Movimientos (totales) en el arte mínimo (XIII)

null

Tan ex­ten­sas e ili­mi­ta­das vistas
son tan agra­da­bles a la imaginación
co­mo lo son al entendimiento
las es­pe­cu­la­cio­nes de la eter­ni­dad y del infinito.

Joseph Addison

Sublime (en Left)
Enduser (con Sol Thomas)
2008

No exis­te hom­bre que no ha­ya co­no­ci­do nun­ca en­fren­ta­mien­to con lo su­bli­me: una tor­men­ta ex­ten­dién­do­se has­ta don­de la vis­ta al­can­za, una can­ción que arre­ba­ta to­do sen­ti­do de la ra­zón, la pre­sen­cia del ama­ne­cer en una ciu­dad que se pier­de in­fi­ni­ta. Lo su­bli­me nos acom­pa­ña con re­gu­la­ri­dad en nues­tras vi­das. ¿A qué de­be re­nun­ciar to­do ar­te que desee eri­gir­se co­mo es­té­ti­ca de lo su­bli­me? De lo más pri­ma­rio: lo ra­cio­nal. Sólo en tan­to ejer­ce la re­nun­cia, le es per­mi­ti­do en­fo­car­se en lo poé­ti­co, lo irra­cio­nal e in­apren­si­ble, pa­ra des­de allí con­fi­gu­rar­se; si la mú­si­ca tie­ne un com­po­nen­te de su­bli­mi­dad ma­yor que el res­to de las ar­tes es por su in­tru­sión sen­ti­men­tal, su cons­tan­te re­fe­ren­cia ha­cia la com­pren­sión abs­trac­ta de so­ni­dos que, de for­ma di­rec­ta, no sig­ni­fi­can nada.

Sublime, de Enduser, jue­ga con la idea de su­bli­mi­dad a tra­vés de la sen­sa­ción de eri­gir­se co­mo al­go in­con­te­ni­ble en su mis­mi­dad pa­ra los sen­ti­dos, pe­ro no só­lo por su ca­rác­ter es­tric­ta­men­te mu­si­cal: su lo­gro es tam­bién lin­güís­ti­co y mu­si­cal. Lingüístico por las ora­cio­nes de Sol Thomas, del cual no se en­tien­de una so­la pa­la­bra; ri­tual por no en­ten­der­se una so­la pa­la­bra, ya que nos arro­ja al sin­sen­ti­do: to­do en ello se en­tre­cru­za en bús­que­da de un sen­ti­do más am­plio, a vis­ta de pá­ja­ro, pa­ra dar la im­pre­sión de al­go tan gran­de que su asi­mi­la­ción se tor­na im­po­si­ble. No es una bou­ta­de afir­mar­lo. Al re­ci­tar lo que pa­re­ce un idio­ma in­ven­ta­do, in­in­te­li­gi­ble en cual­quier ca­so, fu­sio­na­do con los so­ni­dos cí­cli­cos de la elec­tró­ni­ca, el re­sul­ta­do es una oda li­sér­gi­ca en el mis­mo sen­ti­do que los psi­co­nau­tas afir­man que las dro­gas psi­co­dé­li­cas son un mé­to­do pa­ra con­tac­tar con lo tras­cen­den­te: edi­fi­ca un sen­ti­do más allá de la ló­gi­ca, de to­do aque­llo con­cep­tua­ble de in­me­dia­to —lo fa­mi­liar, lo in­me­dia­to, con el pop por ca­be­za vi­si­ble en lo mu­si­cal— en­fren­tán­do­nos así con lo inenarrable.

Inenarrable, por­que su na­rra­ción es su im­po­si­bi­li­dad. Al sin­te­ti­zar la ló­gi­ca de la elec­tró­ni­ca, el tran­ce co­mo mis­ti­fi­ca­ción mo­der­na a tra­vés de lo fes­ti­vo, a tra­vés del com­po­nen­te re­li­gio­so es­tric­to, la in­in­te­li­gi­bi­li­dad y la per­cu­sión co­mo re­gre­sión, no se con­vier­te en himno re­li­gio­so tan­to co­mo en pa­ro­dia de los mis­mos, y por ello en su ré­pli­ca: es su­bli­me no por re­co­ger los ele­men­tos de lo su­bli­me, sino por sin­te­ti­zar­los de nue­vo ba­jo la ló­gi­ca presente.

Alcanza lo su­bli­me a tra­vés de la de­cons­truc­ción de los ele­men­tos de lo su­bli­me, de la tor­men­ta, del ri­to, de lo di­vino, pe­ne­tran­do en su pro­pia con­tra­dic­ción crea­do­ra: aprehen­de lo su­bli­me pa­ra co­no­cer­lo y re­pli­car­lo. Funciona, en­ton­ces, por ocul­tar aque­llo en lo que aten­ta con­tra lo su­bli­me. Allá don­de el ar­tis­ta de­be lle­gar es a don­de los de­más hom­bres no sue­ñan si­quie­ra con po­der alcanzar.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *