Los muertos no rien, Barón Samedí

null

The Poor Kid, de South Park

El hu­mor es una co­sa ex­tre­ma­da­men­te se­ria. Es muy fá­cil ha­cer bur­la y chan­za, re­crear­se en lo fá­cil de la no­ta jo­co­sa, cuan­do ha­bla­mos de un te­ma que, his­tó­ri­ca­men­te, siem­pre se ha te­ni­do por un va­lor me­nor a la ho­ra de ser ya no ana­li­za­do, sino me­ra­men­te ha­bla­do en los tér­mi­nos más lla­nos ima­gi­na­bles; el hu­mor, in­te­lec­ti­va­men­te, no ven­de. Y sin em­bar­go, si se­gui­mos al no­bel Henri Bergson, la ri­sa se­ría la úni­ca con­di­ción que po­da­mos con­si­de­rar es­tric­ta­men­te hu­mano en tan­to que fue­ra de lo que es pro­pia­men­te hu­mano, no hay na­da có­mi­co. Si efec­ti­va­men­te es­to es así, y te­ne­mos una cier­ta cer­te­za de que así es, po­dría­mos afir­mar en­ton­ces que la ri­sa es un asun­to ex­tre­ma­da­men­te se­rio que ha­bría que abor­dar con una sis­te­ma­ti­ci­dad dig­na del za­pa­dor que se mue­ve en­tre un cam­po de mi­nas re­ti­ran­do de for­ma pre­ci­sa ca­da pe­que­ña po­si­bi­li­dad de un pro­ce­so de muer­te. Porque el que no se ríe (ya) nun­ca, es­tá muerto. 

¿Qué es el hu­mor en­ton­ces sí, co­mo se­ña­lé an­tes, no es al­go que de­ba to­mar­se a bro­ma y, ade­más, es cons­ti­tu­ti­vo de nues­tro ser-como-humano? El hu­mor es aque­llo que nos ha­ce reír co­mo res­pues­ta an­te un pro­ce­so de cual­quier cla­se ‑des­de lo fí­si­co has­ta lo emo­cio­nal o lo in­te­lec­ti­vo; to­do que pue­da ser ima­gi­na­do, o no, por el ser humano- que nos es pre­sen­ta­do en su cho­que con­tra lo fi­ni­to de sus mis­mas ca­pa­ci­da­des. Con es­to de­be­ría­mos en­ten­der que el ser hu­mano tie­ne unas an­sias de in­fi­ni­to que no pue­de cum­plir al en­fren­tar­se con­tra unas ca­pa­ci­da­des fi­ni­tas que apa­re­cen de pron­to sin avi­sar y a las que só­lo se pue­de ha­cer fren­te a tra­vés de la ri­sa. El clá­si­co ejem­plo se­ría el hom­bre que se cree Superman y, por ello, se arro­ja al mun­do des­de un te­ja­do al ai­re pen­san­do que pue­de vo­lar. Al ser un me­ro hu­mano pron­to des­cu­bri­rá que no pue­de vo­lar, lo cual pro­du­ci­rá esen­cial­men­te dos reac­cio­nes bá­si­cas: el te­rror y la ri­sa. El te­rror se pro­du­ce al atis­bar la tra­ge­dia que se pro­du­ce an­te el de­seo de in­fi­ni­to (el que­rer vo­lar) y su in­ca­pa­ci­dad pa­ra al­can­zar­lo (no po­der vo­lar) que tie­ne unas con­se­cuen­cias ne­ga­ti­vas y, por pu­ra ex­ten­sión, la ri­sa es aque­llo que nos ha­ce tras­cen­der la tra­ge­dia de nues­tras li­mi­ta­cio­nes fi­ni­tas pa­ra si­tuar­nos de nue­vo en nues­tra in­fi­ni­tud; la ri­sa anu­la con­di­ción de te­rror de ser arro­ja­dos ha­cia una in­fi­ni­tud to­tal ba­sa­da en la fi­ni­tud de nues­tras ca­pa­ci­da­des. Y por ello, si es que nues­tro Clark Kent wan­na­be so­bre­vi­ve, lo úni­co que se pue­de ha­cer an­te esa ima­gen es reír­se de una for­ma obs­ce­na, pues só­lo así se pue­de eva­dir el te­rror y se­guir vi­vien­do en el an­sia de infinito. 

Esto es pre­ci­sa­men­te lo que ar­ti­cu­la de for­ma más o me­nos sis­te­má­ti­ca South Park en The Poor Kid al pre­sen­tar­nos co­mo la co­mi­ci­dad es el ins­tan­te in­me­dia­ta­men­te pos­te­rior en que la reali­dad se nos pre­sen­ta co­mo hos­til an­te nues­tros de­seos. En es­ta oca­sión la fa­mi­lia de Kenny, en los clá­si­cos es­ter­to­res de la vio­len­cia in­na­ta del pa­le­to ame­ri­cano me­dio, se ve des­com­pues­ta cuan­do, tras una re­da­da po­li­cial, tan­to él co­mo sus her­ma­nos son lle­va­dos a una ca­sa de aco­gi­da. A su vez, Cartman, que es aho­ra el chi­co más po­bre de la es­cue­la, ve co­mo pe­li­gra su po­pu­la­ri­dad al no po­der bur­lar­se de na­die por sus in­gre­sos más ba­jos, lo cual le lle­va a de­nun­ciar a su ma­dre pa­ra es­tar en una ca­sa de aco­gi­da don­de ten­gan más di­ne­ro que en la su­ya pro­pia. Detrás de es­ta con­ca­te­na­ción de des­pro­pó­si­tos ‑que, aun, se ven am­pli­fi­ca­dos ad nau­seam con la in­clu­sión de una se­rie de nue­vos se­cun­da­rios que su­pe­ran am­plia­men­te lo esquizofrénico- se es­con­de, ade­más de uno de los ca­pí­tu­los más bri­llan­tes de la se­rie, la apli­ca­ción per­fec­ta de una teo­ría del hu­mor a tra­vés de la cual nos de­mues­tra có­mo só­lo se pue­de ha­cer gra­cia cuan­do no hay ra­zón pa­ra mos­trar­se jo­co­so an­te el mundo.

La gran ma­yor par­te de los chis­tes que se ha­cen en el ca­pí­tu­lo son gra­cio­sos por­que no son gra­cio­sos; só­lo en el fra­ca­so de la eje­cu­ción del chis­te se crea una for­mu­la­ción có­mi­ca en tan­to ha ha­bi­do el fra­ca­so de un chis­te. Es por ello que los chis­tes es­tú­pi­dos, que ca­re­cen de cual­quier ti­po de gra­cia, nos ha­cen gra­cia: no nos reí­mos con el chis­te, nos reí­mos del ab­so­lu­to fra­ca­so que su­po­ne el chis­te en sí. Este es el ca­so de Cartman cuan­do, en su ne­ce­si­dad de bur­lar­se del chi­co más po­bre del co­le­gio, co­mien­za a in­sul­tar­se a sí mis­mo. En tan­to el chis­te va auto-dirigido y él mis­mo se sien­te he­ri­do por ello el hu­mor se vuel­ve gra­cio­so pues, al ser un hu­mor que aten­ta con­tra cual­quier ló­gi­ca del sen­ti­do, se tor­na en ne­ce­sa­rio reír­se (el es­pec­ta­dor) pa­ra po­der ra­cio­na­li­zar al­go que es­ca­pa de cual­quier sen­ti­do ló­gi­co. Pero nos ocu­rre exac­ta­men­te lo mis­mo con el agen­te so­cial que tra­mi­ta los ca­sos de adop­ción, sus chis­tes son tan for­za­dos en su con­tex­to que aten­tan con­tra cual­quier cla­se de sen­ti­do ló­gi­co y por eso re­sul­tan có­mi­cos; no nos reí­mos del chis­te, ni si­quie­ra nos reí­mos del que lo emi­te, nos reí­mos de ese ata­que con­tra nues­tra ló­gi­ca in­ter­na (del chiste). 

¿Cuando es el úni­co mo­men­to del ca­pí­tu­lo que los chis­tes con­si­guen fun­cio­nar de una ma­ne­ra gro­tes­ca­men­te lú­ci­da? Cuando son una for­ma de en­se­ñar­se an­te una ló­gi­ca que nos ate­rra de una for­ma es­pe­luz­nan­te. En el ca­so de Cartman al in­sul­tar de for­ma ve­ja­to­ria, aun cuan­do có­mi­ca, a un chi­co pau­pé­rri­mo en­tre los po­bres no nos re­sul­ta gra­cio­so por­que es­tá en el ins­tan­te de jui­cio de do­lor, pe­ro cuan­do es­te aca­ba y an­te el di­rec­tor del co­le­gio afir­ma no ha­ber he­cho na­da ma­lo y el di­ce que se pa­só vein­te mi­nu­tos can­tan­do y bai­lan­do bar­ba­ri­da­des con­tra él has­ta aca­bar en un es­pec­tácu­lo de fue­gos pi­ro­téc­ni­cos, es­ta­lla­mos en ri­sa. Sólo en el mo­men­to que ha ha­bi­do el ce­se del do­lor, cuan­do ya se ha aca­ba­do ‑aun cuan­do sea, ex­clu­si­va­men­te, mo­men­tá­nea­men­te an­tes de su retorno‑, se es­ta­lla en la ri­sa an­te la que se pue­de ra­cio­na­li­zar lo que no se pue­de ra­cio­na­li­zar, el te­rror en sí mis­mo. El com­por­ta­mien­to de Cartman es ex­ce­si­vo, bru­tal, in­me­re­ci­do y la ac­ción de, en pa­la­bras lla­nas, un ca­brón mi­se­ra­ble, pe­ro nos ha­ce gra­cia por­que es tan bur­do y bes­tial que só­lo en el hu­mor po­de­mos res­tau­rar esa es­ci­sión, esa he­ri­da, de fi­ni­tud en nues­tra idea de in­fi­ni­tud hu­ma­na. Pero por eso mis­mo los chis­tes del agen­te so­cial só­lo fun­cio­nan cuan­do ve las tor­tu­ras a la que son so­me­ti­dos los ni­ños adop­ta­dos: al mi­rar al abis­mo, el hu­mor es la úni­ca for­ma de crear una ba­rre­ra con la cual no caer en él. 

Es por ello que el úni­co que se in­dig­na an­te el hu­mor es aquel que no ve en los he­chos al­go te­rro­rí­fi­co, sino al­go en lo que se­ría na­tu­ral caer en al­gún mo­men­to a tra­vés de una ra­cio­na­li­za­ción ex­tre­ma de los su­ce­sos. La ri­sa es el me­ca­nis­mo a tra­vés del cual nos dis­tan­cia­mos del abis­mo, de la in­fi­ni­tud que se opo­ne a la fi­ni­tud de nues­tras ca­pa­ci­da­des, sien­do así uno de los me­ca­nis­mos a tra­vés de los cua­les po­de­mos al­can­zar, re­co­brar o man­te­ner una reali­dad ul­te­rior de la in­fi­ni­tud hu­ma­na. Si Cartman se ríe an­te los chis­tes del agen­te so­cial cuan­do ve el mal­tra­to que su­fren los ni­ños, que el mis­mo ha pa­de­ci­do, es por­que an­te el ho­rror só­lo el me­ta­fo­ri­zar la si­tua­ción, pre­sen­tar­la en un con­tex­to ab­sur­do y ex­tre­mo, nos per­mi­te po­der ais­lar­la de tal mo­do que no nos ha­ce plan­tear­nos la pro­pia fi­ni­tud de nues­tro ser a tra­vés de la car­ca­ja­da car­ga­da de in­fi­ni­tud. El hu­mor no es un asun­to de bro­ma, pues só­lo a tra­vés de él se pue­de al­can­zar la ilu­mi­na­ción in­ma­nen­te en el mundo. 

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *