Pero no oí ningún sonido de su boca

null

El ex­tran­je­ro, de Albert Camus

Hoy, ma­ma ha muer­to. O tal vez ayer, no sé. He re­ci­bi­do un te­le­gra­ma del asi­lo: «Madre fa­lle­ci­da. Entierro ma­ña­na. Sentido pé­sa­me». Nada quie­re de­cir. Tal vez fue ayer. No se pue­de acep­tar de otro mo­do la muer­te de al­guien cer­cano, que­ri­do in­clu­so, por le­jano que es­te sea. La fría per­ple­ji­dad del que no sa­be que ha­cer, del que no en­tien­de que quie­re de­cir lo que se le co­mu­ni­ca, es la úni­ca po­si­ble res­pues­ta ha­cia el sin sen­ti­do esen­cial de la vi­da. Porque, si de al­go tra­ta la muer­te, es del ab­sur­do su­pre­mo co­ro­na­do por la muer­te: na­ce­mos pa­ra mo­rir, na­da quie­re de­cir. Es por ello que El ex­tran­je­ro es un tre­men­do ma­za­zo ha­cia to­do aque­llo que cons­ti­tu­ye el pen­sa­mien­to del ciu­da­dano me­dio ‑cris­tiano, kan­tiano y crí­ti­co, no de pen­sa­mien­to pe­ro sí de acto- des­ha­cién­do­lo has­ta sus mis­mas ce­ni­zas. No hay na­da en el mun­do más le­jos que una ra­zón esen­cial pa­ra vi­vir, sal­vo qui­zás el ci­nis­mo humano. 

La vi­da ca­re­ce de un sen­ti­do ul­te­rior, ab­so­lu­to, el cual al­can­zar pa­ra Meursault. Esta vi­sión ho­rri­pi­lan­te pa­ra el co­mún de los mor­ta­les, ba­sa­da en el pá­ni­co de que só­lo exis­ta cuan­to nos acon­te­ce, es sin em­bar­go bas­tan­te go­zo­sa pa­ra és­te: aun cuan­do su vi­da es, bá­si­ca­men­te, ru­ti­na­ria pue­de con­si­de­rar­se fe­liz. Él tie­ne un tra­ba­jo que le sa­tis­fa­ce lo su­fi­cien­te pa­ra no con­si­de­rar­se una tor­tu­ra, per­pe­tra una se­rie de amis­ta­des qui­zás no muy acon­se­ja­bles pe­ro con un sen­ti­do de la leal­tad en­co­mia­ble y se ve con una chi­ca a la que qui­zás no ame, no lo sa­be, pe­ro des­de lue­go es ca­paz de ha­cer­le in­men­sa­men­te fe­liz. Pero sa­be que no hay na­da más allá de és­te ins­tan­te; to­do cuan­to exis­te in­de­ter­mi­na­do (pa­ra el Yo) es el pre­sen­te. ¿Cómo vi­vir con el sen­ti­mien­to trá­gi­co de la vi­da? Aunque Unamuno pro­pon­drían la ne­ce­si­dad de un dios, aun­que es­te fue­ra per­so­nal, lo úni­co que pue­de acep­tar nues­tro hé­roe es la ne­ce­si­dad de amar la vi­da so­bre to­das las co­sas; el amor por la exis­ten­cia es el úni­co puen­te que nos per­mi­te do­tar de sen­ti­do a la vida. 

¿Por qué ma­tar en­ton­ces a un ára­be en la pla­ya? Por jus­ti­cia no fue, no te­nía in­te­rés de nin­gún ti­po en ven­gar los na­va­ja­zos que su­frió su ca­ma­ra­da y ve­cino Raymond por par­te de ese ára­be ca­brea­do por el tra­to mi­so­gi­nia que dio a su her­ma­na. Él sim­ple­men­te va­ga­ba sin rum­bo por la pla­ya con una pis­to­la en el bol­si­llo, se en­con­tró de fren­te con él; po­dría ha­ber­se ido. El ára­be em­pu­ño su na­va­ja. Un se­gun­do, boom, y el si­len­cio ro­to por otros cua­tro dis­pa­ros más. Nada quie­re decir.

Neursault no sien­te na­da y, en la cár­cel, no es ca­paz de men­tir: no sa­be por­que le hi­zo y no se sien­te afec­ta­do por lo que hi­zo. La vi­da, en su con­tin­gen­cia, le arro­jo an­te una si­tua­ción en la que po­día ha­ber ele­gi­do una in­fi­ni­dad de po­si­bi­li­dad y eli­gió, se­gu­ra­men­te, mal, ¿y qué? El hom­bre es li­bre pa­ra ele­gir su pre­sen­te pe­ro, una vez ha ele­gi­do una sen­da vi­tal, to­do pa­sa­do se con­vier­te en un he­cho de ne­ce­si­dad, se cris­ta­li­za en su con­for­ma­ción, a tra­vés del cual dis­cu­rri­rán los presentes-futuro. No hay ra­zón al­gu­na pa­ra que Neursault se arre­pien­ta de na­da: no hay Dios, no hay Historia, no hay Trascendencia; sin es­tan­cias ab­so­lu­tas an­te las que res­pon­der nues­tras ac­cio­nes só­lo nos in­cum­ben a no­so­tros. Bajo es­ta pers­pec­ti­va se di­ri­gi­rá en un tour de for­ce de pu­ra ca­la­mi­dad en la que sa­be que el fi­nal es la muer­te, aun­que no lo de­sea, dán­do­se cuen­ta has­ta que pun­to siem­pre ha si­do fe­liz a su ma­ne­ra. Neursault y Camus, a di­fe­ren­cia del ju­ra­do y el lec­tor, sa­ben que la fe­li­ci­dad no se da por con­se­guir tras­cen­den­tes ob­je­ti­vos vi­ta­les sino por sa­ber apre­ciar las pe­que­ñas co­sas de la vi­da tal y co­mo nos son da­das, o tal y co­mo las alcanzamos. 

Durante su jui­cio el ju­ra­do cues­tio­na­ra cons­tan­te­men­te su reac­ción an­te la muer­te de su ma­dre: in­di­fe­ren­te, fría, dis­tan­te; él no es un au­tén­ti­co cris­tiano, es só­lo un mons­truo que no me­re­ce vi­vir en­tre los hom­bres por­que no res­pe­ta la vi­da. Para es­tos mer­ca­chi­fles la vi­da es un va­lle de lá­gri­mas, un trán­si­to ha­cia la muer­te don­de se­re­mos re­co­no­ci­dos ‑por Dios, sí, pe­ro tam­bién por nues­tros igua­les que en vi­da nos despreciaron- ha­cien­do de la muer­te el au­tén­ti­co sen­ti­do de­fi­ni­ti­vo de la vi­da. Ante es­to re­nie­ga Meursault con fuer­za, ne­gán­do­se a acep­tar su cos­mo­vi­sión del mun­do pa­ra se­guir con vi­da por­que una vi­da ba­jo el es­cla­vis­mo de la muer­te, de la es­pe­ra y ve­ne­ra­ción de la muer­te, es peor que la muer­te mis­ma. Para él la úni­ca op­ción pa­ra vi­vir es ser fe­liz en el mun­do, ser fe­liz aquí y aho­ra, aun­que to­do cuan­to nos ro­dea sea con­tin­gen­te, ab­sur­do y ex­tra­ño; aun­que el mun­do de­ven­ga irra­cio­nal es lo úni­co que te­ne­mos y, por ello, do­tar­lo de sen­ti­do pro­pio es lo úni­co que po­de­mos ha­cer en él. Por eso Meursault es un hom­bre li­bre de es­pí­ri­tu, por­que vi­ve ba­jo sus pro­pias con­di­cio­nes aun­que mue­ra ba­jo las de­ci­sio­nes de otros mien­tras los de­más só­lo son es­cla­vos go­zo­sos de una muer­te que se bur­la con in­di­fe­ren­cia de sus pa­sio­nes. Porque el exis­ten­cia­lis­mo no era un hu­ma­nis­mo, por­que el hom­bre es só­lo un ob­je­to más en el mun­do que de­be en­con­trar su ver­da­de­ro ca­mino sin res­pues­tas esenciales. 

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *