La mitología de la tragedia es dos: el castigo y la conciencia

null

Spider-man: El man­ga, de Ryoichi Ikegami

Una de las ma­yo­res di­fi­cul­ta­des con­tra la que se en­fren­ta cual­quier ar­tis­ta a la ho­ra de adap­tar una obra cul­tu­ral a otro me­dio o cul­tu­ra es la re­sig­ni­fi­ca­ción de los có­di­gos a su nue­vo con­tex­to; no es lo mis­mo la li­te­ra­tu­ra que el ci­ne del mis­mo mo­do que no es lo mis­mo la cul­tu­ra oc­ci­den­tal que la orien­tal: no es lo mis­mo Stan Lee que Ryoichi Ikegami. Así, vi­cia­da to­da obra de una cier­ta pers­pec­ti­va his­tó­ri­co so­cial ‑que es, ge­ne­ral­men­te, com­ple­ta­men­te in­cons­cien­te: el ar­tis­ta re­tra­ta lo que co­no­ce o cree co­no­cer-, la re­sig­ni­fi­ca­ción de los sig­ni­fi­can­tes ve la pro­ble­má­ti­ca de que es ne­ce­sa­rio una com­pren­sión par­ti­cu­lar de los sig­ni­fi­ca­dos. ¿Para qué ne­ce­si­ta­mos co­no­cer el sig­ni­fi­ca­do ul­te­rior de la obra pa­ra tras­va­sar­la a otro gé­ne­ro o cul­tu­ra par­ti­cu­lar? Esencialmente, pa­ra dos po­si­bles vías al­ter­na­ti­vas de co­mo rea­li­zar es­ta re­sig­ni­fi­ca­ción: la mí­me­sis o la re­com­po­si­ción de la obra. En la mí­me­sis se de­be en­ten­der los sig­ni­fi­ca­dos pro­fun­dos de la obra pa­ra, una vez en­ten­di­dos es­tos, po­der crear una se­rie de sig­ni­fi­can­tes a tra­vés de los cua­les se pue­da en­fa­ti­zar los va­lo­res pro­pios de la mis­ma; en el re­com­po­si­ción se aprehen­de el sig­ni­fi­ca­do pa­ra, en úl­ti­mo tér­mino, des­com­po­ner a los sig­ni­fi­can­tes de tal sig­ni­fi­ca­do pa­ra do­tar­le uno pro­pio nuevo.

El ca­so de Spider-man, en tan­to en­ti­dad mi­to­ló­gi­ca que de­fi­ne una cier­ta con­for­ma­ción par­ti­cu­lar del hom­bre he­re­da­da des­de la an­ti­güe­dad: el hé­roe trá­gi­co, es pa­ra­dig­má­ti­co por­que cual­quier trans­for­ma­ción que es­te su­fra no pue­de ser con­te­ni­da en una re­com­po­si­ción del sig­ni­fi­ca­do sin cam­biar su sig­ni­fi­can­te, pues si obli­te­ra­mos to­da no­ción mi­to­ló­gi­ca de Spider-man de­ja de ser él. Es por ello que, ba­jo es­ta pers­pec­ti­va, Spider-man es­tá si­tua­do en el mis­mo ni­vel que los hé­roes de las tra­ge­dias clá­si­cas y ro­mán­ti­cas al ser el per­so­na­je que ne­ce­sa­ria­men­te ha de vi­vir en la tra­ge­dia, ca­yen­do en el do­lor cons­tan­te de un mun­do y un po­der que se es­ca­pa de sí mis­mo. Por eso to­da con­tex­tua­li­za­ción del per­so­na­je, sea es­ta en cual­quier di­rec­ción o for­ma, ha de pa­sar ne­ce­sa­ria­men­te por una re­sig­ni­fi­ca­ción de los sig­ni­fi­ca­dos aun cuan­do pue­de cam­biar com­ple­ta­men­te sus sig­ni­fi­can­tes; en tan­to con­for­ma­ción mi­to­ló­gi­ca Spider-man si­gue sien­do tal en tan­to su sig­ni­fi­ca­do es el mis­mo en to­das sus con­for­ma­cio­nes aun cuan­do me­die un abis­mo bru­tal en­tre sus significantes.

Ahora bien, en la obra de Ryoichi Ikegami en­con­tra­mos una re­pe­ti­ción stric­to sen­su de to­dos los sig­ni­fi­can­tes pro­pios de Spider-man: el per­so­na­je es pi­ca­do por una ara­ña ra­dio­ac­ti­va, vi­ve con su an­cia­na tía, es un es­tu­dian­te del cual se ríen en cla­se, es ra­bio­sa­men­te in­te­li­gen­te y tie­ne un sen­ti­do de la mo­ral de­sa­rro­lla­do qui­zás en ex­ce­so; Peter Parker es Peter Parker tan­to en EEUU co­mo en Japón. Por otra par­te sus aven­tu­ras, aun cuan­do cam­bian de con­tex­to ‑trans­cu­rren en otro país, hay im­pli­ca­das ter­ce­ras per­so­nas des­co­no­ci­das en los có­mics ori­gi­na­les y hay más auto-consciencia de sí- no hay un au­tén­ti­co cam­bio de sig­ni­fi­can­tes que de­ter­mi­ne en sí una de­ri­va del per­so­na­je. Pero hay, co­mo mí­ni­mo, una con­for­ma­cio­nes nue­va y dos even­to que nos dan lu­gar a una apro­xi­ma­ción más cer­ca­na a la re­com­po­si­ción del per­so­na­je: la au­sen­cia del tío Ben ade­más de una fra­se y la muer­te de Electro. En el pri­mer ca­so, an­te la au­sen­cia de una fi­gu­ra del maes­tro, el per­so­na­je pier­de uno de los ca­ri­ces más ar­que­tí­pi­cos del hé­roe: no hay una ra­zón es­pe­cí­fi­ca pa­ra que el mis­mo lu­che, pues no asis­te a per­di­da que le azu­ce ha­cia la acep­ta­ción de su pro­pio des­tino; no hay des­tino co­mo tal, la de­ci­sión de con­ver­tir­se en hé­roe no se da de una re­la­ción a pos­te­rio­ri con los even­tos (el hé­roe se res­pon­sa­bi­li­za con res­pec­to de sus po­de­res por la muer­te del tío Ben a ma­nos de un cri­mi­nal al cual no de­rro­tó por egoís­mo) si no a prio­ri (el hé­roe se res­pon­sa­bi­li­za con res­pec­to de sus po­de­res an­te la ne­ce­si­dad de ayu­dar a su ami­ga Rumi cuan­do es­ta la necesita).

Spider-man, en su per­so­ni­fi­ca­ción ja­po­ne­sa, ha per­di­do ya to­da con­no­ta­ción de hé­roe clá­si­co, ¿qué pa­sa con res­pec­to a Electro en­ton­ces? En pri­me­ra ins­tan­cia re­sal­ta la pri­me­ra fra­se que és­te le de­di­ca al hé­roe: así que hay otro mons­truo co­mo yo. Con és­te sar­dó­ni­co sa­lu­do nos mues­tra ya un com­po­nen­te com­ple­ta­men­te nue­vo de am­bos per­so­na­jes, cons­cien­tes de es­tar fue­ra de las con­no­ta­cio­nes pro­pias de al­go así co­mo una na­tu­ra­le­za hu­ma­na, si­tuán­do­se en el te­rreno de una suer­te de en­ti­da­des post-humanas, de mons­truos; son el sue­ño de la ra­zón per­so­ni­fi­ca­do en ri­dícu­los tra­jes de vi­vo co­lo­ris­mo pop. Al fi­nal, cuan­do ac­ci­den­tal­men­te Spider-man ma­ta a Electro, des­cu­bri­mos que és­te era el her­mano per­di­do de su ami­ga Rumi: la tra­ge­dia vuel­ve de for­ma es­pec­ta­cu­lar ‑es­pec­ta­cu­lar en un sen­ti­do si­tua­cio­nis­ta: co­mo al­go que se ofre­ce des­de los vi­cios pro­pios de una so­cie­dad del es­pec­tácu­lo, de la in­sa­tis­fac­ción cons­tan­te de las necesidades‑, y ha­ce al hé­roe sen­tar­se an­te la más atroz de las po­si­bi­li­da­des pa­ra el hom­bre: es­tos… es­tos po­de­res que po­seo… ¿se­rán real­men­te al­go bueno? No hay tra­ge­dia por la de­rro­ta o la per­di­da, al­go pro­pio de la cul­tu­ra clá­si­ca y ro­mán­ti­ca, la tra­ge­dia so­bre­vie­ne al hé­roe en un triun­fo que su­po­ne hó­rri­do ‑triun­fo im­pro­pio del hé­roe, ma­tar a un hom­bre bueno en cir­cuns­tan­cias deses­pe­ra­das; el Spider-man de Ikegami no es un hé­roe clá­si­co, es un hé­roe contemporáneo.

¿Hay al­go de mi­to­ló­gi­co en­ton­ces en es­te Spider-man? Por su­pues­to, só­lo que en vez de ser una nue­va con­for­ma­ción del hé­roe clá­si­co grie­go, que se nos ha mos­tra­do co­mo la con­for­ma­ción he­ge­mó­ni­ca de la tra­ge­dia du­ran­te más de dos mi­le­nios, se nos pre­sen­ta en una nue­va for­ma, a tra­vés del triun­fo trá­gi­co de sí mis­mo. Es por ello que si Spider-man clá­si­co, el que pro­ce­de de la tra­di­ción mi­to­ló­gi­ca an­te­rior, se de­fi­ne a tra­vés de un cons­tan­te cues­tio­na­mien­to trá­gi­co de la per­di­da, pues to­do el mal que en él se con­du­ce es re­nun­ciar a lo que el de­sea por traer la paz en el mun­do, el Spider-man ja­po­nés es una as­pec­tua­li­za­ción com­ple­ta­men­te di­fe­ren­te del hé­roe: és­te se sien­te cul­pa­ble de los even­tos que pro­pi­cia con sus po­de­res, in­de­pen­dien­te­men­te de que la so­cie­dad lo con­si­de­ré un pa­la­dín la jus­ti­cia.

No hay na­da del pen­sa­mien­to de la tra­ge­dia en la Grecia clá­si­ca, esa que tan­to ad­mi­ra­rían los fi­ló­so­fos del XIX, en el Spider-man ja­po­nés. En él só­lo en­con­tra­ría­mos la vi­sión que tie­ne un ja­po­nés de lo que de­be ser un per­so­na­je bien ta­mi­za­do por una mi­to­lo­gía fun­da­da en el cris­tia­nis­mo, pues el hé­roe de­be lle­var cons­tan­te la cul­pa de su pro­pio po­der en el mun­do en el co­ra­zón. No hay vo­lun­tad he­roi­ca ni tra­ge­dia ex­ter­na del hé­roe, por­que si el Spider-man ame­ri­cano era un ada­lid del mun­do co­mo tra­ge­dia, un hé­roe emi­nen­te­men­te ju­dío al si­tuar­se siem­pre co­mo aban­do­na­do y cas­ti­ga­do por Dios, el Spider-man ja­po­nés es la per­so­ni­fi­ca­ción del hé­roe cris­tiano, pues es­tá in­ce­san­te­men­te car­gan­do siem­pre con la cul­pa a la es­pal­da. No hay na­da par­ti­cu­lar­men­te ja­po­nés en es­ta his­to­ria, más allá del es­ti­lo más mar­ca­da­men­te man­ga y sus lo­ca­li­za­cio­nes ob­via­men­te ja­po­ne­sas, sino que to­do a tra­vés de lo que se cons­tru­ye es­ta nue­va con­for­ma­ción de uno de los hé­roes más po­pu­la­res de la con­tem­po­ra­nei­dad es a tra­vés del cris­tia­nis­mo de los de­vo­tos fla­ge­lan­tes de los pa­sos de se­ma­na san­ta. Héroe arác­ni­do, nun­ca co­no­ce­rás el do­lor más allá de tu conciencia.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *