Para conocer el otro no hay que infectar al otro, sino inspirarlo

null

утро, de утро

Que un gru­po ajeno de la ha­bla in­gle­sa ‑y quien di­ce gru­po po­dría de­cir ar­tis­ta de cual­quier for­ma cul­tu­ral, no ne­ce­sa­ria­men­te de música- con­si­ga un cier­to éxi­to in­ter­na­cio­nal es al­go tan utó­pi­co en la teo­ría co­mo fas­ci­nan­te en el acon­te­ci­mien­to en sí. Esto acon­te­ce así de­bi­do al he­cho de que ni el pú­bli­co es­tá dis­pues­to a acep­tar so­ni­dos que no les sean ya fa­mi­lia­res, lo cual con­de­na ca­si to­do al un­der­ground al más ab­so­lu­to de los des­co­no­ci­mien­tos en el pro­ce­so, ni la crí­ti­ca es ca­paz de acep­tar al­go que no en­tien­de; la si­tua­ción de la mú­si­ca ac­tual es com­ple­ta­men­te an­gló­fo­na en su in­ca­pa­ci­dad de ver más allá de su om­bli­go, ya ex­ce­si­va­men­te lleno de pe­lu­sa. Quizás por­que pre­ci­sa­men­te com­bi­nan am­bos as­pec­tos pa­ra no mar­gi­na­li­zar una mú­si­ca ex­ter­na a los paí­ses an­glo­sa­jo­nes (ser en in­glés y so­nar fa­mi­liar) Motorama han con­se­gui­do una mo­des­ta pe­ro in­tere­san­te vi­si­bi­li­dad en Occidente: con su post-punk pri­mi­ti­vo pe­ro efi­cien­te, su­ma­do a unas le­tras in­su­fla­das de fer­vor ju­ve­nil, con­quis­tar los co­ra­zo­nes de los re­la­mi­dos WASP ‑que son, a fin de cuen­tas, el grue­so cul­tu­ral de crí­ti­ca y público- que se ven re­fle­ja­dos en es­tos ros­tros ru­sos que no son ru­sos. En úl­ti­mo tér­mino, la úni­ca ma­ne­ra de con­se­guir un éxi­to en un afue­ra real es eli­mi­nar cual­quier for­ma cul­tu­ral que sea pro­pia de la tie­rra pa­ra así po­der in­tro­du­cir una in­dis­tin­ción que per­mi­ta la fa­mi­la­ri­dad ab­so­lu­ta en quie­nes los es­cu­cha, pre­ci­sa­men­te, por su eli­mi­na­ción de to­do lo sin­gu­lar en él.

Si nos in­tere­sa de for­ma par­ti­cu­lar el co­mo Motorama se ajus­ta den­tro de es­ta pur­ga de cual­quier sig­ni­fi­ca­ción pro­pia de su ru­si­dad, es pre­ci­sa­men­te por el acon­te­ci­mien­to de que Утро es­tán con­for­ma­dos por los miem­bros ti­tu­la­res de Motorama. Como no po­día ser de otro mo­do exis­ten en­tre los dos gru­pos al­gu­nos as­pec­tos fun­da­men­ta­les que les ha­cen di­fe­ren­ciar­se en­tre sí de for­ma ra­di­cal: son más os­cu­ros, er­go me­nos ac­ce­si­bles, y can­tan en ru­so; Утро, a di­fe­ren­cia de Motorama, es­tán con­de­na­dos de por vi­da a ser ig­no­ra­dos fue­ra de las fron­te­ras es­la­vas. Si la ver­sión mains­tream se de­fi­ne por la fa­mi­lia­ri­dad que asu­me den­tro de te­ner un so­ni­do es­tric­ta­men­te an­glo­sa­jón, la ver­sión un­der­ground se de­fi­ne en su opo­si­ción qui­ral ha­cien­do que su ex­tra­ña­mien­to se su­pon­ga a tra­vés de to­do aque­llo que tie­nen de rusos. 

Sin em­bar­go no nos de­je­mos lle­var por el atroz an­glo­cen­tris­mo que de­vie­ne con na­tu­ra­li­dad en nues­tro tiem­po y cen­tré­mo­nos en las bon­da­des cua­si in­fi­ni­tas de Утро. El ru­so por sus fle­xio­nes so­no­ras ha­ce que la par­te vo­cal del gru­po cam­bie no­ta­ble­men­te un so­ni­do que no de­ja de ser el de Motorama re­cru­de­ci­do, co­mo se de­mues­tra bas­tan­te fiel­men­te en Портрет, pe­ro don­de allí se pre­ten­dían más cer­ca­nos ha­cia pos­tu­la­dos pop aquí echan to­da la car­ne al asa­dor de la téc­ni­ca. Un ejem­plo par­ti­cu­lar­men­te re­pre­sen­ta­ti­vo es Спесь don­de gui­ta­rra y voz se po­nen en un se­gun­do plano pa­ra dar pa­pel a un com­bo de batería-bajo ca­paz de vo­lar­le la ta­pa de los se­sos al más irre­den­to fan de los prin­ci­pios del post-punk en su es­ta­do más pu­ro. De for­ma si­mi­lar, pe­ro da­do es­pe­cí­fi­ca­men­te pa­ra lo os­cu­ro de su so­ni­do, te­ne­mos los con­tras­tes de bajo-guitarra en Как же я был слаб в те дни que crean un am­bien­te at­mos­fé­ri­co ideal pa­ra es­cu­char el dis­co: una de­ca­den­cia gri­sá­cea y pas­to­sa que te de­vo­ra ca­si sin dar­te cuen­ta. Porque, al fi­nal, no es más que eso, un post-punk he­re­de­ro de ver­dad de lo me­jor de Joy Division. Lo in­tere­san­te de es­ta con­cep­ción es que só­lo a tra­vés de la ru­si­dad, de aque­llo que es ab­so­lu­ta­men­te otro, con­si­guen acon­te­cer co­mo una fuer­za sin­gu­lar que res­pe­ta su con­di­ción mis­ma he­re­da­da; si утро sue­nan joy­di­vi­sio­ne­ros es por­que pre­ci­sa­men­te asu­men esa he­ren­cia des­de su pro­pia he­ren­cia cul­tu­ral re­ci­bi­da sin im­pos­tar­la en su imitación. 

Por otra par­te el he­cho de can­tar en ru­so, al­go que ya he­mos des­ta­ca­do an­tes co­mo un acon­te­ci­mien­to sin­gu­lar en su im­por­tan­cia, les da una par­ti­cu­lar per­so­na­li­dad pro­pia en tan­to se eri­gen a tra­vés de ello co­mo una sin­gu­la­ri­dad en­fa­ti­za­do­ra. A tra­vés de esos to­nos más cru­dos, li­ge­ra­men­te más can­ta­ri­nes, con­si­guen, re­verb me­dian­te, ahon­dar en esa os­cu­ri­dad he­la­da que pa­re­ce ex­clu­si­va de Rusia. Así nos tras­por­tan a los subur­bios más pro­fun­dos de Rusia pa­ra en­se­ñar­nos con una mi­ra­da tris­te y des­apa­sio­na­da la mi­se­ria de una vi­da que po­dría ser ma­ra­vi­llo­sa y, sim­ple­men­te, se ve me­dia­da por esos to­nos de gri­ses que no pue­den ras­car­se de la pa­red. Este tono, es­pe­cial­men­te ad­qui­ri­do en И всюду запах затухших свечей, pie­za fi­nal del dis­co, nos de­ja des­nu­dos an­te un te­rror tan co­ti­diano y fa­mi­liar pe­ro, a la vez, le­jano y fas­ci­nan­te, que nos su­mer­ge en un in­fi­ni­to abis­mo de lo su­bli­me. He ahí su ma­gia: no en­ten­de­mos las pa­la­bras pe­ro en­ten­de­mos los sen­ti­mien­tos, ha­cien­do una suer­te de psi­co­geo­gra­fía mu­si­cal que re­ver­be­ra los so­ni­dos de Rusia en su mú­si­ca; es el so­ni­do de las ca­lles mos­co­vi­tas gri­tán­do­nos a tra­vés del es­pa­cio y el tiempo.

El in­te­rés par­ti­cu­lar que ema­na de ca­da una de las com­po­si­cio­nes par­ti­cu­la­res de los ru­sos es pre­ci­sa­men­te por su ru­si­dad mis­ma, por la ex­tra­ña di­fe­ren­cia de la cual se ema­na una sin­gu­lar for­ma fa­mi­liar que se pre­sen­ta de for­ma cons­tan­te. Aunque es ob­vio que he­re­dan to­da una tra­di­ción an­glo­sa­jo­na que los ha­cen per­cep­ti­bles no co­mo com­ple­jos ex­tra­ños sino co­mo pri­mos le­ja­nos, per­mi­tien­do así tam­bién po­der com­pren­der­lo al es­tar cir­cuns­cri­tos den­tro de una di­ná­mi­ca co­mún, lo que sus­ci­ta nues­tro in­te­rés más ra­di­cal es to­da esa sin­gu­la­ri­dad que los cons­tru­ye co­mo una en­ti­dad aje­na pe­ro pró­xi­ma; утро son un alien que ve­mos en la dis­tan­cia co­mo in­apren­si­ble pe­ro que, sin em­bar­go, en la dis­tan­cias cor­tas com­pren­de­mos co­mo una puer­ta ha­cia la com­pren­sión de aque­llo que nos re­sul­ta ajeno de sí: su con­di­ción ru­sa. Es por ello que esa con­di­ción se per­de­ría en una ho­mo­fo­nia an­glo­sa­jo­na, por­que el idio­ma de­fi­ni­ría en sí mis­mo otra for­ma estético-discursiva a tra­vés de la cual ex­plo­rar el par­ti­cu­lar mun­do del gru­po ‑sien­do así una con­di­ción de ne­ce­si­dad el que man­ten­ga su pro­pia con­di­ción de la tie­rra, ha­cien­do que só­lo a tra­vés de re­cor­dar sus raí­ces pue­dan ex­pla­yar los au­tén­ti­cos pa­re­ces pro­pios de su exis­ten­cia. La úni­ca con­di­ción de po­si­bi­li­dad pa­ra cons­truir el au­tén­ti­co dis­cur­so del otro es acep­tar su sin­gu­la­ri­dad ex­plo­rán­do­la des­de el pun­to que di­ver­ge con nues­tra familiaridad.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *