe­to ha­cia los ol­vi­da­dos: con­tan­do su his­to­ria co­mo el es­cri­tor que par­te de la idea del fi­ló­so­fo. Porque la his­to­ria de los ven­ci­dos es­tá siem­pre por con­tar, y los po­de­ro­sos han en­con­tra­do en la se­pa­ra­ción po­si­ti­vis­ta una nue­va mor­da­za pa­ra conseguirlo.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *