La técnica nos devoró, Jimmy Corrigan

null

Jimmy Corrigan, de Chris Ware

¿Qué ha­ce de cul­to a un au­tor de cul­to? La acep­ta­ción in­con­di­cio­nal de los crí­ti­cos y la acep­ta­ción, más o me­nos ti­bia, de los lec­to­res del me­dio en el que es­té se en­cuen­tre su­mer­gi­do. Aunque es­ta res­pues­ta nos res­pon­de a la pre­gun­ta he­mos de ad­mi­tir que, a de­cir ver­dad, no res­pon­de lo que pre­ten­día­mos plan­tear; re-plantaré la cues­tión. ¿Por qué un au­tor de cul­to per­ci­be ese cul­to in­con­di­cio­nal? Aunque los mo­ti­vos son di­ver­sos, ca­si in­fi­ni­tos, la úni­ca raíz co­mún en­tre to­dos ellos es que se ve en el ar­tis­ta a al­guien que va más allá en los ho­ri­zon­tes co­no­ci­dos de su me­dio; el ar­tis­ta de cul­to es al­guien que des­tru­ye ba­rre­ras ori­gi­nan­do nue­vas for­mas de com­pren­der el ar­te. Esta es la de­fi­ni­ción exac­ta que ne­ce­si­ta­mos pa­ra abor­dar el tra­ba­jo de Chris Ware.

El he­cho de que Chris Ware sea un au­tor de cul­to no de­be­ría ex­tra­ñar a na­die: en­trar al mun­do del có­mic por la puer­ta de Ware es un ejer­ci­cio digno de un ma­so­quis­mo in­fruc­tí­fe­ro; po­co o na­da se pue­de sa­car en cla­ro de nin­gu­na de sus obras sin te­ner un buen co­no­ci­mien­to del me­dio. Con es­to ya he­mos abo­na­do la pri­me­ra de las pie­zas pa­ra es­ta­ble­cer­lo co­mo un au­tor de cul­to, el he­cho de que sea sus­tan­cial­men­te inac­ce­si­ble, aho­ra ca­bría ver por qué es así. La di­fi­cul­tad de la obra de Ware, co­mo de he­cho de­ja ver muy bien es­te Jimmy Corrigan, es por su ex­pan­sión ad nau­seam de cual­quier no­ción de la ima­gen. Con pá­gi­nas que pue­den al­ber­gar en al­gu­nos más 20 o 30 vi­ñe­tas, con un jue­go per­pe­tuo de la for­ma y fon­do de es­tos, des­bor­da cons­tan­te­men­te los lí­mi­tes fí­si­cos de la pá­gi­na, pues apor­ta más de lo que en teo­ría se po­día apor­tar for­mal­men­te al có­mic. Cualquier per­so­na que no es­té per­fec­ta­men­te fa­mi­lia­ri­za­da con las pul­sio­nes téc­ni­cas con­na­tu­ra­les del me­dio se ve­rá su­mer­gi­do en un ma­re­mág­num de re­fe­ren­cias vi­sua­les críp­ti­cas in­ca­pa­ces de com­pren­der. Y así se en­con­tra­rá tam­bién el lec­tor de có­mic me­dio, más da­do ha­cia la aven­tu­ra que ha­cia la ex­pe­ri­men­ta­ción for­mal epatante. 

Ahora bien, hay un pe­ro: Chris Ware, co­mo su Jimmy Corrigan, es, en ge­ne­ral, ex­tre­ma­da­men­te abu­rri­do. En ese tec­ni­cis­mo abrup­to, ex­ce­si­vo, no hay un in­ten­to de des­bor­dar los sen­ti­dos en un sen­ti­do na­rra­ti­vo ‑que es, a fin de cuen­tas, el au­tén­ti­co sen­ti­do del cómic- ya que lo úni­co que con­si­gue Ware es des­viar la aten­ción de una his­to­ria in­creí­ble­men­te de­fi­cien­te ha­cia sus as­pec­tos for­ma­les que, sí, son ex­cep­cio­na­les, pe­ro com­ple­ta­men­te va­cíos. Jimmy Corrigan, el pro­ta­go­nis­ta de la his­to­ria, es in­creí­ble­men­te ano­dino y abu­rri­do no ya tan­to por co­ti­diano co­mo por in­cohe­ren­te. Nunca sen­ti­mos em­pa­tía por él, nun­ca lo co­no­ce­mos en lo más mí­ni­mo; no tie­ne sen­ti­do al­guno que sin­ta­mos al­go por una per­so­na que es­tá en una pro­fun­da con­tra­dic­ción cons­tan­te de sí por­que no nos lo cree­mos. Por eso no es que Ware con­si­ga una per­fec­ta re­crea­ción del sin sen­ti­do de la exis­ten­cia, o de las con­tra­dic­cio­nes inhe­ren­tes al ser hu­mano, no, sim­ple­men­te es abu­rri­do y contradictorio. 

Si las va­cas cuan­do no tie­nen na­da que ha­cer ‑la ma­yor par­te del día, por otra parte- con el cu­lo ma­tan mos­cas, Chris Ware cuan­do no tie­ne na­da que ha­cer ‑la ma­yor par­te del día tam­bién, pa­re­ce ser- con los lá­pi­ces di­bu­ja es­pec­ta­cu­la­res dia­gra­mas exis­ten­cia­les. El pro­ble­ma es que si el ge­no­ci­dio díp­te­ro per­pe­tra­do por las va­cas no tie­ne sig­ni­fi­ca­do al­guno, o lo tie­ne só­lo de for­ma ex­clu­si­va pa­ra ellas, mu­cho me­nos lo ten­drían las con­for­ma­cio­nes ca­te­dra­li­cias de Ware. Sus ac­cio­nes, su ar­te, es­tá lleno de una va­cui­dad absoluta.

Por su­pues­to con es­to no quie­ro hun­dir Jimmy Corrigan co­mo un de­fec­to del có­mic que no de­ba ser se­gui­do, ni mu­chí­si­mo me­nos plan­tea­ré que las obras bio­grá­fi­cas de­ban ex­tin­guir­se ‑aun­que, ge­ne­ral­men­te, sean una for­ma más de te­dio mor­bo­so que au­tén­ti­cas na­rra­cio­nes de interés- pe­ro sí pre­ten­do afir­mar la ne­ce­si­dad de ir más allá de la me­ra ilus­tra­ción. En tér­mi­nos de me­ra ilus­tra­ción, de có­di­gos pic­tó­ri­cos, el se­ñor Chris Ware ha he­cho un tra­ba­jo de­li­cio­so en el cual per­der­se ob­ser­van­do pá­gi­na a pá­gi­na, apre­cian­do sig­ni­fi­ca­cio­nes pro­fun­das en un con­tex­to no secuencial-narrativo, pe­ro nun­ca co­mo có­mic en sí. Es por ello que el va­lor de és­te co­mo có­mic pe­ro co­mo obra ar­tís­ti­ca, co­mo pie­za pic­tó­ri­ca, es­tá fue­ra de to­da du­da: tie­ne al­go cau­ti­va­dor en esa téc­ni­ca pro­fun­da ca­paz de des­bor­dar to­da ra­cio­na­li­za­ción pri­me­ra ca­paz de abru­mar y se­du­cir a cual­quier es­pec­ta­dor. Lo tris­te es que no se de cuen­ta que eso, en el có­mic, tam­bién de­be­ría ha­cer­lo su narrativa.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *