El camino del deseo es actuar conforme a los compromisos del ser

null

Get Him To The Greek, de Nicholas Stoller

Partamos de la pre­sun­ción de que la vi­da del hom­bre res­pon­sa­ble es un mias­ma de te­dio que se ins­ta­la en lo más pro­fun­do del co­ra­zón de aquel que se ve en la obli­ga­ción de sos­te­ner­lo. Por su­pues­to es­to po­dría sos­te­ner­lo vehe­men­te­men­te, con una en­can­ta­do­ra ca­ra de en­tra­ña­ble bo­ba­li­cón, to­do aquel que vi­ve en un eterno coitus in­te­rrup­tus de sus de­seos por en­ci­ma de sus res­pon­sa­bi­li­da­des, no tan­to aque­llo que de­be ha­cer co­mo aque­llo que se es­pe­ra de él; la res­pon­sa­bi­li­dad no es la ac­ción de ha­cer lo co­rrec­to, sino de ha­cer lo que se es­pe­ra que se ha­ga en una si­tua­ción da­da. Trabajar, in­ten­tar pa­sar des­aper­ci­bi­do, no te­ner gran­des pa­sio­nes que cau­sen una dis­tor­sión de la por­ción es­pe­cí­fi­ca de reali­dad que te ha si­do asig­na­da. ¿Qué ocu­rre en­ton­ces cuan­do a uno de es­tos su­je­tos, ab­so­lu­ta­men­te vi­cia­do de de­seo ‑co­mo, por otra par­te, es ló­gi­co: to­do ser vi­ve ne­ce­sa­ria­men­te me­dia­do por una can­ti­dad cua­si in­fi­ni­ta de de­seos, de for­ma aun más acu­cian­te en el capitalismo‑, su je­fe P. Diddy le en­car­ga es­col­tar a la úl­ti­ma es­tre­lla del rock que exis­te aun en ac­ti­vo en un tour de for­ce de al­cohol, se­xo, dro­gas y men­ti­ras? Ocurre el ne­ce­sa­rio co­lap­so de es­te hom­bre me­dio, ab­so­lu­ta­men­te ano­dino, ca­rac­te­ri­za­do en la fi­gu­ra de Aaron Green.

En el otro ex­tre­mo se si­túa el roc­ke­ro co­mo quin­tae­sen­cia de la vi­da del de­seo cum­pli­do: to­do cuan­to re­quie­ra és­te se­rá cum­pli­do de una for­ma in­me­dia­ta por las per­so­nas que se si­túan a su al­re­de­dor. Es por ello que la vi­da de Aldous Snow se de­fi­ne en el cons­tan­te pro­ce­so de teo­ri­zar co­mo la vi­da se de­fi­ne en que na­da im­por­ta una mier­da más allá de los pró­xi­mos cin­co mi­nu­tos de la vi­da, que ca­da ti­ro y ca­da ge­ni­ta­les que tie­nes en­fren­te es lo más im­por­tan­te del mun­do en ca­da ins­tan­te de tu vi­da in­de­pen­dien­te­men­te de lo de­más. En su fi­gu­ra se re­pre­sen­ta la pre­ten­sión de eva­dir cual­quier res­pon­sa­bi­li­dad de ac­tuar con­for­me al mun­do, de eva­dir por un con­ti­nuo ex­ce­so to­do aque­llo que se es­pe­ra de él, pre­ten­dién­do­se co­mo un hé­roe de sí mis­mo que tras­cien­de la vo­lun­tad ge­ne­ral de cuan­tos le ro­dean; si el hom­bre ab­so­lu­ta­men­te res­pon­sa­ble, Aaron Green, es aquel que só­lo pue­de pen­sar en el otro pa­ra pen­sar so­bre sí el hom­bre ab­so­lu­ta­men­te irres­pon­sa­ble, Aldous Snow, es aquel que só­lo pue­de pen­sar so­bre sí pa­ra pen­sar en el otro.

Será pre­ci­sa­men­te en la re­la­ción co­mo dos ex­tre­mos en­tre los cua­les se van arras­tran­do de una for­ma ex­ten­si­ble don­de se en­cuen­tren de un mo­do ra­di­cal: am­bos son, en úl­ti­mo tér­mino, lo mis­mo: de­seos es­tan­ca­dos; de ahí na­ce el hu­mor, de la im­po­si­bi­li­dad de si­tuar­se fue­ra de su mis­ma con­di­ción de res­pon­sa­bi­li­dad asu­mi­da con res­pec­to del de­seo. En el ca­so de Aaron Green cuan­do de­ci­de asu­mir la po­si­bi­li­dad de vi­vir la vi­da co­mo un li­ber­tino des­ce­re­bra­do co­pa­do en los ex­ce­sos siem­pre lo ha­ce des­de la ne­ce­si­dad de ar­ti­cu­lar­se en la bús­que­da de lo que los otros es­pe­ran pa­ra así cons­truir­se. No se em­bo­rra­cha, se dro­ga y fo­lla por­que ten­ga un de­seo real por ello ‑que, en ma­yor o me­nor me­di­da, se le presupone- sino que lo ha­ce por­que le es­tán em­pu­jan­do a ha­cer­lo y, en tan­to él con­si­de­ra que de­be cons­truir­se a par­tir de las de­ci­sio­nes de los otros, es lo que ha­ce. Del mis­mo mo­do, só­lo que des­de la po­si­ción opues­ta, to­da ac­ción de Aldous Snow cuan­do se mues­tra so­brio y con­tra­rio al uso re­crea­ti­vo de las dro­ga lo ha­ce des­de la ar­ti­cu­la­ción de una se­rie de ac­tos dis­cur­si­vos ba­sa­dos en el ex­tre­mo de la sa­tis­fac­ción de los pa­lia­ti­vos. La en­ti­dad en­vi­cia­da de de­seo cons­tan­te­men­te cum­pli­do só­lo aban­do­na el al­cohol y las dro­gas en fa­vor de pa­sar cin­co ho­ras al día ha­cien­do yo­ga y otras tan­tas fo­llan­do con quien plaz­ca; no hay un cam­bio ra­di­cal en la hi­po­té­ti­ca po­la­ri­za­ción del com­pro­mi­so en su otro ex­tre­mo ra­di­cal, só­lo la mis­ma si­tua­ción cris­ta­li­zan­do de nue­vo en su en­vi­cia­mien­to del ser.

Estos son de­seos es­tan­ca­dos, en de­fi­ni­ti­va, por­que exis­te una in­ca­pa­ci­dad ra­di­cal en ellos que ha­cer ®evo­lu­cio­nar­los en otra di­rec­ción que no sea la cons­ti­tu­ti­va a prio­ri de su ser. Cuando es­tos dos ar­que­ti­pos de per­so­na­jes se pre­ten­den en cam­bio, pre­ten­den abrir sus con­for­ma­cio­nes ha­cia nue­vas ex­pe­rien­cias del de­seo, o de­li­mi­tar las ya exis­ten­tes, no só­lo no lo con­si­guen sino que, úni­ca y ex­clu­si­va­men­te, se auto-perpetúan en sus mis­mas po­si­cio­nes des­de su ex­tre­mo opues­to dia­me­tral, aquel que es­tá jus­to de­trás de sí. No hay evo­lu­ción del de­seo, no hay fi­de­li­dad al de­seo en sí, sino que el de­seo es só­lo un me­dio pa­ra ac­tuar en con­for­ma­ción a una ac­ti­tud vi­tal de­ter­mi­na­da ce­rrán­do­se ne­ce­sa­ria­men­te ha­cia nue­vas for­mas po­si­bles de ca­na­li­za­ción del de­seo. El de­seo es­tan­ca­do es aquel que se pre­sen­ta co­mo me­dio de un fin in­de­ter­mi­na­do en vez de co­mo un fin en sí mis­mo, el que­bran­ta­mien­to de la fi­de­li­dad de­sean­te es con­tra­riar nues­tro au­tén­ti­co deseo.

¿Qué ocu­rre en­ton­ces cuan­do am­bos es­tán es­tan­ca­dos y, de he­cho, es im­po­si­ble que se re­la­cio­nen de una for­ma sa­lu­da­ble con sus pro­pios de­seos? Que am­bos de­be­rán es­tan­car­se en una con­ti­nua de­cep­ción ya no de los de­más, sino de sí mis­mos; en la es­tan­ca­mien­to del de­seo se pro­du­ce la rup­tu­ra de un com­pro­mi­so de­sean­te que se es­ta­ble­ce, en pri­me­ra ins­tan­cia, con uno mis­mo. Pero la fac­to­ría Apatow, to­dos aque­llos que lle­gan has­ta no­so­tros arro­pa­dos ba­jo el ala del sin­gu­lar di­rec­tor y pro­duc­tor, ne­ce­sa­ria­men­te van car­ga­dos de una equi­dis­tan­te idea mo­ral que ani­da en ca­da se­gun­do de su me­tra­je y, por ello, era im­po­si­ble que la pe­lí­cu­la aca­ba­ra con ellos en­si­mis­ma­dos en la fal­se­dad con res­pec­to de su ser. Entonces, ¿có­mo su­pe­ran su pro­pio es­tan­ca­mien­to de sí? A tra­vés del ar­te y el amor. A tra­vés de su re­la­ción con la mú­si­ca, no adic­ti­va pe­ro siem­pre más allá del uso de la ra­zón ‑lo cual se pue­de com­pro­bar per­fec­ta­men­te en sus letras‑, Aldous Snow con­si­gue su­pe­rar esa reali­dad inope­ran­te, es­tan­ca­da re­orien­tan­do sus de­seos a tra­vés de al­go que pue­de es­ta­ble­cer un com­pro­mi­so real, la mú­si­ca, del mis­mo mo­do que Aaron Green pue­de es­ta­ble­cer es­ta mis­ma nue­va con­for­ma­ción de su ser a tra­vés del amor (re­cí­pro­co) por su novia.

Es así que el se­xo es al amor lo que las dro­gas y el al­cohol a la mú­si­ca: pa­lia­ti­vos de un de­seo es­tan­ca­do in­ca­paz de es­ta­ble­cer una re­la­ción ade­cua­da por su im­po­si­bi­li­dad de ca­na­li­zar­los, de orien­tar­los, de for­ma ade­cua­da. Bajo es­ta pers­pec­ti­va des­cu­bri­mos que la su­pera­ción de esa ne­ce­si­dad cons­tan­te de ir más allá, de cum­plir to­dos nues­tros de­seos o de ver­los ta­xa­ti­va­men­te in­sa­tis­fe­chos sin frus­tra­ción, no es más que el es­pe­jo que se mi­ra a sí mis­mo; no hay sa­tis­fac­ción del de­seo en ha­cer lo que te da la ga­na ni en pri­var­se de to­do cuan­to se pue­de ha­cer, só­lo la in­sa­tis­fac­ción de no cum­plir los com­pro­mi­sos (de­sean­tes) adop­ta­dos con res­pec­to de otras con­for­ma­cio­nes del mun­do. Pues só­lo en la re­la­ción in­tui­ti­va con lo in­fi­ni­to se pue­de es­ta­ble­cer una re­la­ción real con el deseo.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *